La Realidad, lo más increíble que tenemos

Caputo quiere planchar el dólar hasta Octubre: el BCRA refuerza intervención en mercados de futuros

La autoridad monetaria argentina intensifica su presencia en el mercado de derivados financieros para consolidar la confianza en el régimen de bandas cambiarias establecido por el Gobierno nacional

Economía10/08/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La autoridad monetaria argentina intensifica su presencia en el mercado de derivados financieros para consolidar la confianza en el régimen de bandas cambiarias establecido por el Gobierno nacional. La estrategia busca transmitir certidumbre sobre la continuidad del sistema más allá del proceso electoral de octubre próximo.

Durante las jornadas recientes, el Banco Central incrementó notablemente su actividad en operaciones de futuros dolarizados, particularmente en posiciones correspondientes al primer semestre de 2026. Esta decisión forma parte de una estrategia más amplia destinada a anclar las expectativas del sector financiero respecto a la evolución del tipo de cambio.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones identificaron movimientos inusuales en el interés abierto de contratos específicos. Las posiciones de marzo 2026 experimentaron incrementos de 55 millones de dólares el martes pasado, seguidos por 26 millones adicionales el jueves. Estos volúmenes resultan excepcionales para operaciones de ese período temporal, considerando que históricamente estas posiciones se mantenían entre 1 y 3 millones de dólares.

tapa-presidencia-_0Kicillof, Zago y Bregman critican discurso en cadena de Milei

El comportamiento del mercado reveló patrones que sugieren intervención oficial sistemática. El viernes, el interés abierto registró el mayor incremento desde finales del mes anterior, alcanzando 168 millones de dólares. Los contratos de abril y mayo 2026 concentraron la mayor actividad, con aumentos de 45 y 85 millones respectivamente.

La participación total del interés abierto en marzo 2026 ascendió a 106 millones de dólares, representando el 1,8% del total general. Esta cifra contrasta significativamente con el 0,3% que caracterizaba estas operaciones al inicio de agosto, evidenciando un cambio sustancial en la dinámica del mercado.

El ministro de Economía Luis Caputo y el presidente del BCRA Santiago Bausili reforzaron públicamente el compromiso gubernamental con el actual esquema cambiario. Durante una transmisión en vivo realizada el jueves, ambos funcionarios descartaron modificaciones al sistema de bandas tras las elecciones legislativas de octubre.

La estrategia oficial contempla la expansión gradual de las bandas hasta que pierdan relevancia práctica en la determinación del tipo de cambio. Este enfoque busca generar una transición ordenada hacia un sistema de mayor flexibilidad cambiaria sin provocar disrupciones en los mercados financieros.

Los contratos de marzo 2026 cerraron la semana en 1.592 pesos, después de haber alcanzado máximos de 1.610 pesos durante las sesiones intermedias. A finales de julio, estas posiciones se habían aproximado a 1.630 pesos, mostrando una tendencia descendente tras las presuntas intervenciones oficiales.

El techo de la banda de flotación para finales de marzo del año próximo se ubicará cerca de 1.570 pesos, considerando la actualización mensual del 1% establecida desde la implementación del programa en abril. Los contratos futuros se mantienen ligeramente por encima de este límite superior, reflejando expectativas controladas sobre la evolución cambiaria.

El sistema de bandas cambiarias ha demostrado efectividad en la gestión de expectativas. Los inversores han mostrado comportamientos racionales al moderar la demanda de divisas cuando las cotizaciones se aproximan al techo establecido, anticipando intervenciones oficiales que presionan los precios a la baja.

Esta dinámica favorece la implementación de estrategias de carry trade, donde los operadores venden dólares para invertir en instrumentos denominados en pesos. La diferencia entre las tasas de interés locales y la expectativa de devaluación genera oportunidades de rentabilidad que contribuyen a estabilizar el mercado cambiario.

OIPGastos en Obra pública caen 91% desde 2023 mientras fondos para intereses de deuda suben 353%

Piedad Ortiz, economista jefe de Wise Capital, identifica el carry trade como uno de los factores estabilizadores del mercado actual. Las elevadas tasas de interés en pesos incentivan a los exportadores a liquidar sus tenencias de divisas para aprovechar los diferenciales de rendimiento disponibles en el mercado local.

La especialista advierte sobre posibles presiones cambiarias posteriores a las elecciones, especialmente si el Gobierno decide flexibilizar las restricciones que afectan a las empresas. Sin embargo, considera que esta liberalización podría contribuir a la estabilización de mediano plazo y facilitar el regreso argentino a los mercados internacionales de deuda durante 2026.

El contexto actual presenta características particulares que influyen en la dinámica cambiaria. Las liquidaciones récord del sector agroexportador han contribuido a moderar las presiones sobre el tipo de cambio, compensando parcialmente el impacto de la apertura importadora y la volatilidad electoral.

pymes-paradasjpgEnfriamiento económico en julio: impacto del dólar y tasas de interés altas

La segunda mitad del año tradicionalmente registra menor oferta estacional de divisas por parte del sector agropecuario, factor que podría incrementar las presiones sobre el mercado cambiario. Esta situación se ve agravada por las reservas netas negativas del BCRA, que limitan su capacidad de intervención directa en caso de requerirse mayor apoyo.

La estrategia de intervención en futuros representa una herramienta complementaria que permite a la autoridad monetaria influir en las expectativas sin comprometer significativamente sus reservas disponibles. Esta modalidad operativa resulta particularmente eficaz en contextos de alta volatilidad electoral, donde la credibilidad de las políticas económicas enfrenta desafíos adicionales.

Los mercados financieros han respondido positivamente a las señales oficiales, manteniendo las cotizaciones dentro de los parámetros establecidos por el esquema de bandas. La combinación de intervenciones selectivas, tasas de interés elevadas y oferta estacional de divisas ha generado un equilibrio temporal que favorece la estabilidad cambiaria.

La implementación exitosa de esta estrategia resulta crucial para mantener la confianza de los inversores y preservar la estabilidad macroeconómica en el período preelectoral. El desempeño del sistema durante los próximos meses constituirá una prueba decisiva para la sostenibilidad de las políticas cambiarias implementadas por la actual administración.

Te puede interesar
Lo más visto
OIP

Ocampo propone dolarizar Argentina con respaldo de EEUU

13News-Economía
Economía23/09/2025

El economista Emilio Ocampo, quien formó parte del círculo de asesores económicos de Javier Milei durante la campaña presidencial de 2023 y fue nominado originalmente para dirigir el Banco Central, ha renovado su defensa de la dolarización

benjamin-netanyahu-reconoce-por-primera-vez-que-israel-estuvo-detras-de-los-ataques-en-libano_f756

Milei cierra gira en EEUU con Netanyahu y aval del FMI

13News-Política
Política25/09/2025

La misión presidencial argentina en territorio estadounidense alcanzó su etapa final con una agenda diplomática que consolidó los logros financieros obtenidos durante la semana. Javier Milei programó encuentros de alto nivel para el cierre de su estadía neoyorquina

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email