Economía 13News-Economía 08/09/2025

Mercados convulsionados por fracaso electoral de Milei: Diferencia de 13 puntos excede las previsiones más negativas

Mercados financieros no preveían un escenario tan negativo para Milei y el dólar estará bajo presión

Los mercados financieros argentinos enfrentan una jornada de extrema volatilidad tras los resultados electorales bonaerenses que superaron las previsiones más pesimistas para La Libertad Avanza. Los operadores de la City porteña anticipan intervenciones masivas del equipo económico para contener una escalada cambiaria que amenaza con perforar los límites establecidos por el régimen monetario vigente.

La magnitud de la derrota oficialista, que alcanzó una diferencia superior a 13 puntos porcentuales frente a Fuerza Patria, desató alarmas inmediatas en los círculos financieros. Esta brecha excede considerablemente los escenarios contemplados por los analistas, quienes habían establecido que una pérdida gubernamental de entre 5 y 10 puntos generaría lecturas negativas, mientras que márgenes inferiores a 5 puntos serían celebrados como anticipos favorables para octubre.

Las primeras señales de turbulencia se manifestaron en el denominado dólar cripto, modalidad operativa que funciona ininterrumpidamente mediante transacciones con criptomonedas. Esta cotización experimentó un salto del 2 por ciento, posicionándose en aproximadamente 1.420 pesos, reflejando la presión inmediata sobre la demanda de divisas. Simultáneamente, las acciones argentinas registraron desplomes de hasta 10 por ciento en las operaciones posteriores al horario regular de Nueva York.

Dura derrota para Milei en PBA hace surgir a Kicillof como referente opositor

El esquema cambiario gubernamental enfrenta ahora su prueba más severa desde la implementación de la banda de flotación. El techo actual se ubica en 1.467 pesos, apenas 8 por ciento por encima del cierre del viernes, cuando la divisa estadounidense finalizó en 1.355 pesos en el mercado mayorista. Esta estrecha banda de maniobra obliga al equipo económico a desplegar estrategias de contención inmediatas para evitar una ruptura del esquema.

Diego Lentini, reconocido analista financiero, advierte que el Gobierno enfrentará el desafío inmediato de contener las presiones cambiarias que probablemente empujen la cotización hacia los límites superiores establecidos. Anticipa que las autoridades monetarias emplearán todos los instrumentos disponibles, incluyendo ventas en mercados oficiales y operaciones en el mercado de futuros, para acotar la tensión sobre la divisa norteamericana.

La estrategia de intervención genera debates entre los especialistas sobre el momento óptimo para actuar. Juan Truffa, director de la consultora Outlier, considera que las autoridades deberían esperar hasta que la cotización alcance efectivamente el techo de la banda antes de intervenir masivamente. Su argumento se basa en la limitada disponibilidad de reservas líquidas, estimada en apenas 1.100 millones de dólares en la cuenta del Tesoro Nacional en el Banco Central.

Esta restricción de recursos plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de una estrategia defensiva prolongada. Los mercados evaluarán cuidadosamente cada movimiento oficial para determinar la credibilidad y efectividad de las medidas de contención. La percepción de debilidad en la respuesta gubernamental podría amplificar las presiones especulativas y generar dinámicas de retroalimentación negativa.

Gustavo Ber, analista económico de reconocida trayectoria, enfatiza la importancia de que el Gobierno proporcione señales claras sobre la administración de la volatilidad hasta las elecciones nacionales de octubre. Considera fundamental mitigar el deterioro de las expectativas del mercado mediante comunicación estratégica y medidas concretas. Proyecta que la divisa estadounidense podría testar la zona de 1.400 pesos, con posibilidades de aproximarse al límite superior según la evolución de las señales políticas y económicas.

El sector bursátil no permanece ajeno a la turbulencia cambiaria. Los inversores institucionales y minoristas muestran predisposición a liquidar posiciones en activos argentinos ante el temor de replicar el resultado bonaerense en las elecciones legislativas nacionales. Las acciones de empresas emblemáticas como Banco Galicia e YPF registraron caídas de hasta 10 por ciento en las operaciones nocturnas posteriores al cierre electoral.

No obstante, algunos analistas relativizan el impacto potencial sobre los activos bursátiles. Truffa argumenta que gran parte del escenario adverso ya se encuentra incorporado en las cotizaciones tras las recientes correcciones. Esta situación podría limitar la profundidad de las caídas, aunque no elimina la presión vendedora inmediata que caracterizará la apertura de los mercados.

Juan Diedrichs, de Capital Markets Argentina, adopta una perspectiva más constructiva al destacar elementos fundamentales que permanecen sólidos. Enumera la desaceleración inflacionaria, la solidez fiscal y el saneamiento de las cuentas del Banco Central como factores que sustentan la confianza a mediano plazo. Resalta la actitud del presidente Milei tras conocer los resultados, quien aceptó la derrota sin excusas, confirmó la continuidad del rumbo económico, ratificó el equilibrio fiscal y prometió correcciones de errores.

El equipo de investigación de Adcap caracteriza la situación como la primera crisis de gran magnitud que enfrenta la administración libertaria. Anticipa especulaciones crecientes sobre posibles modificaciones en el gabinete económico y nuevas medidas que podrían anunciarse durante la jornada inicial de la semana. Las autoridades evalúan una amplia gama de opciones políticas para afrontar esta coyuntura crítica.

La lectura de los mercados sobre los resultados bonaerenses trasciende el ámbito provincial para proyectarse como indicador de tendencias nacionales. Aunque los comicios carecían de relevancia política directa, limitándose a bancas legislativas provinciales, su función predictiva para octubre genera nerviosismo entre los inversores. Las elecciones nacionales determinarán la composición del Congreso y la capacidad gubernamental para avanzar con reformas estructurales.

Los operadores financieros habían establecido parámetros claros para interpretar los resultados electorales. Una derrota oficialista inferior a 5 puntos habría sido celebrada como anticipación favorable para octubre, mientras que márgenes de entre 5 y 10 puntos generarían lecturas negativas controladas. La diferencia superior a 13 puntos excede todos los escenarios contemplados, precipitando reacciones de pánico que se reflejarán en las cotizaciones.

La jornada que se avecina pondrá a prueba la capacidad del equipo económico para administrar crisis de confianza y mantener la estabilidad del esquema cambiario. La efectividad de las medidas de contención determinará si la turbulencia actual constituye un episodio transitorio o el inicio de presiones sostenidas que comprometan los fundamentos del programa económico.

Los mercados financieros argentinos ingresan así en una fase de máxima incertidumbre, donde cada decisión oficial será escrutada minuciosamente por inversores locales e internacionales. La capacidad de navegar esta crisis sin comprometer los logros macroeconómicos alcanzados definirá la credibilidad futura del proyecto económico libertario y su viabilidad política hacia las elecciones de octubre.

Te puede interesar

El Tesoro vendió USD 500M para frenar cotización del dólar preelectoral ¿Es sostenible?

La autoridad fiscal argentina implementó una intervención masiva en mercados cambiarios durante la semana preelectoral, utilizando aproximadamente 500 millones de dólares para contener presiones especulativas sobre la divisa estadounidense en vísperas de comicios bonaerenses

Mercados trazan escenarios ante la incertidumbre del resultado de las elecciones bonaerenses

Los mercados financieros argentinos configuran posicionamientos defensivos y oportunistas mientras evalúan tres escenarios probables para las elecciones legislativas bonaerenses del próximo domingo

Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos

La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos

Caputo prepara plan de crisis cambiaria ante emergencia electoral

La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo

Mercados financieros en tensión electoral máxima

Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional

Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad

Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada

Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos

La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses

Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo

Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas

Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral

Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos