Economía 13News-Economía 18/08/2025

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada, en el marco de una política de contracción monetaria diseñada para estabilizar el mercado cambiario. La medida representa una respuesta directa ante las presiones especulativas que amenazaban con desestabilizar la cotización del tipo de cambio en un momento político sensible.

La Secretaría de Finanzas confirmó que la operación alcanzó prácticamente la totalidad de las propuestas recibidas, dado que el volumen total ofertado ascendió a 3.799 billones de pesos. Esta intervención reduce significativamente el excedente de liquidez circulante, considerando que tras la subasta anterior permanecían sin absorber aproximadamente 5.800 millones de pesos, cifra que ahora se reduce a cerca de 2.000 millones.

El instrumento utilizado correspondió exclusivamente a bonos del Tesoro con vencimiento en noviembre de 2025, conocidos como TAMAR, colocados con una sobretasa del 1 por ciento sobre la Tasa Nominal Anual. Pablo Quirno, titular de la Secretaría de Finanzas, justificó la decisión explicando que esta colocación complementa los objetivos de absorción monetaria establecidos tras el incremento en los requisitos de encaje dispuesto por el Banco Central.

Trump y Zelensky se reunen, en Washington, con líderes europeos buscando fin de la guerra entre Ucrania y Rusia

La naturaleza excepcional de esta licitación responde a la preocupación gubernamental por los efectos que podría generar el elevado volumen de pesos liberados tras la renovación parcial de la deuda del miércoles precedente. En aquella oportunidad, el Tesoro logró renovar únicamente el 61 por ciento de los vencimientos, equivalente a 9.150 millones de pesos de un total de 15 billones que expiraban, dejando un remanente considerable en el mercado.

Los analistas del sector financiero interpretaron la medida como una acción defensiva ante el riesgo de que el exceso de liquidez se canalizara hacia activos en moneda nacional, provocando una caída pronunciada en las tasas de interés y, consecuentemente, una presión alcista sobre el dólar. Christian Buteler, reconocido especialista en mercados, destacó que la licitación extraordinaria se vio motivada precisamente por la baja tasa de renovación registrada días atrás y por la necesidad de dar cumplimiento a los nuevos encajes bancarios.

El equipo de investigación de Puente caracterizó la operación como atípica, subrayando que se dirigió exclusivamente a entidades bancarias y empleó un único instrumento financiero. La firma resaltó que el diferencial aplicado resultó considerablemente inferior al registrado en la subasta anterior, donde las sobretasas oscilaron entre 6 y 7.5 por ciento, aunque aclaró que incluso este margen del 1 por ciento implica rendimientos reales históricamente elevados.

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

Esta estrategia de contracción monetaria se inscribe dentro de una política más amplia del ministro Luis Caputo, orientada a mantener la estabilidad cambiaria tanto en el período previo como posterior a las elecciones legislativas programadas para octubre. La administración busca evitar que eventuales fluctuaciones abruptas del tipo de cambio comprometan el proceso de reducción inflacionaria, aun asumiendo el riesgo de contraer el crédito privado y afectar la actividad económica en un contexto preelectoral.

La combinación de medidas implementadas, que incluye el aumento de los encajes bancarios junto con esta licitación fuera de calendario, tiene como propósito fundamental absorber la mayor parte de los pesos que no se renovaron en la operación de deuda anterior. El gobierno manifestó particular inquietud ante la perspectiva de que cerca de 6 billones de pesos ingresaran al mercado, volumen que superó ampliamente las expectativas oficiales.

La necesidad de liquidez en el sistema financiero ha generado una escalada pronunciada en las tasas de interés denominadas en pesos durante las jornadas recientes. Las operaciones de caución volvieron a capturar la atención de los operadores, llegando a negociarse con rendimientos superiores al 80 por ciento nominal anual en operaciones de un día. Paralelamente, las Letras del Tesoro de corto plazo exhibieron rendimientos que excedieron el 4 por ciento mensual, fenómeno que contribuye a explicar la tendencia descendente del dólar.

Espert dijo: “Son todos la misma mierda con distinto olor”, en referencia a la lista de candidatos de Fuerza Patria

Economistas consultados expresaron cierta perplejidad ante las decisiones de política monetaria, particularmente por los movimientos aparentemente contradictorios posteriores a la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez. Inicialmente se anticipaba que la administración liberaría liquidez para aliviar las tensiones en el sistema financiero, pero la estrategia adoptada siguió el camino inverso.

Facimex Valores cuestionó la justificación de mantener una postura monetaria tan restrictiva en un contexto donde el proceso desinflacionario avanza exitosamente conforme a los objetivos gubernamentales. La consultora recordó que en julio la inflación general alcanzó 1.9 por ciento mensual, registrando una aceleración marginal atribuible a factores estacionales, mientras que la inflación núcleo se ubicó en 1.5 por ciento, el nivel más bajo desde fines de 2017.

Desde una perspectiva de gestión de riesgos, diversos analistas consideran que el nivel actual de tasas reales resulta excesivo para contener el traslado a precios. Los indicadores de alta frecuencia correspondientes a la primera semana de agosto sugieren que no se ha producido un traslado significativo hacia los precios, con proyecciones que ubican la inflación mensual en un rango de 1.6 a 2.5 por ciento.

La estrategia oficial busca extender lo que algunos denominan "paz cambiaria", priorizando la estabilidad del tipo de cambio como ancla nominal del programa económico. Sin embargo, esta decisión plantea interrogantes sobre el equilibrio entre la estabilidad monetaria y las necesidades de financiamiento de la economía real, particularmente en un período donde la demanda de crédito podría resultar crucial para sostener la actividad económica hacia las elecciones legislativas.

El desafío para la administración Caputo consiste en mantener este delicado equilibrio entre la estabilidad cambiaria y la provisión de liquidez suficiente para el funcionamiento normal del sistema financiero, en un contexto donde las presiones políticas y económicas se intensificarán conforme se aproxime la fecha electoral.

Te puede interesar

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991

Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino

El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos

Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda

El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente

Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario

La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente