La Realidad, lo más increíble que tenemos

INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros

Economía13/08/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros que incluyó aceleración del tipo de cambio y escalada de las tasas de interés hacia niveles extraordinarios. Pese a esta volatilidad, los especialistas del mercado no detectaron traslado inmediato de la presión cambiaria hacia la estructura general de precios de la economía.

Las proyecciones de las principales consultoras económicas convergen en ubicar el indicador mensual por debajo del umbral del 2 por ciento, manteniendo la tendencia desinflacionaria que caracteriza al programa económico actual. Esta estimación se sostiene a pesar de factores estacionales adversos vinculados con las vacaciones de invierno que tradicionalmente impulsan al alza determinadas categorías de productos y servicios.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya proporcionó indicios sobre la evolución probable del índice nacional, registrando una aceleración hasta 2,5 por ciento en julio, su nivel más elevado desde marzo pasado. Este incremento estuvo impulsado principalmente por aumentos pronunciados en restaurantes, hoteles y transporte, sectores directamente afectados por la estacionalidad invernal. El acumulado porteño alcanza 18,1 por ciento en lo que va del año, mientras que la variación interanual se posiciona en 40,9 por ciento.

OIPBCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%

EcoGo, una de las consultoras más seguidas por el mercado, anticipó que el aumento nacional se ubicará en torno al 1,8 por ciento durante julio, apenas superior al 1,6 por ciento registrado en junio. Esta proyección colocaría el acumulado anual cerca del 17,6 por ciento, mientras que la variación interanual perforaría la barrera del 40 por ciento para posicionarse en 38,3 por ciento, confirmando la moderación gradual del proceso inflacionario.

Marina Dal Poggetto, desde su consultora EcoGo, destacó que los precios estacionales experimentaron un salto del 3,3 por ciento, impulsando al alza el indicador general. Esta dinámica refleja la influencia característica de las vacaciones invernales, que tradicionalmente generan aumentos sustanciales en categorías vinculadas con turismo y esparcimiento. Sin embargo, los primeros registros de agosto mostraron un incremento semanal del 0,6 por ciento en alimentos sin evidencias de traslado inmediato desde el tipo de cambio hacia los precios.

El relevamiento de C&T para el Gran Buenos Aires presentó un incremento mensual del 1,9 por ciento, ligeramente inferior al 2 por ciento que tanto el INDEC como la consultora habían medido en junio para esta región específica. Con este dato, la variación de doce meses descendería desde 38,8 por ciento hasta 35,5 por ciento, reflejando la desaceleración progresiva del proceso inflacionario en el principal conglomerado urbano del país.

Equilibra, la consultora dirigida por Martín Rapetti, estimó una variación del 1,9 por ciento para julio, con un aumento sustancial de precios regulados que alcanzó el 2,4 por ciento. Los productos estacionales, según esta medición, se ubicaron por debajo del 2 por ciento e incluso por debajo del promedio histórico en torno al 1,6 por ciento. Esta moderación contrasta con la deflación del 0,2 por ciento registrada en junio para esta categoría.

PxQ, dirigida por Emmanuel Álvarez Agis, proyectó que la variación se posicionaría cerca del 1,8 por ciento, con un índice acumulado del 17,1 por ciento y un aumento interanual del 36,4 por ciento. Esta consultora destacó que no se observaron impactos significativos en los precios como consecuencia de las subas registradas en el tipo de cambio durante el período bajo análisis.

El análisis sectorial revela que Recreación y cultura lideró las subas mensuales con un alza del 2,7 por ciento, impulsada por factores estacionales vinculados al receso invernal. Dentro de este rubro, los paquetes turísticos experimentaron incrementos del 6 por ciento, mientras que los servicios recreativos y culturales avanzaron 2 por ciento, reflejando la dinámica típica de la temporada vacacional.

GettyImages-869487498-resized-768x432Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed

Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles ocupó el segundo lugar con un incremento del 2,5 por ciento, traccionado por aumentos en alquileres y expensas que alcanzaron el 4 por ciento. Las tarifas de servicios públicos también contribuyeron al alza, con electricidad subiendo 2,8 por ciento, gas 2,2 por ciento y agua 0,7 por ciento. Los incrementos eléctricos se destacaron especialmente en Chubut, Formosa, Entre Ríos, La Pampa, el interior bonaerense y el Gran Buenos Aires.

A nivel de rubros específicos, según la medición de PxQ, los principales aportes al índice provinieron de los aumentos en combustibles, pollo y almuerzos consumidos fuera del hogar. Esta composición refleja tanto presiones de costos como efectos estacionales asociados con el incremento del consumo fuera del hogar durante las vacaciones invernales.

Analytica proyectó que la inflación se ubicaría en torno al 1,9 por ciento, con un fuerte aumento de frutas y verduras que C&T identificó como el mayor incremento desde marzo pasado. Esta dinámica en productos frescos responde tanto a factores estacionales como a variaciones climáticas que afectaron la oferta durante el período.

Contrariamente a las alzas generalizadas, la división Prendas de vestir y calzado mostró una leve baja del 0,1 por ciento, reflejando la menor demanda característica del período invernal para estos productos. Esta deflación sectorial contribuyó marginalmente a moderar el incremento general del índice.

Los analistas destacaron como elemento positivo la ausencia de traslado significativo desde el tipo de cambio hacia los precios domésticos, pese a la volatilidad cambiaria experimentada durante julio. Esta desconexión temporal sugiere que los mecanismos de formación de precios mantienen cierta inercia que amortigua el impacto inmediato de fluctuaciones financieras.

El contexto macroeconómico durante julio estuvo marcado por la implementación de medidas monetarias restrictivas, incluyendo incrementos en los encajes bancarios y absorción de liquidez mediante instrumentos del Tesoro. Estas acciones buscaron contener presiones cambiarias pero generaron tensiones en el mercado monetario que se reflejaron en tasas de interés extraordinariamente elevadas.

gobernadores-patagonicosjpgGobernadores vs Milei: batalla final por ATN y combustibles

Las expectativas para los próximos meses sugieren que la inflación se mantendrá por debajo del 2 por ciento mensual durante el resto del año, pese a las incertidumbres asociadas con el calendario electoral. Esta proyección se basa en la persistencia de políticas monetarias restrictivas y la estabilización gradual de las variables financieras tras las turbulencias de julio.

La publicación del dato oficial del INDEC proporcionará confirmación sobre las estimaciones privadas y orientará las expectativas para agosto, mes que tradicionalmente presenta menor presión estacional pero que podría verse influenciado por las decisiones de política económica adoptadas en respuesta a las tensiones de julio. El comportamiento del índice será monitoreado atentamente por el mercado como indicador de la efectividad de las medidas implementadas para preservar la estabilidad de precios en un contexto de volatilidad financiera.

Te puede interesar
OIP

BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%

13News-Economía
Economía13/08/2025

Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada

Javier-Milei-Presidente

Análisis Crítico de las Deficiencias en el Enfoque Monetario del Presidente Milei

Gustavo Rodolfo Reija-CEO NETIA GROUP
Economía10/08/2025

El análisis monetario publicado por el Presidente Javier Milei el 9 de agosto de 2025, titulado "Aspectos esenciales del análisis monetario", presenta una visión estrechamente ortododoxa del fenómeno inflacionario que, si bien contiene elementos teóricos válidos, adolece de serias limitaciones analíticas que comprometen su aplicabilidad práctica en el contexto argentino actual

Lo más visto
ypf-tower-puerto-madero-1111052

La Justicia de EEUU define destino acciones de YPF

13News-Internacional
Internacional12/08/2025

Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF

OIP

BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%

13News-Economía
Economía13/08/2025

Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada

th?id=OVFT

Cena en Olivos busca blindar vetos de Milei en Congreso

13News-Política
Política13/08/2025

La estrategia legislativa del oficialismo para proteger las decisiones presidenciales más controvertidas encontró su escenario en la Quinta de Olivos, donde Javier Milei organizó una cena política destinada a consolidar el apoyo parlamentario necesario para sostener los vetos

6757cc6494258397744b90fb_6757cc634a8468a7bf64446d_lastImage

Computación cuántica avanza: ¿amenaza real para Bitcoin?

13News-Cripto
Cripto13/08/2025

Los recientes avances en procesamiento cuántico han reavivado debates sobre la vulnerabilidad de las criptomonedas, especialmente tras el lanzamiento del chip Majorana 1 de Microsoft y los progresos paralelos de Google e IBM en esta tecnología revolucionaria

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email