Cena en Olivos busca blindar vetos de Milei en Congreso
La estrategia legislativa del oficialismo para proteger las decisiones presidenciales más controvertidas encontró su escenario en la Quinta de Olivos, donde Javier Milei organizó una cena política destinada a consolidar el apoyo parlamentario necesario para sostener los vetos
La estrategia legislativa del oficialismo para proteger las decisiones presidenciales más controvertidas encontró su escenario en la Quinta de Olivos, donde Javier Milei organizó una cena política destinada a consolidar el apoyo parlamentario necesario para sostener los vetos a las leyes de aumentos jubilatorios y emergencia en discapacidad. El encuentro nocturno reunió a representantes de La Libertad Avanza y del PRO, configurando una alianza táctica que busca evitar que el Congreso revierta las medidas de ajuste fiscal implementadas por la administración nacional.
La convocatoria presidencial comenzó a las 20 horas del martes, congregando a un grupo selecto de legisladores tanto del oficialismo como del principal bloque aliado en el ámbito parlamentario. Esta reunión adquiere particular relevancia considerando que el gobierno debe enfrentar en los próximos días las sesiones donde se pondrán a prueba las decisiones ejecutivas que dieron de baja legislaciones aprobadas previamente por ambas cámaras del Congreso.
Cristian Ritondo, jefe del bloque PRO, encabezó la delegación amarilla que incluyó figuras destacadas como Diego Santilli, Sabrina Ajmechet, Alejandro Finocchiaro, Silvana Giudici, Alejandro Bongiovanni, Luciano Laspina y Daiana Fernández Molero. Esta composición refleja la importancia que el partido de Mauricio Macri otorga al sostenimiento de las políticas fiscales restrictivas impulsadas por el actual gobierno, pese a las diferencias programáticas que puedan existir entre ambos espacios políticos.
La selectividad de los invitados resultó tan significativa como la inclusión de determinados actores. Quedaron deliberadamente excluidos de la convocatoria los denominados "radicales con peluca", integrados por Mariano Campero de Tucumán, Martín Arjol de Misiones, Luis Picat de Córdoba, Francisco Monti de Catamarca y Pablo Cervi de Neuquén. Este grupo, que recientemente se sumó a las filas oficialistas mediante un interbloque, no recibió invitación para participar del encuentro estratégico.
Tampoco fue convocado el MID de Oscar Zago, espacio que ya anticipó públicamente que no acompañará todas las medidas adoptadas por Milei. Eduardo Falcone, uno de los 3 integrantes del MID, había expresado en la red social X su posición matizada respecto a los vetos: "Con Zago vamos a acompañar el veto a la moratoria. Respecto al desfasaje del 7,2 por ciento, estamos convencidos de que los jubilados tienen que cobrarlo alguna vez. Hay formas de financiar un aumento a los jubilados sin romper el equilibrio fiscal. Hace falta más diálogo".
El trasfondo de esta articulación política se encuentra en las decisiones adoptadas por Milei a principios de agosto, cuando vetó totalmente 3 leyes sancionadas por el Congreso el 10 de julio. Las normativas 27.791, 27.792 y 27.793 establecían incrementos en las jubilaciones junto con aumentos en los bonos otorgados, la reincorporación de la moratoria previsional por 2 años y la declaración de emergencia en discapacidad.
El Decreto 534/2025 formalizó el rechazo ejecutivo a estas legislaciones, argumentando que las iniciativas carecían de fuentes de financiamiento suficientes y presentaron graves irregularidades durante su tratamiento legislativo. Esta fundamentación técnica busca dotar de sustento jurídico a decisiones que trascienden el ámbito meramente legal para adentrarse en consideraciones de política económica y social.
Durante una conferencia de prensa reciente, el mandatario justificó estas determinaciones y anunció 2 medidas complementarias destinadas a resguardar el equilibrio fiscal y prevenir que el Congreso revierta las políticas de ajuste implementadas por su administración. Estas iniciativas forman parte de una estrategia más amplia que busca institucionalizar las restricciones fiscales más allá de la voluntad política coyuntural.
La primera medida consiste en una instrucción dirigida al Ministerio de Economía para prohibir que el Tesoro Nacional utilice recursos del Banco Central destinados a cubrir el gasto primario estatal. Esta decisión bloquea prácticamente la posibilidad de recurrir a la emisión monetaria como mecanismo de financiamiento de déficits fiscales, estableciendo una barrera institucional contra la tentación de expandir el gasto público sin respaldo genuino.
Adicionalmente, Milei anticipó el envío de un proyecto legislativo destinado a penalizar la aprobación de presupuestos que incurran en déficit fiscal. El texto establecerá una regla fiscal estricta que exija al sector público alcanzar siempre equilibrio o superávit financiero, introduciendo automatismos que condicionen cualquier expansión del gasto o reducción de ingresos a ajustes proporcionales que mantengan el resultado fiscal.
"Como les dije hace algunos meses, cuando anunciamos la salida del cepo cambiario, nosotros vinimos a arreglar la economía de raíz, sin atajos ni gradualismos, y la única manera de lograr este objetivo es a través del orden fiscal, el orden monetario y el orden cambiario", declaró el presidente durante su intervención pública, reiterando los pilares conceptuales que sustentan su programa económico.
Mientras el oficialismo articula su estrategia defensiva, la oposición avanzó este martes en la Cámara de Diputados con el dictamen de una resolución orientada a destrabar el funcionamiento de la comisión investigadora del caso $Libra. Esta criptomoneda, promocionada por Milei en sus redes sociales, lo involucró en un presunto caso de estafa que genera controversias políticas adicionales para el gobierno.
El cronograma legislativo inmediato presenta desafíos múltiples para la administración nacional. Este miércoles, la comisión de Presupuesto y Hacienda celebrará una reunión destinada a dictaminar sobre 2 proyectos de ley impulsados por los gobernadores para modificar el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional y de los fondos recaudados mediante el impuesto a los combustibles líquidos.
La bancada de Unión por la Patria busca obtener dictamen favorable para que estos asuntos se traten en sesión lo antes posible, estableciendo como fecha tentativa el 20 de agosto. Esta agenda parlamentaria paralela evidencia que el gobierno debe gestionar simultáneamente la defensa de sus vetos y la resistencia a iniciativas opositoras que podrían comprometer su arquitectura fiscal.
La cena en Olivos representa, en este contexto, un esfuerzo por consolidar una mayoría parlamentaria suficiente para sostener las decisiones presidenciales en el recinto. La exclusión selectiva de algunos sectores y la inclusión estratégica de otros revela las complejidades de construir coaliciones legislativas en un sistema político fragmentado donde cada voto adquiere valor decisivo.
El éxito de esta estrategia dependerá no solamente de los compromisos asumidos durante el encuentro nocturno, sino también de la capacidad del oficialismo para mantener la disciplina partidaria cuando las sesiones pongan a prueba la solidez de los acuerdos alcanzados. La articulación entre LLA y PRO, probada en múltiples ocasiones durante este año, enfrentará nuevamente el desafío de traducir la convergencia programática en apoyo parlamentario efectivo.
Los próximos días determinarán si la estrategia presidencial de combinar presión política directa con medidas institucionales resulta suficiente para preservar el rumbo fiscal del gobierno, o si las presiones legislativas y sociales logran modificar decisiones que el Ejecutivo considera fundamentales para la sostenibilidad de su programa económico en el mediano plazo.
Te puede interesar
Gobierno intensifica diálogo federal: Adorni y Santilli reciben gobernadores para negociar reformas y Presupuesto 2026
El flamante jefe de Gabinete Manuel Adorni y el futuro ministro del Interior Diego Santilli avanzan en rondas de consulta con mandatarios provinciales. El oficialismo busca consenso para reformas estructurales mientras deja abierta la discusión sobre coparticipación federal
Santilli negocia con gobernadores el Presupuesto 2026 y las reformas en sesiones extraordinarias
El ministro del Interior Diego Santilli intensifica reuniones con mandatarios provinciales para asegurar apoyo legislativo a las iniciativas del Gobierno. Este lunes se reunirá con Martín Llaryora de Córdoba y Marcelo Orrego de San Juan
Milei en Estados Unidos: Agenda Completa de su Gira por Miami, New York y Bolivia
El presidente Javier Milei aterrizó en Miami durante la madrugada de este miércoles para iniciar una intensa agenda internacional. El mandatario argentino participará en dos eventos empresariales de alto nivel y cerrará una gala conservadora antes de continuar hacia New York
Causa Cuadernos: Arranca el Megajuicio por Corrupción contra Cristina Kirchner y 125 Imputados
El Tribunal Oral Federal N°7 inicia este jueves uno de los procesos judiciales más relevantes de la historia argentina reciente. La denominada Causa Cuadernos involucra a 126 personas, entre funcionarios kirchneristas y empresarios, acusados de integrar una red de sobornos millonarios en obra pública que operó durante más de una década
Milei Acelera Mesa Política para Aprobar Reformas en Sesiones Extraordinarias del Congreso
El presidente coordina estrategia parlamentaria con Karina Milei, Bullrich y Menem mientras define fecha de asunción de Santilli como ministro del Interior
Argentina frena proyecto de China para instalar segundo radar espacial en San Juan
El gobierno de Javier Milei no renovó el convenio que permitía al Partido Comunista Chino construir un radiotelescopio en El Leoncito. La decisión responde a preocupaciones sobre soberanía y uso dual de la infraestructura científica