Caputo prepara plan de crisis cambiaria ante emergencia electoral
La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo
La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo. Mientras el ministro Luis Caputo mantiene un perfil discreto públicamente, en privado evalúa alternativas estratégicas para preservar la estabilidad cambiaria ante escenarios adversos que podrían desencadenarse tras los comicios provinciales.
La coyuntura presenta múltiples frentes de tensión simultáneos: presión ascendente sobre el tipo de cambio, deterioro fiscal progresivo y expectativas políticas volátiles que condicionan el comportamiento de los agentes económicos. En este contexto, el equipo económico ha desarrollado una estrategia de contingencia no divulgada oficialmente, pero que representa una maniobra pragmática destinada a garantizar liquidez en el sistema cambiario cuando las herramientas convencionales muestren signos de agotamiento.
La estrategia alternativa se fundamenta en la manipulación de la Posición Global Neta de Moneda Extranjera que mantienen las entidades bancarias, un mecanismo técnico que podría liberar dólares al mercado sin comprometer directamente las reservas del Banco Central. Esta posición representa el balance neto entre activos y pasivos denominados en divisas que las instituciones financieras pueden conservar, incluyendo operaciones al contado, contratos a término y otros instrumentos vinculados a la cotización cambiaria.
Las autoridades monetarias han intensificado recientemente los controles sobre estas posiciones mediante regulaciones específicas que limitan la capacidad bancaria para incrementar tenencias de divisas al cierre mensual, estableciendo además cumplimiento diario de posiciones netas negativas a partir de diciembre próximo. Estas restricciones buscan prevenir movimientos especulativos desestabilizadores, mientras el incremento de encajes bancarios ha contraído la liquidez en pesos, restringiendo la demanda de dólares por parte de las entidades financieras.
Sin embargo, estas medidas han generado resistencia en el sector bancario, que percibe un endurecimiento progresivo de las condiciones operativas en un entorno ya caracterizado por elevada incertidumbre. Las instituciones financieras interpretan estos ajustes como modificaciones abruptas en las reglas establecidas, generando tensiones adicionales en la relación entre el sistema bancario y las autoridades regulatorias.
El plan de contingencia gubernamental, diseñado como herramienta de emergencia ante posibles turbulencias post-electorales, implicaría una profundización sustancial de estas restricciones. Reducir adicionalmente los límites de la Posición Global Neta obligaría a las entidades a desarmar posiciones en divisas, ya sea mediante ventas directas en el mercado oficial o ajustando sus carteras de activos dolarizados. Esta mecánica generaría un flujo inmediato de dólares al sistema, aliviando presiones cambiarias sin requerir utilización masiva de reservas centrales.
Según información confidencial, esta medida estuvo bajo consideración en días recientes, pero Caputo optó por postergar su implementación para evitar deteriorar aún más las relaciones con el sector bancario. La decisión refleja la delicada balanza entre necesidades de política cambiaria y preservación de la estabilidad del sistema financiero.
La estrategia conlleva riesgos significativos que explican la cautela ministerial. Forzar a las entidades bancarias a desprenderse de tenencias en moneda extranjera podría generar fricciones sistémicas, especialmente si las instituciones perciben estas medidas como cambios arbitrarios en el marco regulatorio. La experiencia histórica sugiere que modificaciones súbitas en las reglas financieras pueden precipitar comportamientos defensivos que agraven precisamente los problemas que buscan resolver.
Durante la semana, el Tesoro intensificó esfuerzos para contener volatilidad cambiaria mediante intervenciones directas en el mercado oficial. El martes se registraron ventas por 200 millones de dólares coincidiendo con anuncios de nueva estrategia de intervención, aunque el miércoles se observó una reversión parcial de esta dinámica. El jueves se reanudaron las ventas con inyección de 150 millones adicionales, operaciones lideradas por el secretario de Finanzas Pablo Quirno dirigidas a estabilizar la cotización que cerró en 1365 pesos tras repuntes de dólares financieros y oficiales.
No obstante, el Banco Central continuó perdiendo reservas, evidenciando la dificultad para sostener equilibrio cambiario en contexto de incertidumbre electoral. Las intervenciones del Tesoro, aunque efectivas tácticamente, consumen recursos limitados que requieren administración cuidadosa para enfrentar eventuales presiones futuras más intensas.
Estimaciones iniciales calculaban poder de fuego del Tesoro en 1800 millones de dólares para intervenir hasta los comicios nacionales. Considerando operaciones recientes, se estima disponibilidad remanente de aproximadamente 1600 millones, cifra limitada para enfrentar corridas cambiarias significativas, especialmente si los 65 billones en depósitos a plazo fijo migraran hacia dólares, forzando intervención central en el techo de la banda cambiaria ubicado actualmente en 1482 pesos.
La autorización del Fondo Monetario Internacional para estas ventas, condicionada al uso de recursos del superávit fiscal, refleja la delicada relación entre el Gobierno y el organismo multilateral, que exige acumulación de reservas para cumplir metas del programa de 20000 millones de dólares acordado en abril. Esta tensión entre objetivos de estabilidad inmediata y compromisos de mediano plazo constituye uno de los dilemas centrales de la política económica actual.
Las elecciones bonaerenses agregan complejidad adicional al escenario. Las proyecciones sugieren que el peronismo podría obtener victoria contundente en la tercera sección electoral, mientras la primera sección anticipa contienda más equilibrada. Aunque se espera que La Libertad Avanza capture proporción significativa de votos en varias secciones, el peronismo podría consolidar respaldo mayor, fortaleciendo su posición hacia los comicios nacionales.
Este panorama mantiene a los mercados en estado de alerta, interpretando el resultado electoral como señal sobre la capacidad gubernamental para sostener su agenda económica. Comparado con 2023, cuando el peronismo ganó la tercera sección por 16 puntos, las proyecciones actuales indican brecha menor, pero suficiente para mantener presión sobre el oficialismo.
Sin embargo, los analistas comienzan a restarle peso a los comicios como determinante exclusivo de la dinámica económica, reconociendo que el Gobierno enfrenta desafíos estructurales que trascienden resultados electorales. Los superávits gemelos, pilares de la gestión, muestran deterioro preocupante: el superávit financiero se perdió y en julio, considerando intereses capitalizados, habría resultado en déficit de 19 billones de pesos.
Paralelamente, el superávit primario enfrenta riesgos tras la aprobación senatorial de la emergencia por discapacidad que invalidó el veto presidencial. Estas presiones fiscales, combinadas con atraso cambiario estimado entre 20% y 30% en términos reales, dificultan la acumulación de reservas y generan dudas sobre la sostenibilidad del esquema de bandas cambiarias que permite flotación entre 1000 y 1400 pesos, con ajustes mensuales de -1% y +1% respectivamente.
La estrategia de contingencia centrada en reducción de la Posición Global Neta de Moneda Extranjera se presenta como herramienta de contención para ganar tiempo ante escenarios de alta volatilidad. Su efectividad dependerá de la magnitud del ajuste implementado, la reacción del sistema bancario y la capacidad del Banco Central para gestionar liquidez de manera coordinada, elementos que determinarán si esta alternativa puede proporcionar el alivio temporal necesario para que la administración económica navegue las turbulencias venideras sin comprometer la estabilidad general del sistema financiero.
Te puede interesar
Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos
La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos
Mercados financieros en tensión electoral máxima
Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico