Política 13News-Política 19/09/2025

Crisis política en La Libertad Avanza amenaza la estabilidad económica del gobierno

La administración libertaria atraviesa su momento más complejo desde diciembre de 2023, con una confluencia de factores adversos que erosionan tanto su capital político como la estabilidad macroeconómica que había logrado construir durante los primeros meses de gestión

La administración libertaria atraviesa su momento más complejo desde diciembre de 2023, con una confluencia de factores adversos que erosionan tanto su capital político como la estabilidad macroeconómica que había logrado construir durante los primeros meses de gestión. El deterioro acelerado de las últimas semanas expone vulnerabilidades estructurales en la construcción política del oficialismo y genera interrogantes sobre la capacidad gubernamental para sostener las reformas económicas en un contexto de creciente resistencia legislativa y social.

El punto de inflexión se materializó con la contundente derrota electoral del 7 de septiembre en territorio bonaerense, donde el oficialismo obtuvo resultados que reflejaron una retracción hacia sus niveles históricos de adhesión electoral. Este revés funcionó como catalizador de tensiones preexistentes que el gobierno había logrado contener mediante una combinación de expectativas positivas sobre la estabilización monetaria y un discurso confrontativo que resonaba en sectores hastiados de la dirigencia tradicional.

La fragmentación del bloque parlamentario oficialista constituye una manifestación evidente del deterioro político. Legisladores que accedieron a sus bancas mediante las boletas violetas ahora votan sistemáticamente contra las iniciativas gubernamentales, incluyendo figuras como Oscar Zago del MID, Lourdes Arrieta y Marcela Pagano. Esta deserción parlamentaria no solo debilita la capacidad operativa del ejecutivo sino que envía señales preocupantes sobre la cohesión interna del espacio político que respalda al presidente.

Caputo promete defender el peso con todas las reservas disponibles

El sistema de alianzas provinciales experimenta un colapso progresivo que amenaza la gobernabilidad federal. Los 24 mandatarios provinciales demostraron una cohesión inusual al respaldar unánimemente el proyecto legislativo sobre distribución de Aportes del Tesoro Nacional, posteriormente vetado por el ejecutivo nacional. Esta unanimidad opositora contrasta marcadamente con la fragmentación que caracterizó históricamente las relaciones entre gobernadores de diferentes signos políticos, sugiriendo un aislamiento creciente de la administración central.

La dinámica económica agrega complejidad adicional al escenario político. El tipo de cambio presiona contra el límite superior de la banda establecida, mientras las reservas internacionales experimentan drenajes significativos y las tasas de interés escalan en respuesta a las presiones inflacionarias renovadas. El indicador de riesgo país retorna a niveles que reflejan desconfianza internacional sobre la sostenibilidad del programa económico, mientras la actividad productiva muestra signos de contracción y el desempleo mantiene una tendencia ascendente preocupante.

Las disputas internas dentro del núcleo decisorio gubernamental profundizan la percepción de desorden administrativo. La tensión entre Santiago Caputo y Karina Milei por el control de la estrategia política genera cortocircuitos operativos que trascienden hacia el exterior, debilitando la imagen de cohesión que cualquier administración requiere para mantener credibilidad. Esta pugna interna se manifiesta en decisiones contradictorias y mensajes divergentes que confunden tanto a aliados como a opositores sobre el rumbo real del gobierno.

Bonos argentinos se desploman y riesgo país alcanza 1.355

El escándalo vinculado a presuntas irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad erosionó significativamente los pilares simbólicos sobre los cuales se construyó la legitimidad electoral del espacio libertario. La promesa de transparencia absoluta y lucha frontal contra prácticas corruptas quedó comprometida ante revelaciones que involucran a funcionarios de primera línea en esquemas cuestionables de gestión. Esta contradicción entre discurso y práctica impacta especialmente en segmentos de votantes que respaldaron al oficialismo específicamente por su retórica anticorrupción.

La reactivación del peronismo constituye un fenómeno paralelo que capitaliza el debilitamiento oficialista. Figuras como Axel Kicillof consolidan posicionamientos con proyección hacia 2027, mientras el kirchnerismo recupera capacidad de movilización callejera que parecía agotada. Esta reorganización opositora no solo desafía al gobierno en términos electorales sino que reconstituye un polo de resistencia parlamentaria y social que complica la implementación de reformas estructurales.

Los sindicatos, anteriormente cautelosos ante la popularidad inicial del presidente, recalibran sus estrategias confrontativas ante evidencias de debilitamiento gubernamental. La Central General de Trabajadores evalúa renovaciones dirigenciales con perfiles más combativos, mientras diversos gremios coordinan acciones de protesta que encuentran eco creciente en bases trabajadoras afectadas por el deterioro del poder adquisitivo y la precarización laboral.

Milei absorbe derrota legislativa con estrategia electoral

El Congreso Nacional se transformó en arena privilegiada para la expresión del deterioro político oficialista. La incapacidad gubernamental para sostener el tercio necesario para mantener vetos presidenciales sobre leyes sensibles socialmente marca un quiebre respecto al control legislativo que caracterizó los primeros meses de gestión. Iniciativas vinculadas a jubilaciones, educación universitaria, salud pediátrica y discapacidad avanzan pese a la resistencia ejecutiva, evidenciando límites concretos al poder presidencial.

La estrategia comunicacional gubernamental muestra signos de agotamiento ante una realidad que contradice sistemáticamente los mensajes oficiales. Los intentos por instalar narrativas optimistas sobre indicadores económicos chocan contra percepciones ciudadanas ancladas en experiencias cotidianas de deterioro del poder adquisitivo. Esta desconexión entre relato oficial y vivencia popular erosiona la credibilidad gubernamental incluso entre sectores que inicialmente respaldaron el proyecto libertario.

El abandono progresivo de banderas fundacionales del espacio político oficialista genera desencanto en núcleos de apoyo originales. La incorporación de figuras emblemáticas del sistema político tradicional como Daniel Scioli, Patricia Bullrich, Federico Sturzenegger y Luis Caputo contradice frontalmente el discurso inicial contra la clase política establecida. Esta contradicción no pasa inadvertida para votantes que respaldaron al oficialismo precisamente por su promesa de renovación radical.

La gestión de la crisis posterior a la derrota electoral expone limitaciones en la capacidad adaptativa del gobierno. Mientras experiencias históricas muestran que administraciones derrotadas en instancias electorales intermedias implementaron correcciones significativas que les permitieron recuperar iniciativa política, el oficialismo actual optó por ratificar estrategias cuestionadas, profundizando su aislamiento político y social.

Los sectores empresariales y financieros, inicialmente expectantes ante promesas de reformas pro-mercado, recalibran sus evaluaciones sobre la viabilidad del proyecto gubernamental. La volatilidad cambiaria, la incertidumbre regulatoria y la debilidad política generan dudas sobre la capacidad oficial para implementar transformaciones estructurales prometidas, llevando a comportamientos defensivos que retroalimentan la inestabilidad económica.

La emergencia de alternativas políticas transversales capitaliza el desgaste simultáneo del oficialismo y sectores tradicionales del peronismo. Espacios como Provincias Unidas, articulados en torno a gobernadores con perfil federal, identifican oportunidades de crecimiento electoral y construcción de consensos amplios que trasciendan la polarización actual.

El escenario presente configura desafíos múltiples para una administración que enfrenta simultáneamente crisis de legitimidad política, deterioro de indicadores económicos y fragmentación de su base de sustentación parlamentaria y territorial. La capacidad gubernamental para revertir estas tendencias determinará no solo la viabilidad del proyecto político libertario sino también la estabilidad institucional y económica del país en el mediano plazo, en un contexto donde las ventanas de oportunidad para implementar correcciones se reducen progresivamente ante la proximidad de nuevas instancias electorales que podrían reconfigurar completamente el mapa político nacional.

Te puede interesar

Senado intentará revertir el veto a la distribución de los ATN a las provincias. ¿Otro golpe al gobierno?

La Cámara Alta iniciará una nueva confrontación institucional contra las decisiones del Poder Ejecutivo al programar para este jueves 18 de septiembre, a partir de las 11 horas, el tratamiento para revertir el veto presidencial sobre la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional

Milei absorbe derrota legislativa con estrategia electoral

La administración nacional enfrenta un nuevo revés parlamentario que ha puesto en evidencia las limitaciones de su capacidad de negociación con el Congreso, mientras desarrolla una estrategia de contención temporal que apuesta a una recomposición electoral para revertir estas decisiones después de diciembre

Gobierno permitirá la marcha universitaria, de esta tarde, sin aplicar el Protocolo Anti Piquetes

La administración nacional ha decidido adoptar una estrategia de contención pasiva ante la masiva movilización universitaria programada para este martes, renunciando a la aplicación de protocolos de control que han caracterizado respuestas oficiales anteriores a manifestaciones públicas

Karina Milei, Santiago Caputo y los Trolls: Continúa Crisis interna en el gobierno de Milei

La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei

Congreso planifica tumbar vetos de Milei en septiembre

La estrategia opositora para derribar las medidas presidenciales más controvertidas adquiere velocidad y coordina un cronograma que podría materializar una derrota parlamentaria múltiple antes del cierre del mes en curso

Provincias Unidas: gobernadores se reunen y rechazan veto de Milei a ATN ¿Hay lugar para una tercera vía?

Una nueva confrontación política se avecina en Argentina cuando cinco mandatarios provinciales confirman su participación en una cumbre estratégica programada para este viernes en la Sociedad Rural de Río Cuarto, Córdoba

Fractura Libertaria: Santiago Caputo y los Menem Dividen Poder

La administración de Javier Milei atraviesa una crisis interna profunda que amenaza el relanzamiento de la campaña nacional hacia las elecciones legislativas de octubre

"Fuego amigo" y Aliados Desilusionados: Milei Pierde Respaldo tras Derrota en PBA

Las medidas adoptadas por Javier Milei durante las 48 horas posteriores a la catastrófica elección bonaerense generaron un malestar generalizado que trasciende las fronteras partidarias y alcanza sectores fundamentales para la gobernabilidad hasta octubre

PRO evalúa ruptura con LLA tras derrota electoral bonaerense: “Hemos sido estafados por LLA”

La alianza política entre el partido fundado por Mauricio Macri y La Libertad Avanza atraviesa una crisis profunda tras los resultados adversos registrados en territorio bonaerense