Economía 13News-Economía 27/09/2025

Cuenta de Servicios llega a un déficit de 7.636 millones de dólares hasta Agosto

El drenaje de reservas internacionales a través del intercambio comercial de servicios experimenta una escalada sin precedentes durante 2025, impulsado fundamentalmente por el auge de viajes al extranjero, consumos internacionales y desembolsos vinculados a plataformas digitales

El drenaje de reservas internacionales a través del intercambio comercial de servicios experimenta una escalada sin precedentes durante 2025, impulsado fundamentalmente por el auge de viajes al extranjero, consumos internacionales y desembolsos vinculados a plataformas digitales. Los datos más recientes del Balance Cambiario del Banco Central revelan que el acumulado de los primeros 8 meses del año registra un déficit de 7.636 millones de dólares, superando ya los resultados anuales completos de 2023 y 2024 en 23 y 57 por ciento respectivamente.

El registro de agosto mostró un rojo de 840 millones de dólares que, aunque representó una disminución del 9 por ciento respecto al mes anterior, significó un incremento interanual del 37 por ciento. Esta dinámica posiciona al año en curso en una trayectoria que podría establecer un nuevo máximo histórico para la serie estadística, considerando que resta apenas 3.182 millones de dólares para igualar el récord de 2017 y 2.470 millones para superar la marca de 2022.

Las cifras oficiales desglosan las causas del deterioro en la cuenta servicios durante agosto, donde los egresos netos por consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y pasajes alcanzaron 690 millones de dólares, excluyendo servicios digitales. Otros servicios representaron salidas netas por 275 millones, mientras que fletes y seguros sumaron 171 millones adicionales. Este flujo negativo encontró compensación parcial únicamente en los ingresos netos por servicios empresariales profesionales y técnicos, que totalizaron 295 millones de dólares.

"Efecto Bessent": ¿Por qué el Mercado prevé dólar más alto pese a compras oficiales de reservas?

La descomposición de los egresos brutos por consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y pasajes totalizó 934 millones de dólares en agosto, inferior a los 1.192 millones registrados en julio. Esta salida de divisas se explica principalmente por gastos mediante tarjetas que alcanzaron 690 millones de dólares, comparado con 938 millones del mes previo, servicios de transporte de pasajeros por 139 millones versus 129 millones de julio, y giros al exterior de operadores turísticos por 106 millones frente a 124 millones del período anterior.

Las estimaciones del ente monetario indican que dentro de los gastos por tarjetas, los pagos por bienes despachados mediante servicios postales ascendieron a 91 millones de dólares, correspondientes al valor de importaciones CIF informadas por INDEC para el mes. Estos desembolsos, según el criterio institucional, no se asocian directamente con viajes, manteniendo consistencia con los 94 millones estimados para julio bajo el concepto de courier.

La autoridad monetaria calcula que el total de gastos con tarjetas por consumos asociados a viajes alcanzó 843 millones de dólares en agosto, resultante de la suma de egresos brutos por servicios de transporte de pasajeros, operadores turísticos y la estimación de gastos con tarjetas por viajes, que representó 599 millones de dólares. Esta cifra contrasta con los 952 millones estimados para julio bajo la misma metodología de cálculo.

Trump aprueba la venta de la red social Tik Tok por 14.000 millones de dólares a consorcio

Los servicios digitales pagados con tarjetas registraron egresos brutos de 130 millones de dólares en agosto, inferior a los 146 millones del mes anterior, período cuando comenzaron a replantearse las estadísticas vinculadas con pagos mediante tarjetas y gastos en el exterior. El organismo monetario destaca que el 70 por ciento de todos los egresos por consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas son cancelados directamente por los clientes con fondos en moneda extranjera.

Los ingresos brutos por consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y pasajes totalizaron 239 millones de dólares en agosto. La estimación de egresos netos por viajes y pasajes alcanzó 603 millones de dólares durante el mes, configurando una brecha significativa entre salidas e ingresos en este segmento particular del intercambio de servicios.

Las operaciones de ingreso primario representaron una salida neta de 1.164 millones de dólares en agosto, explicada por pagos netos de intereses por 1.150 millones y egresos netos de utilidades, dividendos y otras rentas al exterior por 14 millones. El gobierno y el Banco Central realizaron cancelaciones netas de intereses por 1.043 millones mientras que el sector privado lo hizo por 107 millones. Las operaciones por ingreso secundario representaron un superávit de 26 millones de dólares.

La Libertad Avanza espera un empate técnico con el Peronismo en las elecciones de Octubre

Para dimensionar la magnitud del drenaje de divisas vinculado con servicios, el acumulado 2025 muestra que el saldo negativo de servicios de transporte de pasajeros suma 675 millones de dólares, mientras otros viajes registraron un déficit de 304 millones, compuesto por 317 millones negativos de operadores turísticos y otras transferencias, parcialmente compensados por 13 millones positivos de no residentes y billetes.

Las tarjetas, incluyendo viajes, arrojaron un saldo negativo de 6.168 millones de dólares, desagregado en 1.137 millones por otros consumos de bienes y servicios más 276 millones por servicios digitales. El saldo negativo de consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas y viajes asciende a 6.472 millones, elevando el total de consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y transporte de pasajeros a 7.147 millones en el período enero-agosto.

El Banco Central implementó modificaciones metodológicas mediante la Comunicación A 8254 de junio, alterando el código conceptual mediante el cual las entidades registraban consumos con tarjetas de residentes con proveedores no residentes o de no residentes con proveedores argentinos. Esta comunicación permite separar, desde julio, los consumos por viajes desde y hacia el exterior y las compras no presenciales de bienes a proveedores del exterior de los consumos de servicios digitales a proveedores del exterior.

Milei resta peso electoral al final abrupto de la eliminación de las retenciones al campo

Los consumos de servicios digitales se agrupan ahora bajo la cuenta otros servicios. El cambio obedece a mejorar las estadísticas considerando que la cuenta consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y pasajes no debería relacionarse únicamente con gastos por viajes, dado que los giros al exterior para cancelar saldos con empresas emisoras de tarjetas internacionales incluyen tanto consumos por viajes como compras no presenciales de bienes y servicios a proveedores externos.

La autoridad monetaria realiza estimaciones de pagos y cobros por bienes despachados o enviados mediante servicios postales para reflejar más adecuadamente los consumos con tarjetas por viajes y pasajes. Esta refinación metodológica busca proporcionar mayor precisión estadística sobre los componentes específicos que configuran el intercambio de servicios entre Argentina y el resto del mundo.

La evolución del déficit de servicios durante 2025 refleja la recuperación del poder adquisitivo de sectores medios y altos que incrementaron significativamente sus gastos en el exterior, aprovechando la estabilización relativa del tipo de cambio oficial y las menores restricciones para acceder a divisas. Esta dinámica, aunque favorable desde la perspectiva del bienestar individual, genera presiones sobre el sector externo que complican la acumulación de reservas internacionales.

La trayectoria actual sugiere que el déficit de servicios podría alcanzar entre 11.000 y 12.000 millones de dólares al finalizar 2025, estableciendo un nuevo récord histórico que superaría ampliamente los máximos previos de 2017 y 2022. Esta perspectiva plantea desafíos adicionales para la gestión cambiaria en un contexto donde las autoridades buscan fortalecer la posición de reservas internacionales.

Te puede interesar

¿El Cepo revive? BCRA limita arbitraje del dólar y dispara críticas de analistas y mercado

Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas

Presión del algro para que Milei elimine las retenciones en forma permanente

Los representantes sectoriales agrarios intensificaron sus demandas hacia la administración nacional para obtener un cronograma específico que establezca la eliminación gradual y definitiva de gravámenes sobre exportaciones

"Efecto Bessent": ¿Por qué el Mercado prevé dólar más alto pese a compras oficiales de reservas?

La arquitectura financiera argentina experimenta un reacomodamiento complejo mientras las autoridades monetarias aprovechan el flujo excepcional de divisas agrícolas para fortalecer la posición de reservas internacionales

Milei resta peso electoral al final abrupto de la eliminación de las retenciones al campo

La administración nacional descarta que la interrupción precipitada del régimen de exenciones fiscales para exportaciones agrícolas genere consecuencias electorales adversas en los distritos productivos, pese a las críticas expresadas por representantes sectoriales y el crecimiento de alternativas políticas regionales

FMI y el Tesoro estadounidense presionan por flotación libre del peso sin bandas

Washington y el organismo multilateral de crédito establecieron condiciones claras para la administración argentina: la asistencia financiera anunciada requiere una transición inmediata hacia un régimen cambiario de mayor flexibilidad una vez concluidos los comicios legislativos de octubre

Mercado exige a Caputo acumular reservas tras boom sojero

La estrategia monetaria gubernamental enfrenta un giro inesperado cuando la célebre recomendación del ministro de Economía a empresarios se revierte completamente

Washington condiciona ayuda a Argentina a favor de lobby sojero y vuelven las retenciones al agro

La estrategia de asistencia financiera estadounidense hacia Argentina revela contradicciones fundamentales que exponen cómo intereses sectoriales domésticos moldean decisiones de política exterior presentadas como gestos de cooperación internacional

La Sociedad Rural critica fin abrupto de retenciones cero

La dirigencia agropecuaria expresa su descontento tras el rápido agotamiento del cupo establecido por el gobierno para la eliminación temporal de gravámenes a las exportaciones

Efecto Trump: Swap de USD 20.000 millones elevaría las reservas del BCRA a USD 59.000 millones

El secretario del Tesoro estadounidense proporcionó detalles específicos sobre el mecanismo de asistencia financiera que Washington negocia con Buenos Aires, confirmando que el intercambio cambiario alcanzaría los 20.000 millones de dólares