Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Economía18/08/2025 13News-EconomíaLa demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio, según confirmaron ejecutivos del sector bancario. Esta contracción se produce en un contexto de elevada volatilidad financiera y mientras el gobierno implementa medidas restrictivas para controlar la circulación monetaria, generando interrogantes sobre la efectividad de las políticas económicas actuales.
El fenómeno contrasta significativamente con las expectativas oficiales y desafía los temores expresados por el ministro de Economía Luis Caputo, quien había manifestado preocupación por una posible fuga hacia el dólar estadounidense. Los banqueros consultados sostienen que estas inquietudes gubernamentales carecen de fundamento empírico, considerando que las instituciones financieras, debido a sus propias necesidades de liquidez, no muestran intención de incrementar sus posiciones en moneda extranjera.
La estrategia económica oficial, sintetizada en la consigna de evitar cualquier exceso de pesos en circulación, refleja el temor del equipo económico a que las inyecciones de liquidez se traduzcan inevitablemente en presión sobre el mercado cambiario. Esta perspectiva llevó al gobierno a elevar los requisitos de encajes bancarios y obligar a las entidades financieras a adquirir bonos del Tesoro que previamente habían rechazado voluntariamente.
Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, argumentaron públicamente la necesidad de distinguir entre demanda genuina de dinero, destinada a financiar crecimiento económico, y demanda especulativa motivada por factores políticos. El ministro explicó que la cancelación de deuda que implica aumento de base monetaria solo se esterilizará si el Banco Central interpreta que no responde a incrementos legítimos en la demanda crediticia o monetaria.
Esta diferenciación técnica busca fundamentar lo que algunos analistas denominan "riesgo político", particularmente intensificado en el contexto preelectoral actual. El propio Caputo reconoció errores en sus proyecciones sobre el riesgo país, que esperaba ubicar en 400 puntos básicos pero permanece por encima de 700, atribuyendo esta discrepancia a temores sobre una posible reversión del equilibrio fiscal por parte de la oposición.
La decisión de suspender temporalmente los mecanismos de emisión monetaria automática generó consecuencias inmediatas en el mercado financiero, particularmente en las tasas de interés que alcanzaron niveles considerados prohibitivos. Esta situación surgió como resultado directo de las dificultades bancarias para gestionar liquidez diaria y cumplir simultáneamente con los nuevos requisitos regulatorios impuestos por la autoridad monetaria.
Los ejecutivos bancarios señalan que la escalada de tasas podría haberse evitado permitiendo el retorno al mercado de los 5,8 billones de pesos que quedaron sin asignar en la última licitación de deuda pública. Sin embargo, tanto Caputo como Bausili mantuvieron su negativa a expandir la liquidez, evidenciando su preocupación por las consecuencias cambiarias de tal medida en el período preelectoral.
El análisis de los patrones de compra revela comportamientos estacionales significativos. Durante julio se registró el pico anual de adquisiciones de divisas, fenómeno que los especialistas atribuyen al "efecto aguinaldo", cuando los trabajadores reciben sus bonificaciones semestrales y disponen de mayor liquidez. Este incremento estacional se revierte naturalmente en agosto, contribuyendo a la disminución observada en la demanda cambiaria.
Los datos oficiales de junio muestran que los ahorristas minoristas adquirieron divisas por 4.357 millones de dólares, incluyendo compras netas de billetes por 2.020 millones y otras salidas netas por 2.308 millones. Esta cifra representó un incremento del 25% respecto a mayo, primer mes completo sin controles cambiarios, que a su vez había superado en 59% los registros de abril.
La interpretación bancaria sobre la reducción en compras de dólares también considera factores psicológicos del comportamiento del ahorrista argentino. Según explican representantes de las principales entidades, la demanda de divisas tradicionalmente se incrementa cuando el tipo de cambio sube, no cuando desciende. Durante julio, la cotización experimentó una suba del 12,4%, coincidiendo con el momento de mayor demanda, mientras que en agosto registró una caída del 5,3% en la primera quincena.
La situación actual presenta elementos aparentemente contradictorios que generan incertidumbre en los mercados. Mientras las tasas de interés elevadas sugieren necesidades de liquidez para operaciones transaccionales, la calma en el mercado cambiario indica ausencia de presiones especulativas significativas. Esta aparente paradoja alimenta debates sobre la efectividad y necesidad de las medidas restrictivas implementadas.
Algunos analistas argumentan que la estabilidad cambiaria resulta precisamente de las intervenciones del Banco Central en el mercado de futuros y del incremento en las tasas en pesos, sugiriendo que las políticas oficiales están cumpliendo su objetivo de contener presiones sobre el dólar. Esta perspectiva respalda la estrategia gubernamental de mantener controles estrictos hasta después de las elecciones.
Las autoridades económicas anticiparon que no modificarán su postura restrictiva antes de los comicios, manteniendo cerrada la emisión monetaria y sosteniendo presión para estabilizar el tipo de cambio en niveles actuales. Esta decisión refleja la prioridad oficial de evitar turbulencias cambiarias durante el período electoral, independientemente de las presiones que esto genere en otros segmentos del mercado financiero.
La estrategia oficial enfrenta el desafío de equilibrar estabilidad cambiaria con funcionamiento normal del sistema financiero. Mientras los banqueros consideran que los temores sobre demanda de dólares son exagerados, el gobierno mantiene su cautela extrema, sugiriendo que las tensiones entre necesidades de liquidez del sistema y objetivos de estabilidad cambiaria continuarán hasta la resolución del proceso electoral.
El comportamiento futuro del mercado cambiario dependerá significativamente de los resultados electorales y la percepción de continuidad o cambio en las políticas económicas. Hasta entonces, la administración actual parece decidida a mantener su enfoque restrictivo, priorizando estabilidad cambiaria sobre facilidad de acceso al crédito y liquidez del sistema financiero.
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente
El impulso positivo generado por la eliminación temporal de retenciones y el respaldo estadounidense se disipó abruptamente
Las reservas internacionales del Banco Central registraron una contracción significativa en la última jornada de septiembre
El oficialismo enfrenta una seguidilla de reveses parlamentarios en las próximas 48 horas
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja