Economía 13News-Economía 22/08/2025

La FED prepara giro monetario mientras Trump presiona por recortes de tasas. Mercados reaccionan positivamente

La política monetaria estadounidense podría experimentar un cambio significativo durante las próximas semanas, según indicaron las declaraciones del presidente del banco central norteamericano durante el simposio económico anual celebrado en Wyoming

La política monetaria estadounidense podría experimentar un cambio significativo durante las próximas semanas, según indicaron las declaraciones del presidente del banco central norteamericano durante el simposio económico anual celebrado en Wyoming. Jerome Powell utilizó su intervención inaugural para señalar que las condiciones económicas actuales podrían justificar modificaciones en los tipos de referencia, particularmente considerando las transformaciones observadas en el empleo y las presiones inflacionarias derivadas de medidas comerciales proteccionistas.

Los mercados financieros interpretaron con entusiasmo las palabras del funcionario, registrando alzas superiores al 2 por ciento en los principales indicadores bursátiles mientras los operadores elevaban hasta 90 por ciento las probabilidades de una reducción en los costos del dinero durante la reunión programada para mediados del próximo mes. Esta reacción contrasta marcadamente con las expectativas previas, que apenas 24 horas antes ubicaban esas posibilidades en niveles cercanos al 71,5 por ciento según los instrumentos de medición utilizados por FedWatch.

El análisis presentado por Powell destacó particularmente las características atípicas del mercado laboral estadounidense, donde se observa una desaceleración simultánea tanto en la oferta como en la demanda de trabajadores. Esta dinámica genera un equilibrio que el funcionario calificó como curioso, advirtiendo sobre los peligros potenciales de un deterioro acelerado que podría manifestarse mediante incrementos abruptos en despidos y consecuente elevación del desempleo. Los registros más recientes muestran una tasa de desocupación del 4,2 por ciento, manteniéndose dentro del objetivo institucional de preservar este indicador por debajo del umbral del 4,5 por ciento.

Beijing y Washington escalan su disputa por la influencia sobre Argentina

La intervención en Jackson Hole adquiere relevancia adicional al constituir la última participación de Powell en este foro económico tradicional antes de la conclusión de su período al frente de la institución monetaria, prevista para mayo próximo. Durante su exposición, el funcionario abordó también los efectos de las políticas arancelarias implementadas por la administración Trump sobre los niveles de precios domésticos, reconociendo su visibilidad actual aunque proyectando un impacto temporal bajo escenarios razonables.

Sin embargo, Powell matizó esta evaluación optimista admitiendo la posibilidad de que las presiones alcistas generadas por barreras comerciales pudieran desencadenar dinámicas inflacionarias más persistentes, representando un factor de riesgo que requiere monitoreo constante y gestión cuidadosa. Esta dualidad refleja las complejidades inherentes al mandato institucional de la Reserva Federal, obligada a equilibrar objetivos de estabilidad de precios con pleno empleo en contextos donde ambas metas pueden entrar en conflicto.

La presión política ejercida desde la Casa Blanca añade dimensiones adicionales a las decisiones monetarias pendientes. El presidente Trump intensificó recientemente sus críticas hacia miembros del directorio del banco central, llegando a anunciar públicamente su intención de remover a Lisa Cook, gobernadora de la institución, si esta no presenta su renuncia voluntariamente. Las acusaciones presidenciales se basan en cuestionamientos sobre propiedades hipotecarias que Cook mantiene en Michigan y Georgia, aunque la funcionaria manifestó su determinación de permanecer en el cargo resistiendo intimidaciones.

Corrupción en ANDIS: allanamientos a empresarios y funcionarios ordenados por el juez

Tamón Takahashi, consultor del Banco Mundial y director principal de TKA Analytica, caracterizó las presiones presidenciales como asfixiantes, enumerando múltiples instancias de interferencia que incluyen amenazas de despido, supervisión directa de operaciones en oficinas federales y filtración sistemática de nombres de potenciales reemplazos. Según su análisis compartido con medios especializados, aunque existen fundamentos técnicos para considerar ajustes monetarios, la influencia política constituye un factor innegable en las deliberaciones actuales.

El economista Gustavo Ber, especializado en mercados financieros, interpretó la respuesta positiva de Wall Street como resultado directo de la lectura favorable que los inversores realizaron sobre las señales emitidas desde Jackson Hole. Su evaluación destaca la correlación inmediata entre las expectativas de flexibilización monetaria y el incremento del apetito por activos de riesgo, acompañado por descensos en los rendimientos de bonos del Tesoro y debilitamiento generalizado del dólar frente a otras divisas principales.

La próxima decisión sobre tipos de interés está programada para el 17 de septiembre, dejando un período de cuatro semanas durante el cual los miembros del comité monetario deberán evaluar información económica adicional. Entre los datos pendientes destacan las cifras de inflación minorista correspondientes a agosto y el informe mensual de empleo, elementos que podrían confirmar o modificar las tendencias actuales y, consecuentemente, influir en la determinación final sobre ajustes monetarios.

Gobierno apuesta a elección de octubre tras derrotas legislativas

La posibilidad de un recorte representaría el primer movimiento en esa dirección desde que Trump asumiera nuevamente la presidencia e iniciara su estrategia de confrontación comercial con socios tradicionales y competidores estratégicos. Esta circunstancia temporal no resulta menor, considerando las repetidas críticas presidenciales hacia políticas monetarias que considera excesivamente restrictivas para el crecimiento económico y contrarias a sus objetivos de expansión productiva acelerada.

Powell enfatizó durante su presentación que la estabilidad relativa observada en diversos indicadores laborales permite proceder con prudencia al evaluar modificaciones en la orientación monetaria. Esta cautela refleja el reconocimiento de incertidumbres persistentes sobre la evolución económica futura, particularmente considerando los efectos retardados de decisiones monetarias previas y las complejidades introducidas por tensiones comerciales internacionales.

El funcionario reconoció explícitamente que mantener la política monetaria en territorio restrictivo mientras se evalúan perspectivas económicas cambiantes y se recalibran balances de riesgo podría efectivamente justificar ajustes en la postura institucional. Esta formulación, aunque cuidadosamente matizada, fue interpretada por participantes del mercado como señal clara de disposición hacia la flexibilización, catalizando movimientos alcistas inmediatos en valoraciones accionarias.

Suba de tasas genera costo extra de $1,3 billones al Tesoro

La administración Trump probablemente interpretará cualquier movimiento hacia menores tasas como victoria política, validando meses de presión sostenida sobre la institución monetaria tradicionalmente independiente. Esta percepción podría intensificar futuras intervenciones presidenciales, estableciendo precedentes problemáticos para la autonomía operativa del banco central en decisiones posteriores.

Los desafíos que enfrenta Powell trascienden consideraciones técnicas sobre condiciones económicas óptimas para ajustes monetarios. La necesidad de preservar credibilidad institucional mientras se responde a realidades económicas cambiantes, todo bajo escrutinio político intenso, demanda equilibrios delicados que podrían definir el legado final de su gestión al frente de la Reserva Federal.

El contexto internacional añade complejidades adicionales, con bancos centrales globales navegando dilemas similares entre presiones inflacionarias persistentes y señales de debilitamiento económico. Las decisiones estadounidenses inevitablemente influirán sobre políticas monetarias en otras jurisdicciones, amplificando el impacto de cualquier ajuste más allá de fronteras nacionales.

La evolución del mercado laboral permanece como variable crítica en deliberaciones futuras. Aunque los niveles actuales de desempleo se mantienen dentro de parámetros aceptables, las advertencias de Powell sobre riesgos descendentes crecientes sugieren preocupación genuina sobre deterioros potenciales que podrían acelerar necesidades de intervención monetaria expansiva.

Los participantes del mercado continuarán monitoreando señales adicionales durante las semanas previas a la decisión de septiembre, buscando confirmación de las intenciones sugeridas en Jackson Hole. Cualquier dato económico que contradiga las tendencias actuales podría provocar volatilidad significativa, reflejando la sensibilidad extrema de valoraciones actuales a modificaciones en expectativas monetarias.

La intersección entre política y economía continuará definiendo el ambiente operativo para decisiones monetarias futuras. Mientras Powell intenta mantener independencia técnica en evaluaciones económicas, las realidades políticas del entorno actual hacen imposible ignorar completamente presiones externas, creando dilemas institucionales que trascienden consideraciones puramente macroeconómicas tradicionales.

Te puede interesar

Paolo Rocca alerta por invasión china mientras cae 10% la producción

El sector manufacturero argentino atraviesa una fase crítica marcada por el ingreso masivo de productos asiáticos que amenaza la supervivencia del tejido productivo nacional

Gobierno apuesta a elección de octubre tras derrotas legislativas

La administración de Javier Milei atraviesa un momento de profunda reflexión interna tras la serie de reveses parlamentarios que evidenciaron las limitaciones estructurales de su capacidad legislativa

Suba de tasas genera costo extra de $1,3 billones al Tesoro

La estrategia del gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria y preservar el proceso desinflacionario mediante el incremento sostenido de las tasas de interés está generando consecuencias fiscales significativas que amenazan los objetivos de equilibrio presupuestario

Caputo desafía al Congreso y promete mantener rumbo económico

La administración económica argentina ratificó su estrategia fiscal mientras el titular del Palacio de Hacienda minimizaba el impacto del tropiezo parlamentario que sufrió el oficialismo cuando los legisladores opositores consiguieron aprobar incrementos en las asignaciones destinadas a personas con discapacidad

Ratificación de veto a jubilaciones fortalece el equilibrio fiscal de Milei

La administración nacional logró un respiro crucial al sostener el veto presidencial sobre la reforma jubilatoria, cortando una serie de derrotas parlamentarias que amenazaban desestabilizar el programa económico oficial

¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora

La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional

El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas

Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas

Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal

La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo

Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda

La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional