Trump extiende tregua arancelaria con China por 90 días más
Los mercados asiáticos respiraron aliviados tras el anuncio presidencial que evitó una escalada comercial devastadora
Los mercados asiáticos respiraron aliviados tras el anuncio presidencial que evitó una escalada comercial devastadora. Donald Trump confirmó mediante su plataforma Truth Social la extensión por 90 días adicionales del acuerdo que mantiene las tarifas comerciales entre Washington y Pekín en niveles manejables, esquivando por el momento el regreso a una guerra comercial de proporciones históricas.
La decisión presidencial llegó apenas horas antes del vencimiento programado para la medianoche del martes 12 de agosto, momento en que los gravámenes estadounidenses sobre mercancías chinas habrían escalado dramáticamente hasta alcanzar el 145 por ciento. Paralelamente, las autoridades chinas habrían implementado represalias equivalentes al 125 por ciento sobre productos estadounidenses, configurando un escenario de virtual embargo comercial bilateral.
El Ministerio de Comercio de la República Popular China respondió inmediatamente con una pausa paralela, posponiendo igualmente por 90 días la incorporación de empresas estadounidenses que había priorizado en abril para integrar las listas restrictivas de comercio e inversión. Esta sincronización diplomática subraya la coordinación existente entre ambas administraciones para evitar una ruptura comercial definitiva.
La prórroga extiende el período de calma hasta principios de noviembre, proporcionando un marco temporal crucial para las importaciones de temporada navideña. Productos electrónicos, textiles y juguetes mantendrán estructuras arancelarias reducidas durante el pico de consumo estacional, beneficiando tanto a importadores como a consumidores finales en territorio estadounidense.
Bajo el régimen actual, las importaciones procedentes del gigante asiático enfrentan gravámenes del 30 por ciento, compuestos por una tasa base del 10 por ciento más un adicional del 20 por ciento relacionado con medidas antifentanilo implementadas entre febrero y marzo. China reciprocó esta moderación, reduciendo sus tarifas sobre importaciones estadounidenses al 10 por ciento, estableciendo una paridad relativa en la estructura punitiva bilateral.
La génesis de esta tregua se remonta a las conversaciones desarrolladas en Ginebra durante mayo pasado, donde ambas delegaciones acordaron un período inicial de 90 días para facilitar negociaciones posteriores. Un segundo encuentro en Estocolmo a finales de julio no produjo anuncios sobre extensión del plazo, generando incertidumbre sobre la continuidad del proceso.
Trump había anticipado días previos a la decisión que ambas naciones se encontraban próximas a un acuerdo comercial integral, sugiriendo incluso la posibilidad de reunirse con Xi Jinping antes del cierre anual si las negociaciones prosperaban favorablemente. Esta declaración alimentó expectativas sobre avances sustantivos en las relaciones económicas bilaterales.
Kelly Ann Shaw, funcionaria comercial durante la primera administración Trump y actualmente asociada en Akin Gump Strauss Hauer & Feld, había anticipado la extensión. Caracterizó la estrategia como típica del estilo negociador presidencial, sugiriendo que Trump podría anunciar progresos adicionales en otros aspectos económicos como telón de fondo para justificar la concesión temporal.
Ryan Majerus, exfuncionario comercial estadounidense ahora en King & Spalding, celebró la noticia como un factor de reducción de ansiedad para ambas partes mientras continúan las conversaciones orientadas hacia un acuerdo marco durante el otoño boreal. Destacó que los compromisos de inversión constituirán probablemente un elemento central en cualquier entendimiento definitivo.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, expresó optimismo sobre las perspectivas, señalando que Washington posee los ingredientes necesarios para alcanzar un acuerdo con China. Sus declaraciones reflejan la confianza oficial en que las negociaciones pueden producir resultados tangibles en el mediano plazo.
La reacción en territorio chino fue de alivio moderado, particularmente entre funcionarios que enfrentan el desafío de adaptar el modelo económico orientado hacia las exportaciones a las presiones comerciales estadounidenses. Wang Mingyue, profesional de 39 años especializado en robótica, expresó que ninguna de las dos naciones desea ver deteriorarse continuamente la relación bilateral, aunque advirtió sobre la persistencia de riesgos en el juego confrontativo.
Las bolsas asiáticas mostraron optimismo inmediato tras el anuncio, con alzas generalizadas y monedas manteniéndose estables después de semanas de volatilidad. Esta respuesta del mercado subraya la importancia sistémica de las relaciones comerciales sino-estadounidenses para la estabilidad económica regional y global.
Trump intensificó la presión diplomática el domingo previo al anuncio, instando a China a cuadruplicar sus adquisiciones de soja estadounidense. Sin embargo, analistas cuestionaron la viabilidad práctica de semejante compromiso, considerando las limitaciones logísticas y de demanda interna china. El mandatario no reiteró esta exigencia específica el lunes siguiente.
Paralelamente, Washington ha presionado a Pekín para cesar sus compras de petróleo ruso, amenazando con imponer aranceles secundarios sobre China en caso de incumplimiento. Esta demanda adicional complica el panorama negociador, introduciendo elementos geopolíticos relacionados con el conflicto ucraniano en las discusiones comerciales bilaterales.
La extensión temporal ofrece espacio para abordar preocupaciones comerciales estructurales de larga data, incluyendo transferencias tecnológicas forzadas, subsidios estatales y acceso a mercados. Estos temas fundamentales requieren negociaciones complejas que trascienden los aspectos puramente arancelarios del conflicto comercial.
Los próximos 90 días determinarán si ambas superpotencias pueden construir un marco de entendimiento duradero o si la confrontación comercial se reanudará con intensidad renovada. La sincronización con el calendario electoral estadounidense y las dinámicas políticas internas chinas añaden complejidad adicional a un proceso ya intrincadamente complejo.
La decisión presidencial refleja el reconocimiento de que una guerra comercial total beneficiaría escasamente a cualquiera de las partes, mientras que una escalada arancelaria de tres dígitos habría producido consecuencias económicas severas para consumidores, empresas y cadenas de suministro globales. La prórroga mantiene abierta la puerta hacia una resolución negociada, aunque el camino hacia un acuerdo definitivo permanece incierto.
Te puede interesar
La Justicia de EEUU define destino acciones de YPF
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
Gabinete israelí respalda ocupación militar de Gaza
El Gabinete de Seguridad israelí otorgó respaldo oficial a la estrategia propuesta por el primer ministro Benjamin Netanyahu para establecer dominio completo sobre el territorio gazatí, desencadenando una cascada de reacciones internacionales que evidencian la escalada del conflicto hacia una nueva fase de confrontación directa
Christopher Waller lidera carrera por presidencia de la Fed
El gobernador de la Reserva Federal Christopher Waller se consolida como el candidato principal para suceder a Jerome Powell en la presidencia del banco central estadounidense, según revelaron fuentes cercanas a la administración Trump este jueves
Tesla aprueba compensación de u$d 30.000 millones para Elon Musk
La compañía automovilística más valiosa del mundo ha diseñado una estrategia alternativa para remunerar a su figura más emblemática mientras los tribunales deliberan sobre controversias salariales sin precedentes en el ámbito corporativo estadounidense
Reino Unido amenaza con reconocer el Estado Palestino si Israel no cese ataques en Gaza antes de Setiembre
La diplomacia británica estableció un ultimátum decisivo hacia Israel mediante una declaración que podría redefinir el equilibrio geopolítico en Oriente Medio
Acuerdo UE-EEUU: controversias emergen tras pacto arancelario
El pacto comercial alcanzado entre Washington y Bruselas durante el fin de semana genera crecientes interrogantes sobre los verdaderos beneficiarios de las negociaciones
Trump reduce plazo a Putin para alto el fuego en Ucrania
La escalada diplomática entre Washington y Moscú alcanzó un nuevo nivel de tensión cuando el presidente estadounidense Donald Trump decidió acelerar significativamente la presión sobre su homólogo ruso Vladimir Putin
EEUU critica decisión francesa de reconocer al Estado de Palestina
La administración estadounidense manifestó su firme oposición al anuncio del mandatario francés Emmanuel Macron sobre el próximo reconocimiento del Estado palestino durante la Asamblea General de Naciones Unidas programada para septiembre
Trump evalúa destituir a Powell de la Fed por presión sobre tasas
La administración de Donald Trump intensifica su presión sobre la política monetaria estadounidense tras revelarse que el mandatario considera seriamente remover a Jerome Powell de la presidencia de la Reserva Federal antes del vencimiento natural de su período