Política 13News-Política 30/09/2025

Milei enfrenta su peor índice de confianza a 26 días de las elecciones de Octubre

La administración presidencial atraviesa una encrucijada crítica en las semanas finales antes de los comicios legislativos, con múltiples indicadores señalando un deterioro en la percepción ciudadana y crecientes obstáculos para consolidar mayorías parlamentarias

La administración presidencial atraviesa una encrucijada crítica en las semanas finales antes de los comicios legislativos, con múltiples indicadores señalando un deterioro en la percepción ciudadana y crecientes obstáculos para consolidar mayorías parlamentarias. El indicador de confianza gubernamental elaborado por la Universidad Di Tella experimentó durante septiembre su caída más pronunciada desde el inicio del mandato, descendiendo 8,2 puntos porcentuales respecto al mes precedente y situándose por primera vez en territorio negativo dentro de la escala establecida, alcanzando apenas 1,94 puntos sobre un máximo de 5.

Este retroceso en la evaluación ciudadana coincide temporalmente con turbulencias renovadas en los mercados financieros. La cotización oficial de la divisa estadounidense escaló hasta 1.380 pesos, mientras la distancia respecto a las valuaciones financieras volvió a expandirse, revirtiendo la convergencia transitoria que las autoridades habían logrado mediante intervenciones recientes. Simultáneamente, la prima de riesgo país superó nuevamente el umbral de 1.100 puntos básicos, reflejando nerviosismo entre inversores sobre la capacidad de cumplimiento de obligaciones soberanas.

La búsqueda de fortalecimiento institucional mediante acercamientos al expresidente Mauricio Macri y a mandatarios provinciales aún no cristaliza en compromisos definidos. El respaldo norteamericano que la semana pasada pareció proporcionar un salvavidas político al gobierno, materializado inicialmente en declaraciones del secretario del Tesoro Scott Bessent y posteriormente amplificado por el propio Donald Trump durante un encuentro bilateral donde expresó apoyo a la eventual reelección presidencial, comienza a desdibujarse ante el fragor de la competencia electoral y las dificultades manifiestas para construir consensos de gobernabilidad, precisamente lo solicitado por funcionarios estadounidenses según trascendidos oficiales.

Milei enfrenta votaciones críticas en el Congreso: Universidades, Garraham y Limitaciones a DNU

La visita presidencial a Ushuaia programada para apuntalar candidaturas locales concluyó abruptamente cuando organizadores debieron alterar planes originales que incluían una caminata por el centro urbano, debido a manifestaciones convocadas por autoridades municipales y organizaciones sindicales. La comitiva retornó anticipadamente a la capital federal. Este episodio se inscribe en un patrón recurrente: las presentaciones públicas de Javier Milei y La Libertad Avanza enfrentan sistemáticamente protestas de diversas agrupaciones y episodios de tensión. El caso más grave ocurrió en Lomas de Zamora durante la previa electoral bonaerense de septiembre, donde agresiones con proyectiles obligaron a suspender la caravana presidencial. También Karina Milei debió interrumpir abruptamente actividades en jurisdicciones del interior, siendo el incidente de Corrientes antes de comicios locales el más resonante.

En este clima crispado, el discurso presidencial experimentó modificaciones sustanciales respecto a formulaciones previas. La narrativa triunfalista sobre extender el predominio violeta por todo el territorio nacional, frecuente hace pocos meses, desapareció tras la contundente derrota en territorio bonaerense que dejó al oficialismo en situación de extrema fragilidad política. Durante su intervención fueguina, el jefe de Estado apeló a la perseverancia y solicitó que los sacrificios valgan el esfuerzo. Los responsables de relevamientos demoscópicos oficialistas no exhiben optimismo, conversando en el mejor escenario sobre un "triunfo módico". La agenda próxima contempla desembarcos en Santa Fe, presumiblemente en Rosario y otra localidad provincial, hacia el cierre semanal, especulándose con algún anuncio relevante. También se prevé recorrer Entre Ríos. La semana siguiente el presidente retornará al Movistar Arena capitalino, sede del cierre campaña 2023, para presentación de otra publicación, evento que incluiría espectáculo musical similar al realizado el año pasado en el Luna Park, aunque el contexto político resulta radicalmente distinto. Se planifica además una provincia de peso electoral significativo para el acto de cierre antes del 26 de octubre, mientras ministros recorrerán diversos puntos territoriales.

En este escenario, el Ejecutivo ensaya movimientos destinados a generar acuerdos de gobernabilidad, aunque resultados concretos no deberían esperarse hasta después de los comicios. Un dirigente participante de la reunión del consejo de mayo en oficinas de Guillermo Francos, donde teóricamente comenzó a conversarse sobre reforma tributaria para negociar parlamentariamente tras las elecciones, aventuró que el nuevo gobierno comienza realmente la noche del 26 con el resultado electoral definido. Este interlocutor agregó que diseñar una reforma tributaria representa un tema complejo que trasciende redactar un documento, señalando no percibir diseño claro sobre aspiraciones políticas gubernamentales.

La administración reacciona espasmódicamente. En el equipo de campaña existe preocupación sobre un sistema de toma de decisiones en crisis, mientras amplios sectores del sistema político perciben un vacío de poder expuesto desde las elecciones bonaerenses, interrumpido temporalmente la semana pasada por el fenomenal respaldo trumpista que alejó al gobierno del abismo.

¿Cómo llegará la economía argentina a las elecciones del 26 de Octubre?

Precisamente esto palpó Mauricio Macri cuando declaró públicamente, tras reunirse con candidatos del Propuesta Republicana, que hacía un año sin conversar con Milei pero mantenía disposición colaborativa. Durante el fin de semana, el mandatario le escribió vía WhatsApp al expresidente, agradeció esas palabras y acordaron encontrarse próximamente, según explicó el vocero Manuel Adorni. En la cúpula macrista acumularon motivos sobrados para desconfiar del gobierno durante meses recientes, pero temen que una crisis más seria pueda ser capitalizada por el peronismo, que renovó expectativas tras el triunfo bonaerense.

El justicialismo intenta trascender el territorio bonaerense, escapando de la disputa entre Máximo Kirchner y Axel Kicillof que acaparó atención espacial durante el último año. En ese intento se inscribe la presentación que realizará la agrupación Primero la Patria, reconociendo el liderazgo de Cristina Kirchner pero buscando barrer con personalismos que atravesaron al peronismo recientemente, incluyendo al jefe de La Cámpora y del justicialismo bonaerense. Buscan además representación federal que dispute algo de agenda productiva e interior construida en meses recientes por gobernadores de Provincias Unidas. Participan dirigentes como Juan Manuel Urtubey, quien retomó conversaciones con la expresidenta, además de Sergio Uñac, Teresa García y José Glinski.

Los gobernadores de Provincias Unidas volverán a reunirse este martes en Chubut, territorio de Ignacio Torres, tras la fotografía compartida en Córdoba. Llegarán Gustavo Valdés, Martín Llaryora, Carlos Sadir y Maximiliano Pullaro, con Juan Schiaretti también previsto. Aunque existen diferencias internas, pretenden disimularlas. Recorrerán una planta de Aluar en Puerto Madryn acompañados por Javier Madanes, aprovechando para exhibir un plan industrial, toda una señal hacia el gobierno nacional: el empresario propietario de Aluar está preocupado por aranceles trumpistas al acero y aluminio.

Estos movimientos transcurren fuera del radar de la Casa Rosada, que no logra momentáneamente darle vuelo a la construcción de gobernabilidad ansiada por Bessent. Peor aún: en horas próximas el gobierno no tendrá buenas noticias congresionales. Se espera convocatoria o no para sesionar el jueves en el Senado los vetos sobre emergencia pediátrica y financiamiento universitario.

En Diputados, a las 16 horas, volverá a reunirse la comisión investigadora del caso LIBRA. Está citada Karina Milei por segunda vez, aunque se descuenta su ausencia. María Florencia Zicavo, funcionaria del Ministerio de Justicia que faltó la semana pasada a su segunda citación, podría comparecer con auxilio de fuerza pública. Autoridades de la comisión le hicieron ese pedido el viernes al juez Julián Ercolini, quien debe definir si resuelve o delega la resolución a Marcelo Martínez de Giorgi, el magistrado de la causa. Un antecedente seguido con especial atención por el entorno de la secretaria general.

Paralelamente, a las 14 horas, en el plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales, Peticiones, Poderes y Reglamento de Diputados, el proyecto modificando el régimen legal de decretos de necesidad y urgencia, con media sanción del Senado, podría obtener dictamen de comisión para luego ser llevado al recinto. Representa una mala señal para el Ejecutivo, que dictó más del doble de decretos de necesidad y urgencia que proyectos de ley: 74 versus 33, según consignó La Nación. Es un dilema para el bloque del Propuesta Republicana, aliado gubernamental, que en la Cámara alta acompañó la media sanción con cinco de sus siete senadores.

Ayer, en oficinas capitalinas, el bastión principal del partido macrista intentaba avanzar en tratativas con La Libertad Avanza para saldar la disputa revitalizada por coparticipación porteña y la cautelar que la Corte Suprema resolvió en 2023 favorablemente a la Ciudad. Ezequiel Sabor, quien sumó tareas de gestión, era el encargado de esa negociación tras ausencia de resultados en equipos técnicos. En meses recientes, el gobierno se atrasó con el pago depositado todos los viernes a la administración de Jorge Macri tras esa resolución de la Corte: unos 20.000 millones de pesos semanales. En el presupuesto porteño que debe presentarse hoy en la Legislatura, están contemplados unos 2 billones para 2026.

Deuda externa argentina marca récord histórico de u$s305.000 millones

Tanto el jefe de gobierno como los gobernadores quieren ver respuestas concretas en el presupuesto enviado a mediados de mes al Parlamento. La inclusión de Luis Caputo en la mesa federal de negociación con gobernadores, tras la derrota bonaerense, había sido una señal de negociar directamente con el ministro que supervisa el equilibrio fiscal. Sin embargo, se espera que el presupuesto recién empiece a negociarse seriamente tras las elecciones de octubre, con el resultado electoral definido, para conocer con qué fortaleza cuenta la Casa Rosada.

Te puede interesar

Milei defiende a Karina por caso ANDIS: "¿Por qué quedarse con el 3%?"

El presidente Javier Milei volvió a defender a su hermana Karina Milei de las acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)

Milei admite desaceleración económica: culpa al kirchnerismo

El presidente Javier Milei reconoció una fuerte caída de la actividad económica argentina en los últimos meses. En una entrevista con Antonio Laje por A24, atribuyó la desaceleración a "ataques" del kirchnerismo desde el Congreso

Milei enfrenta votaciones críticas en el Congreso: Universidades, Garraham y Limitaciones a DNU

El escenario parlamentario representa uno de los frentes más complejos para la administración presidencial en las jornadas previas a los comicios legislativos de octubre

Milei y Macri retoman contacto tras pedido de gobernabilidad por parte de EEUU

El presidente Javier Milei reactivó durante este fin de semana las comunicaciones directas con Mauricio Macri, líder del PRO, después de prácticamente un año de distanciamiento personal

La Libertad Avanza espera un empate técnico con el Peronismo en las elecciones de Octubre

La administración libertaria reinició las actividades proselitistas después del exitoso periplo presidencial en territorio norteamericano, donde se concretaron acuerdos financieros significativos con la administración Trump

Casa Rosada diseña nuevas alianzas políticas tras respaldo estadounidense

La administración nacional comenzó a elaborar estrategias políticas orientadas hacia el fortalecimiento de la gobernabilidad parlamentaria, aprovechando el impulso generado por el respaldo financiero estadounidense obtenido durante la reciente misión diplomática en Nueva York

Milei cierra gira en EEUU con Netanyahu y aval del FMI

La misión presidencial argentina en territorio estadounidense alcanzó su etapa final con una agenda diplomática que consolidó los logros financieros obtenidos durante la semana. Javier Milei programó encuentros de alto nivel para el cierre de su estadía neoyorquina

Milei habla en la ONU tras el respaldo de Trump y se reúne con la Directora del FMI

La agenda presidencial argentina en Nueva York continuó desarrollándose con una combinación estratégica de diplomacia multilateral y negociaciones financieras internacionales

Crisis política en La Libertad Avanza amenaza la estabilidad económica del gobierno

La administración libertaria atraviesa su momento más complejo desde diciembre de 2023, con una confluencia de factores adversos que erosionan tanto su capital político como la estabilidad macroeconómica que había logrado construir durante los primeros meses de gestión