Swap, préstamo y compra de bonos: El combo de asistencia de Trump a Milei de 20.000 millones de dólares
La administración estadounidense desplegará un ambicioso esquema de respaldo económico hacia Argentina que incluye intercambios monetarios, financiamiento directo y intervención en mercados de deuda
La administración estadounidense desplegará un ambicioso esquema de respaldo económico hacia Argentina que incluye intercambios monetarios, financiamiento directo y intervención en mercados de deuda. La estrategia, articulada desde Washington, busca consolidar la estabilidad del programa económico implementado por Javier Milei mientras redefine las alianzas geopolíticas en América Latina.
Scott Bessent, secretario del Tesoro norteamericano, confirmó mediante redes sociales la disponibilidad de herramientas financieras destinadas a fortalecer la posición argentina en momentos críticos. La declaración oficial indica que Estados Unidos "permanece completamente preparado para hacer lo que sea necesario" en favor del gobierno de La Libertad Avanza.
El respaldo surge como resultado directo de las negociaciones entre ambos mandatarios durante su encuentro en Naciones Unidas. Donald Trump considera al presidente argentino como su socio estratégico regional, apostando por su continuidad electoral en 2027. Esta afinidad ideológica y personal motivó la decisión de activar todos los recursos disponibles desde la Casa Blanca.
La arquitectura financiera contempla tres mecanismos complementarios diseñados para diferentes escenarios económicos. El primero consiste en un intercambio de divisas por 20.000 millones de dólares, destinado específicamente al fortalecimiento de las reservas del Banco Central argentino. Los desembolsos iniciales se ejecutarán posterior a las elecciones norteamericanas y antes del cierre del año actual, permitiendo cubrir vencimientos de deuda por 4.000 millones programados para enero próximo.
Esta herramienta monetaria se enfocará particularmente en honrar compromisos con bonistas durante el primer semestre de 2025. Las obligaciones financieras de enero y julio suman aproximadamente 8.500 millones de dólares, montos que preocupan especialmente a la gestión presidencial argentina. La Secretaría del Tesoro transferirá recursos desde el Fondo de Estabilización Cambiaria directamente al instituto emisor argentino.
Bessent estableció cronogramas precisos para la implementación: "Inmediatamente después de la elección, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en sus pagos de capital". Esta declaración revela la urgencia que Washington asigna al sostén financiero de Buenos Aires.
El segundo componente del esquema involucra un crédito stand-by cuyo monto será determinado mediante negociaciones bilaterales. La flexibilidad de este instrumento permitirá desembolsos graduales según las necesidades específicas del programa económico argentino. Bessent calificó este respaldo como "significativo", sugiriendo volúmenes considerables de recursos disponibles.
La funcionalidad de este mecanismo crediticio se orienta hacia el financiamiento de reformas estructurales comprometidas con el Fondo Monetario Internacional. Si Milei requiere fondos adicionales para profundizar o sostener su agenda de ajuste, el crédito stand-by proveerá el respaldo necesario sin restricciones temporales específicas.
La tercera herramienta contempla intervenciones directas en el mercado secundario de bonos argentinos denominados en dólares. El Departamento del Tesoro estadounidense actuará como comprador cuando las condiciones de mercado amenacen la estabilidad del plan económico. Esta estrategia preventiva busca neutralizar potenciales ataques especulativos o movimientos desestabilizadores en los mercados financieros.
Bessent, con experiencia en mercados de deuda, comprende la vulnerabilidad de los gobiernos argentinos ante caídas pronunciadas en valuaciones de bonos. Su enfoque proactivo representa una garantía implícita de intervención coordinada entre ambas naciones ante cualquier turbulencia financiera.
La dimensión geopolítica del acuerdo trasciende los aspectos puramente económicos. Trump percibe a China como su principal rival global y rechaza su consolidación en el hemisferio occidental. Argentina emerge como objetivo prioritario para Beijing, que ofrece créditos preferenciales, inversiones masivas en infraestructura y acceso constante a recursos financieros.
La administración estadounidense observaría favorablemente la cancelación del intercambio monetario vigente entre el Banco Central argentino y el Banco Popular chino, equivalente a casi 18.000 millones de dólares. Esta operación representaría un gesto político significativo hacia Washington y reduciría la influencia china en la economía argentina.
Estados Unidos garantizaría que el instituto emisor argentino no sufra disrupciones operativas si finalmente se cancela el swap con Beijing. Las negociaciones técnicas entre los equipos de Bessent y Luis Caputo, ministro de Economía argentino, ya abordan esta posibilidad dentro de una hoja de ruta más amplia.
El secretario del Tesoro confirmó estas tratativas: "Estamos trabajando en estrecha coordinación con el gobierno argentino para evitar una volatilidad excesiva". Esta declaración acompaña la confirmación del intercambio monetario por 20.000 millones de dólares como primer paso del respaldo financiero.
La estrategia estadounidense reconoce las limitaciones que enfrenta Argentina con organismos multilaterales de crédito. La lentitud del Fondo Monetario Internacional y la reluctancia de capitales privados crean espacios que Beijing aprovecha sistemáticamente. Washington busca llenar estos vacíos mediante instrumentos bilaterales más ágiles y políticamente alineados.
El Fondo de Estabilización Cambiaria, bajo control directo de Bessent, recibió instrucciones presidenciales de apoyar incondicional y permanentemente al gobierno de La Libertad Avanza. Esta directriz otorga flexibilidad operativa máxima al secretario del Tesoro para desplegar recursos según las circunstancias lo requieran.
La coordinación entre Washington y Buenos Aires se estructura mediante consultas técnicas regulares entre ambos equipos económicos. Santiago Bausili, presidente del Banco Central argentino, participa en estas tratativas junto a Caputo, garantizando coherencia entre las políticas monetaria y fiscal.
El respaldo financiero estadounidense representa una apuesta política de largo plazo hacia la continuidad del modelo económico implementado por Milei. Trump considera fundamental evitar el fracaso del programa de ajuste argentino, tanto por afinidad ideológica como por consideraciones geopolíticas regionales.
La efectividad de este esquema dependerá de la capacidad argentina para mantener disciplina fiscal mientras utiliza estratégicamente los recursos disponibles. El cronograma electoral estadounidense marca los tiempos iniciales, pero la sustentabilidad del respaldo trasciende los ciclos políticos inmediatos.
Esta alianza financiera redefine las opciones disponibles para Argentina en momentos de restricciones crediticias internacionales, ofreciendo alternativas concretas a la dependencia china y creando nuevas dinámicas en el equilibrio geopolítico sudamericano.
Te puede interesar
BID y Banco Mundial aceleran financiamiento por 7.900 millones de dólares
Las instituciones financieras multilaterales intensificaron su respaldo al programa económico argentino mediante el anuncio de una ampliación significativa en las líneas crediticias disponibles
Washington posterga comunicación oficial sobre respaldo a Buenos Aires tras encuentro Trump-Milei
La administración estadounidense opta por una estrategia de comunicación gradual después de que el expresidente republicano expresara públicamente su apoyo al mandatario argentino
Morgan Stanley anticipa préstamo de 10.000 millones de EE.UU. a Argentina
La entidad financiera norteamericana proyecta una asistencia crediticia que aliviaría considerablemente las presiones fiscales del gobierno argentino durante el próximo año
¿Reunión Trump-Milei define futuro económico argentino?
El encuentro, programado inmediatamente después de la participación de Trump en el plenario de la ONU, representa la materialización de negociaciones que comenzaron semanas atrás
The Wall Street Journal sostiene que ayuda de Trump debiera ser para dolarizar la economía argentina
La prestigiosa publicación financiera estadounidense The Wall Street Journal ha publicado un extenso análisis sobre las oportunidades que la administración de Donald Trump podría brindar al presidente argentino Javier Milei para consolidar su programa económico
Eliminación de retenciones agropecuarias: dólares, recaudación e inflación
La decisión gubernamental de suprimir temporalmente los gravámenes a las exportaciones agropecuarias desencadena transformaciones significativas en el panorama económico nacional, configurando un escenario donde convergen oportunidades y desafíos fiscales
Ocampo propone dolarizar Argentina con respaldo de EEUU
El economista Emilio Ocampo, quien formó parte del círculo de asesores económicos de Javier Milei durante la campaña presidencial de 2023 y fue nominado originalmente para dirigir el Banco Central, ha renovado su defensa de la dolarización
¿Cuáles son los mecanismos posibles para el rescate financiero de Argentina?
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent detalló este lunes los instrumentos financieros que la administración Trump considera implementar para brindar asistencia económica a la Argentina, en una declaración que generó reacciones inmediatas en los mercados locales y descomprimió la presión sobre el tipo de cambio
Milei inicia su gira por Estados Unidos en busca de asistencia financiera
Scott Bessent, titular del Tesoro estadounidense, comunicó a través de la red social X que Washington se encuentra preparado para implementar todas las medidas necesarias