Swap, préstamo y compra de bonos: El combo de asistencia de Trump a Milei de 20.000 millones de dólares
La administración estadounidense desplegará un ambicioso esquema de respaldo económico hacia Argentina que incluye intercambios monetarios, financiamiento directo y intervención en mercados de deuda
La administración estadounidense desplegará un ambicioso esquema de respaldo económico hacia Argentina que incluye intercambios monetarios, financiamiento directo y intervención en mercados de deuda. La estrategia, articulada desde Washington, busca consolidar la estabilidad del programa económico implementado por Javier Milei mientras redefine las alianzas geopolíticas en América Latina.
Scott Bessent, secretario del Tesoro norteamericano, confirmó mediante redes sociales la disponibilidad de herramientas financieras destinadas a fortalecer la posición argentina en momentos críticos. La declaración oficial indica que Estados Unidos "permanece completamente preparado para hacer lo que sea necesario" en favor del gobierno de La Libertad Avanza.
El respaldo surge como resultado directo de las negociaciones entre ambos mandatarios durante su encuentro en Naciones Unidas. Donald Trump considera al presidente argentino como su socio estratégico regional, apostando por su continuidad electoral en 2027. Esta afinidad ideológica y personal motivó la decisión de activar todos los recursos disponibles desde la Casa Blanca.
La arquitectura financiera contempla tres mecanismos complementarios diseñados para diferentes escenarios económicos. El primero consiste en un intercambio de divisas por 20.000 millones de dólares, destinado específicamente al fortalecimiento de las reservas del Banco Central argentino. Los desembolsos iniciales se ejecutarán posterior a las elecciones norteamericanas y antes del cierre del año actual, permitiendo cubrir vencimientos de deuda por 4.000 millones programados para enero próximo.
Esta herramienta monetaria se enfocará particularmente en honrar compromisos con bonistas durante el primer semestre de 2025. Las obligaciones financieras de enero y julio suman aproximadamente 8.500 millones de dólares, montos que preocupan especialmente a la gestión presidencial argentina. La Secretaría del Tesoro transferirá recursos desde el Fondo de Estabilización Cambiaria directamente al instituto emisor argentino.
Bessent estableció cronogramas precisos para la implementación: "Inmediatamente después de la elección, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en sus pagos de capital". Esta declaración revela la urgencia que Washington asigna al sostén financiero de Buenos Aires.
El segundo componente del esquema involucra un crédito stand-by cuyo monto será determinado mediante negociaciones bilaterales. La flexibilidad de este instrumento permitirá desembolsos graduales según las necesidades específicas del programa económico argentino. Bessent calificó este respaldo como "significativo", sugiriendo volúmenes considerables de recursos disponibles.
La funcionalidad de este mecanismo crediticio se orienta hacia el financiamiento de reformas estructurales comprometidas con el Fondo Monetario Internacional. Si Milei requiere fondos adicionales para profundizar o sostener su agenda de ajuste, el crédito stand-by proveerá el respaldo necesario sin restricciones temporales específicas.
La tercera herramienta contempla intervenciones directas en el mercado secundario de bonos argentinos denominados en dólares. El Departamento del Tesoro estadounidense actuará como comprador cuando las condiciones de mercado amenacen la estabilidad del plan económico. Esta estrategia preventiva busca neutralizar potenciales ataques especulativos o movimientos desestabilizadores en los mercados financieros.
Bessent, con experiencia en mercados de deuda, comprende la vulnerabilidad de los gobiernos argentinos ante caídas pronunciadas en valuaciones de bonos. Su enfoque proactivo representa una garantía implícita de intervención coordinada entre ambas naciones ante cualquier turbulencia financiera.
La dimensión geopolítica del acuerdo trasciende los aspectos puramente económicos. Trump percibe a China como su principal rival global y rechaza su consolidación en el hemisferio occidental. Argentina emerge como objetivo prioritario para Beijing, que ofrece créditos preferenciales, inversiones masivas en infraestructura y acceso constante a recursos financieros.
La administración estadounidense observaría favorablemente la cancelación del intercambio monetario vigente entre el Banco Central argentino y el Banco Popular chino, equivalente a casi 18.000 millones de dólares. Esta operación representaría un gesto político significativo hacia Washington y reduciría la influencia china en la economía argentina.
Estados Unidos garantizaría que el instituto emisor argentino no sufra disrupciones operativas si finalmente se cancela el swap con Beijing. Las negociaciones técnicas entre los equipos de Bessent y Luis Caputo, ministro de Economía argentino, ya abordan esta posibilidad dentro de una hoja de ruta más amplia.
El secretario del Tesoro confirmó estas tratativas: "Estamos trabajando en estrecha coordinación con el gobierno argentino para evitar una volatilidad excesiva". Esta declaración acompaña la confirmación del intercambio monetario por 20.000 millones de dólares como primer paso del respaldo financiero.
La estrategia estadounidense reconoce las limitaciones que enfrenta Argentina con organismos multilaterales de crédito. La lentitud del Fondo Monetario Internacional y la reluctancia de capitales privados crean espacios que Beijing aprovecha sistemáticamente. Washington busca llenar estos vacíos mediante instrumentos bilaterales más ágiles y políticamente alineados.
El Fondo de Estabilización Cambiaria, bajo control directo de Bessent, recibió instrucciones presidenciales de apoyar incondicional y permanentemente al gobierno de La Libertad Avanza. Esta directriz otorga flexibilidad operativa máxima al secretario del Tesoro para desplegar recursos según las circunstancias lo requieran.
La coordinación entre Washington y Buenos Aires se estructura mediante consultas técnicas regulares entre ambos equipos económicos. Santiago Bausili, presidente del Banco Central argentino, participa en estas tratativas junto a Caputo, garantizando coherencia entre las políticas monetaria y fiscal.
El respaldo financiero estadounidense representa una apuesta política de largo plazo hacia la continuidad del modelo económico implementado por Milei. Trump considera fundamental evitar el fracaso del programa de ajuste argentino, tanto por afinidad ideológica como por consideraciones geopolíticas regionales.
La efectividad de este esquema dependerá de la capacidad argentina para mantener disciplina fiscal mientras utiliza estratégicamente los recursos disponibles. El cronograma electoral estadounidense marca los tiempos iniciales, pero la sustentabilidad del respaldo trasciende los ciclos políticos inmediatos.
Esta alianza financiera redefine las opciones disponibles para Argentina en momentos de restricciones crediticias internacionales, ofreciendo alternativas concretas a la dependencia china y creando nuevas dinámicas en el equilibrio geopolítico sudamericano.
Te puede interesar
Reforma Tributaria de Milei: IVA Dividido, Baja de Ganancias y Batalla con Gobernadores por Ingresos Brutos
El ministro Caputo anuncia división del IVA entre Nación y provincias mientras enfrenta resistencia de mandatarios por eliminación de Ingresos Brutos que representa 80% de recursos subnacionales
Deuda Externa Privada Argentina Creció USD 2.700 Millones en el Segundo Trimestre de 2025
El stock total alcanzó USD 107.311 millones impulsado por prefinanciación de exportaciones alimenticias mientras la deuda por importaciones registró caída neta
Milei consolida apoyo electoral mientras analistas prevén desafíos en consumo y empleo para 2026
Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años
Déficit Comercial Argentina-Brasil: USD 5.000 Millones en 2025, Segundo Peor Registro del Siglo XXI
El intercambio comercial bilateral arrojó saldo negativo récord en período enero-octubre. La balanza con Brasil registró déficit de USD 5.098 millones, cifra solo superada por 2017 desde 1999. El sector automotriz explica 75% del deterioro en un contexto de recuperación económica local
BCRA Prepara Compra de Reservas sin Esterilización: Tesoro Extiende Plazos de Deuda en Pesos para 2026
El Banco Central proyecta acumular divisas en 2026 mediante estrategia monetaria inédita. El vicepresidente de la entidad Vladimir Werning presentó documento oficial que anticipa remonetización económica sin emisión de instrumentos para retirar pesos del mercado
Milei en Nueva York: Agenda con Inversores, Visita Espiritual y Viaje a Bolivia para Asunción Presidencial
El presidente argentino continúa su gira internacional con escala en Manhattan. Javier Milei expondrá ante empresarios del Council of the Americas sobre oportunidades de inversión en el país sudamericano este viernes al mediodía
Milei en Miami: Llamado a Inversores Extranjeros y Promesa de Reformas Estructurales
El presidente argentino pronunció un discurso en el America Business Forum donde destacó el triunfo legislativo de octubre. Javier Milei invitó a empresarios estadounidenses a apostar por el país sudamericano y anunció cambios profundos en materia laboral, tributaria y penal
Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones
Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent
Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei
El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país