Karina Milei emerge como la gran ganadora en el armado de listas electorales para Octubre
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo mientras el peronismo apostó por la cohesión como estrategia de supervivencia electoral. La presentación de listas dejó claros ganadores y perdedores en una jornada que redefinió las reglas del juego político nacional.
Tres reconocidos analistas políticos coincidieron en identificar a Karina Milei como la gran protagonista del armado electoral libertario. Facundo Nejamkis de Opina Argentina, Carlos Fara de Fara Veggetti y Juan Mayol de Opinaia destacaron unánimemente el control absoluto ejercido por la hermana del presidente sobre la confección de candidaturas en todos los distritos, consolidando su liderazgo indiscutido dentro de La Libertad Avanza.
El monopolio decisional ejercido por Karina Milei abarcó desde la selección de candidatos hasta la negociación con sectores internos, imponiendo disciplina férrea y priorizando a su círculo cercano por sobre otras corrientes del espacio oficialista. Esta centralización del poder interno contrasta marcadamente con la fragmentación que caracterizó armados electorales previos, evidenciando la maduración organizacional del movimiento libertario.
La evolución política de la secretaria presidencial durante los últimos 2 años confirma su ascendencia dentro del entramado gubernamental, trascendiendo su rol administrativo para convertirse en arquitecta principal de la estrategia electoral. Su capacidad para imponer criterios y resolver tensiones internas la posiciona como referente ineludible del proyecto político mileísta.
En el espacio peronista, la consigna unificadora prevaleció por sobre las ambiciones individuales, configurando un escenario donde dirigentes como Juan Grabois y Sergio Massa emergieron fortalecidos tras asegurar posiciones estratégicas en las nóminas. Esta cohesión responde más a una necesidad de supervivencia que a consensos ideológicos, según el análisis de los especialistas consultados.
Grabois logró capitalizar su amenaza de candidatura externa para posicionarse favorablemente en las negociaciones, obteniendo el liderazgo de la lista porteña y el tercer lugar en la nómina bonaerense. Su capacidad de presión, respaldada por los resultados de las PASO donde alcanzó 6% a nivel nacional y 9% en territorio bonaerense, le permitió forzar acuerdos que incluyen a colaboradores cercanos en posiciones expectantes.
La estrategia de Grabois incluyó la amenaza creíble de competir por fuera del peronismo unificado, escenario que habría comprometido seriamente las posibilidades electorales del espacio. Esta presión táctica resultó efectiva para asegurar no solo su propia candidatura sino también espacios para su corriente política dentro del armado general.
Sergio Massa, por su parte, demostró habilidad negociadora al ubicar 3 dirigentes en posiciones competitivas de la lista bonaerense, manteniendo influencia significativa pese a no encabezar las nóminas. El ex ministro de Economía aprovechó su capital político acumulado para preservar espacios relevantes para su sector, evidenciando capacidad de adaptación a la nueva correlación de fuerzas internas.
El sindicalismo, que inicialmente parecía marginado de las discusiones centrales, finalmente conservó representación a través de figuras como Hugo Moyano hijo, Sergio Palazzo, Hugo Yasky y Vanesa Siley. Esta inclusión refleja el reconocimiento de su capacidad de movilización y la necesidad de mantener cohesionado el frente electoral.
Cristina Kirchner mantuvo su rol decisivo en la arquitectura política peronista, demostrando flexibilidad para incorporar figuras como Juan Manuel Urtubey en Salta, buscando ampliar el espectro de representación territorial. Su influencia siguió siendo determinante en la resolución de conflictos internos y la distribución de espacios.
La situación de Axel Kicillof presenta matices complejos según los analistas. Aunque no logró colocar candidatos propios en las listas nacionales, obtuvo el desdoblamiento electoral bonaerense como compensación estratégica. Esta separación temporal le permite diferenciarse del armado nacional y apostar por una estrategia autónoma que, según encuestas recientes, podría resultar favorable.
Máximo Kirchner utilizó su candidatura más como herramienta de negociación que como intención real de competir, preservando su posición política interna sin comprometer el equilibrio alcanzado. Su participación formal le permitió mantener influencia sin generar rupturas que debilitaran el conjunto.
En el campo opositor al peronismo, Mauricio Macri emergió como el gran derrotado del proceso según coincidieron los 3 especialistas. El ex presidente perdió protagonismo decisional en las negociaciones, viéndose obligado a aceptar acuerdos que relegaron sus preferencias y redujeron su influencia histórica sobre el PRO.
La crisis del PRO alcanzó dimensiones inéditas, particularmente en la Ciudad de Buenos Aires donde por primera vez en 2 décadas no presentará candidaturas propias. Esta situación refleja la migración masiva de dirigentes hacia La Libertad Avanza y la pérdida de identidad diferenciada del espacio amarillo.
Fara subrayó que las negociaciones se desarrollaron "pese a Macri", evidenciando su marginalización de las decisiones centrales. Incluso en casos donde pudo aproximar propuestas, como en Capital Federal o provincia de Buenos Aires, debió resignar aspectos fundamentales ante las exigencias libertarias.
La absorción de dirigentes del PRO por parte del oficialismo incluyó figuras destacadas como Patricia Bullrich, quien debió modificar propuestas de candidaturas que no resultaban aceptables para Karina Milei. Esta subordinación evidencia la nueva correlación de fuerzas donde el espacio amarillo perdió capacidad negociadora.
En provincias como Entre Ríos y Chubut, los acuerdos se concretaron bajo condiciones impuestas por La Libertad Avanza, que retuvo las posiciones más competitivas tanto para diputados como senadores. Rogelio Frigerio y otros dirigentes provinciales debieron aceptar términos desfavorables para mantener algún grado de participación.
El sector colaboracionista del PRO, representado por figuras como Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro, logró preservar espacios mediante acuerdos directos con el oficialismo, diferenciándose de la línea macristista que resultó marginada.
Los analistas identificaron como elemento distintivo del armado libertario la exigencia de disciplina absoluta, sin espacio para disidencias o librepensadores. Esta rigidez organizacional contrasta con la flexibilidad histórica de otros espacios políticos, reflejando la cultura autoritaria del liderazgo presidencial.
Santiago Caputo y el sector "Las Fuerzas del Cielo" resultaron marginados de las listas tanto provinciales como nacionales, evidenciando que la corriente digital perdió influencia frente al ala territorial representada por Karina Milei. Esta tensión interna quedó resuelta a favor del pragmatismo político por sobre las redes sociales.
La incorporación de outsiders como Virginia Gallardo o Karen Reichardt responde a estrategias de marketing electoral antes que a renovación genuina del liderazgo. El núcleo decisional sigue concentrado en dirigentes tradicionales complementados esporádicamente con figuras mediáticas para captar atención.
Para Juan Mayol, el peronismo atraviesa una etapa de supervivencia donde la unidad constituye más una necesidad táctica que una estrategia de largo plazo. El posicionamiento como alternativa anti-Milei permite consolidar un núcleo duro pero limita la capacidad de expansión hacia sectores antikirchneristas.
El alto rechazo que mantiene el kirchnerismo en amplios segmentos sociales representa una limitación estructural para competir en eventuales balotajes futuros. Esta restricción explica la emergencia de terceras fuerzas como Provincias Unidas, que buscan ocupar el espacio de centro como alternativa competitiva para 2027.
La configuración resultante del cierre de listas refleja un oficialismo unificado bajo liderazgo indiscutido, un peronismo cohesionado por supervivencia y un PRO en crisis existencial. Los comicios de octubre definirán si estas tendencias se consolidan o experimentan modificaciones según los resultados electorales obtenidos por cada espacio.
Te puede interesar
Gobierno intensifica diálogo federal: Adorni y Santilli reciben gobernadores para negociar reformas y Presupuesto 2026
El flamante jefe de Gabinete Manuel Adorni y el futuro ministro del Interior Diego Santilli avanzan en rondas de consulta con mandatarios provinciales. El oficialismo busca consenso para reformas estructurales mientras deja abierta la discusión sobre coparticipación federal
Santilli negocia con gobernadores el Presupuesto 2026 y las reformas en sesiones extraordinarias
El ministro del Interior Diego Santilli intensifica reuniones con mandatarios provinciales para asegurar apoyo legislativo a las iniciativas del Gobierno. Este lunes se reunirá con Martín Llaryora de Córdoba y Marcelo Orrego de San Juan
Milei en Estados Unidos: Agenda Completa de su Gira por Miami, New York y Bolivia
El presidente Javier Milei aterrizó en Miami durante la madrugada de este miércoles para iniciar una intensa agenda internacional. El mandatario argentino participará en dos eventos empresariales de alto nivel y cerrará una gala conservadora antes de continuar hacia New York
Causa Cuadernos: Arranca el Megajuicio por Corrupción contra Cristina Kirchner y 125 Imputados
El Tribunal Oral Federal N°7 inicia este jueves uno de los procesos judiciales más relevantes de la historia argentina reciente. La denominada Causa Cuadernos involucra a 126 personas, entre funcionarios kirchneristas y empresarios, acusados de integrar una red de sobornos millonarios en obra pública que operó durante más de una década
Milei Acelera Mesa Política para Aprobar Reformas en Sesiones Extraordinarias del Congreso
El presidente coordina estrategia parlamentaria con Karina Milei, Bullrich y Menem mientras define fecha de asunción de Santilli como ministro del Interior
Argentina frena proyecto de China para instalar segundo radar espacial en San Juan
El gobierno de Javier Milei no renovó el convenio que permitía al Partido Comunista Chino construir un radiotelescopio en El Leoncito. La decisión responde a preocupaciones sobre soberanía y uso dual de la infraestructura científica