Economía 13News-Economía 04/09/2025

Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral

Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos

Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos, configurando un panorama de extrema volatilidad en vísperas de elecciones bonaerenses que determinarán el rumbo político nacional. Esta debacle bursátil contrasta dramáticamente con el desempeño positivo de mercados globales, evidenciando una desconexión Argentina del rally mundial que ha caracterizado 2025.

Las pérdidas se intensificaron durante las últimas dos semanas mediante una combinación tóxica de factores que incluyen proximidad electoral sin resultados claros pronosticados, ofensiva congressional para incrementar gasto público, y especialmente el escándalo desatado por grabaciones de Diego Spagnuolo que expusieron sospechas de sobornos en adquisiciones de medicamentos. Estos elementos configuran un cóctel de incertidumbre que castiga severamente la confianza inversora.

Wall Street registró otra jornada devastadora para papeles argentinos con contracciones superiores al 4 por ciento en múltiples casos, mientras bonos denominados en dólares mantienen debilidad extrema reflejada en la escalada del indicador de riesgo país hacia su máximo anual. Esta performance negativa se acelera conforme se aproxima la cita electoral bonaerense considerada determinante para proyecciones políticas futuras.

Cierre de campaña en PBA: Kicillof responsabiliza a Milei por posibles actos de violencia en Moreno

Un análisis de TSA Bursátil ilustra la magnitud de la divergencia argentina respecto a tendencias globales, destacando que índices internacionales registran revalorizaciones significativas durante el período donde activos locales colapsan. El S&P 500 acumula ganancias del 9,5 por ciento, el Euro Stoxx 50 avanza 22,6 por ciento, mercados emergentes suben 20,3 por ciento, y el Bovespa brasileño lidera con 31,8 por ciento positivo.

Contrariamente, el selectivo local exhibe retorno negativo del 32 por ciento, evidenciando una desconexión radical con dinámicas financieras internacionales que favorecen activos de riesgo durante 2025. Esta divergencia trasciende el mercado accionario y se replica en segmentos de renta fija, aunque con movimientos relativamente más moderados que no atenúan la tendencia adversa general.

Los Bonares acumulan descensos del 6,4 por ciento mientras Globales retroceden 2,6 por ciento, contrastando severamente con instrumentos de mercados emergentes que avanzan 7,5 por ciento durante idéntico período. Esta disociación entre performance argentina y comparable internacional subraya factores idiosincráticos que penalizan específicamente activos nacionales independientemente de condiciones globales favorables.

Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia

Pese a resultados desalentadores acumulados durante 2025, instituciones financieras internacionales de primer nivel identifican oportunidades de inversión en la corrección actual, recomendando cautela pero reconociendo potencial atractivo de valuaciones deprimidas. Morgan Stanley caracteriza las cotizaciones actuales como descontadas respecto a promedios de Latinoamérica, incluyendo comparaciones específicas con Brasil.

El banco de inversión argumenta que precios corrientes ya incorporan escenarios adversos para próximas elecciones, estimando caída potencial adicional limitada a aproximadamente 10 por ciento, magnitud considerada acotada dado el ajuste experimentado. Esta perspectiva técnica sugiere que gran parte del daño especulativo ya se habría materializado en cotizaciones vigentes.

Diversos analistas identifican oportunidad de inversión caracterizada como riesgo "asimétrico", donde potencial bajista aparenta limitado mientras recuperación podría resultar significativa ante resultados electorales superiores a expectativas inversoras actuales. Esta lógica de posicionamiento contrarian atrae atención de operadores especializados en mercados volátiles con fundamentos técnicos sólidos.

JP Morgan calificó comicios bonaerenses como "evento de riesgo clave" y elaboró tres estrategias específicas para inversores que buscan navegar volatilidad electoral, reconociendo tanto oportunidades como amenazas inherentes al período preelectoral. Estas recomendaciones reflejan sofisticación analítica requerida para operar mercados argentinos durante coyunturas políticas críticas.

Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad

Respecto a resultados electorales, el escenario más digerible para mercados involucra derrota gubernamental que no supere 5 por ciento en el agregado de ocho secciones electorales bonaerenses. Cualquier performance superior, incluyendo empate técnico o victoria marginal oficialista, provocaría impulso significativo sobre activos argentinos que actualmente precian expectativas adversas.

El mercado cambiario opera bajo tensión creciente, obligando al Tesoro Nacional a intervenir directamente para prevenir saltos desestabilizadores durante la previa electoral. Autoridades económicas caracterizan tanto esta situación como tasas de interés elevadas como fenómenos transitorios, expresando optimismo sobre elecciones legislativas del 26 de octubre donde encuestas favorecen La Libertad Avanza por aproximadamente 10 puntos porcentuales.

Las proyecciones para comicios nacionales contrastan favorablemente con incertidumbres bonaerenses, sugiriendo que horizon temporal extendido podría ofrecer perspectivas más alentadoras para recuperación de activos locales. Sin embargo, el mes y medio restante hasta esa definición congressional promete turbulencia sostenida, especialmente si resultados provinciales defraudan expectativas oficialistas.

La intervención cambiaria del Tesoro representa reconocimiento oficial de presiones especulativas que requieren gestión activa para preservar estabilidad macroeconómica durante período preelectoral. Esta estrategia consume recursos fiscales limitados mientras busca mantener anclas nominales que sostienen credibilidad del programa económico vigente.

Operadores financieros interpretan la combinación de factores negativos como configuración temporal que podría resolverse favorablemente post-elecciones, dependiendo críticamente de resultados efectivos en urnas. La materialización de escenarios optimistas requeriría not solo victoria electoral sino también restauración de confianza institucional comprometida por escándalos recientes.

Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?

El contraste entre Argentina y mercados internacionales evidencia que factores locales dominan dinámicas de precios independientemente de liquidez global abundante y apetito por riesgo que favorece activos emergentes durante 2025. Esta particularidad argentina refleja percepciones sobre governance, sustentabilidad fiscal, y estabilidad institucional que trascienden consideraciones puramente económicas.

La experiencia histórica sugiere que mercados argentinos pueden experimentar recuperaciones explosivas cuando se resuelven incertidumbres políticas, generando oportunidades para inversores posicionados anticipadamente. Sin embargo, timing resulta crucial considerando volatilidad extrema que caracteriza estos episodios de transición política y económica.

Los próximos días definirán si la corrección actual representa oportunidad de compra o preludio de deterioro adicional, dependiendo fundamentalmente de capacidad del sistema político para generar certidumbre que restaure confianza inversora y permita reintegración argentina a dinámicas financieras globales favorables que han caracterizado el año.

Te puede interesar

Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones

Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva

Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"

El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral

Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina

El gigante chileno clausura sucursales en Catamarca, Buenos Aires y San Juan mientras negocia compra de Carrefour y enfrenta caída histórica del consumo

Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar

El secretario del Tesoro norteamericano confirma que Washington vende dólares y retira pesos del mercado local para respaldar a Milei ante presión cambiaria electoral

Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos

JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018