Economía 13News-Economía 07/10/2025

Mercado ve un dólar mayorista a 1.536 pesos en diciembre: salto de 50% interanual tras elecciones del 26-O

El Banco Central publicó nuevo Relevamiento de Expectativas del Mercado con proyecciones de 42 especialistas sobre variables económicas críticas

El Banco Central publicó nuevo Relevamiento de Expectativas del Mercado con proyecciones de 42 especialistas sobre variables económicas críticas. La encuesta anticipa tipo de cambio mayorista a 1.536 pesos para fin de año representando incremento interanual de 50.5%. Los analistas esperan aceleración cambiaria post-electoral con salto desde 1.440 pesos en octubre hasta 1.499 pesos en noviembre.

REM anticipa escalada cambiaria en último trimestre del año

El precio del dólar registró fuerte salto durante último mes generando tensión previa a comicios nacionales del 26 de octubre próximo. El informe del BCRA revela que especialistas consultados aguardan cotización más elevada para próximos meses llegando a diciembre con valores significativamente superiores. La mediana de pronósticos para octubre se ubicó en 1.440 pesos mientras noviembre proyecta 1.499 pesos mayorista.

El tipo de cambio minorista avanza en octubre cerca de 4% ubicándose en 1.455 pesos en Banco Nación actualmente. Desde inicio del mes precedente hasta ahora aumentó 7% equivalente a 95 pesos de apreciación nominal. El dólar mayorista cotiza actualmente en 1.430 pesos nivel que contradice proyecto de Presupuesto presentado en septiembre.

Caputo dilapida el 60% de los dólares del agro en cuatro días: vendió 1.350 millones para frenar escalada cambiaria

Proyecciones del REM comparadas con valores oficiales:

Octubre 2025: $1.440 según consenso de mercado versus $1.430 actual
Noviembre 2025: $1.499 anticipando salto post-electoral de 59 pesos
Diciembre 2025: $1.536 proyectado contra $1.325 del Presupuesto oficial
Diciembre 2026: Presupuesto estima $1.423 ya por debajo de cotización actual
La discrepancia entre proyecciones de mercado y estimaciones gubernamentales evidencia escepticismo sobre viabilidad del esquema cambiario vigente. El consenso de especialistas anticipa modificaciones sustanciales después de comicios legislativos. Los analistas estipulan que tipo de cambio se devaluará de manera más acelerada una vez superada coyuntura electoral crítica.

Top 10 de analistas proyecta escenario más adverso

Para el grupo de diez analistas con mejores pronósticos históricos, tipo de cambio nominal promedio esperado para octubre alcanza 1.471 pesos. Esta cifra supera en 31 pesos la mediana general del relevamiento evidenciando mayor pesimismo entre especialistas más acertados. La brecha sugiere que escenario base podría resultar conservador frente a evolución real del mercado cambiario.

El tipo de cambio actualmente se encuentra por debajo de banda máxima de flotación establecida por Banco Central en 1.483.7 pesos. Este techo se actualiza mensualmente en 1% permitiendo al BCRA intervenir mediante venta de divisas para mantener cotización contenida. Sin embargo, proximidad al límite superior genera nerviosismo entre operadores ante eventual perforación.

Fred Machado confirma entrega de 200 mil dólares a Espert: "Su error fue negarme cuando estalló el escándalo"

Las nuevas proyecciones anticipan incrementos para distintos períodos analizados representando ajuste al alza respecto de relevamiento anterior. Para diciembre el conjunto de participantes pronostica nivel nominal casi 100 pesos superior a lo aguardado en encuesta del mes previo. Esta revisión refleja percepción de insostenibilidad del ritmo devaluatorio actual frente a presiones acumuladas.

Mercado de futuros Rofex cotiza niveles superiores al REM

En mercado de futuros del Matba-Rofex se operó para fin de diciembre un dólar mayorista de 1.590 pesos superando cifra esperada. Esta cotización a plazo representa incremento de 54% durante todo 2025 excediendo pronósticos del relevamiento oficial. La diferencia entre futuros y encuesta sugiere que operadores activos del mercado anticipan escenario más volátil.

"La habitual dolarización de carteras previa a comicios se combina con incertidumbre sobre valor del tipo de cambio", afirmó Ignacio Morales de Wise Capital. El especialista señaló dudas sobre sostenibilidad del actual esquema de bandas como factor adicional de presión. Los inversores aceleran compras preventivas de divisas ante temor de salto brusco posterior a elecciones.

Milei apuesta al show rockero para remontar crisis: ¿genialidad o suicidio político?

Comparación entre diferentes estimaciones cambiarias para diciembre 2025:

REM mediana general: $1.536 mayorista
Top 10 mejores analistas: proyección superior no especificada
Futuros Matba-Rofex: $1.590 operándose actualmente
Presupuesto oficial: $1.325 presentado al Congreso
REM a 12 meses vista: $1.739 anticipando aceleración adicional
El relevamiento además proyecta dólar mayorista de 1.739 pesos para próximos doce meses señalando expectativa de devaluación continua. Esta trayectoria ascendente contrasta radicalmente con planificación fiscal oficial que supone moderación del ritmo devaluatorio. La divergencia plantea interrogantes sobre coherencia entre política cambiaria declarada y expectativas de agentes económicos.

Inflación proyectada mantiene niveles cercanos al 2% mensual

Las proyecciones de inflación publicadas por REM para próximos meses visualizan suba leve sin traslado abrupto a precios. Los economistas estimaron inflación mensual de 2.1% para septiembre pasado cerca de 0.3 punto porcentual más que relevamiento anterior. Esta cifra sugiere cierta inercia inflacionaria pese a volatilidad cambiaria de semanas precedentes.

Quienes mejor proyectaron variable en el pasado también reportaron inflación de 2.1% mensual para septiembre agregando 0.2 punto porcentual. Respecto del IPC Núcleo, conjunto de participantes ubicó estimaciones para septiembre en 2% apenas 0.2 punto más que encuesta previa. Los indicadores subyacentes confirman persistencia de presiones inflacionarias moderadas.

Para últimos meses de 2025 se proyecta inflación nivel general en torno del 2% mensual manteniéndose relativamente estable. A partir de enero 2026 volvería ubicarse por debajo del 2% mensual según anticipan especialistas consultados. Esta trayectoria descendente dependería críticamente de ausencia de shocks cambiarios o tarifarios durante trimestre inicial del próximo año.

Pronósticos específicos para trimestre final de 2025

En cifras concretas, para actual octubre se espera que inflación alcance 2% mensual manteniéndose en niveles similares. Para noviembre se pronostica suba de precios de 2.1% representando 0.5 punto porcentual más que aguardado en encuesta precedente. El repunte post-electoral anticipado reflejaría ajustes tarifarios postergados y eventual traslado cambiario parcial a precios.

En diciembre se aguarda ascenso del 2% mensual completando año con variación total de 29.8% aproximadamente. Esta cifra representa alrededor de 1.6 punto porcentual más que en relevamiento previo evidenciando revisión alcista. Para todo el año, índice de precios al consumidor acumularía incremento cercano a 30% duplicando meta original del gobierno.

José Luis Espert renunció a la presidencia de la Comisión de Presupuesto de Diputados tras el escándalo Machado

Cronograma inflacionario proyectado por REM:

Septiembre 2025: 2.1% mensual según estimaciones de mercado
Octubre 2025: 2.0% manteniéndose en niveles actuales
Noviembre 2025: 2.1% con leve aceleración post-electoral
Diciembre 2025: 2.0% cerrando año cerca de 30% anual
Enero 2026 en adelante: por debajo de 2% según trayectoria esperada
El Relevamiento de Expectativas difunde resultados de encuesta efectuada entre 26 y 30 de septiembre tras volatilidad. Se tomaron en cuenta pronósticos de 42 participantes incluyendo 30 consultoras y centros de investigación más 12 entidades financieras. La composición diversa de panelistas otorga representatividad a consenso establecido sobre variables macroeconómicas críticas.

Dolarización preventiva acelera demanda pre-electoral

La habitual tendencia de refugio en dólares antes de comicios se intensifica en contexto actual de incertidumbre económica. Los inversores combinan temores sobre sostenibilidad del esquema cambiario con evaluación de resultado electoral incierto. Esta confluencia de factores impulsa compras anticipadas de divisas presionando sobre tipo de cambio oficial y paralelos.

El comportamiento de mercado refleja lecciones aprendidas de experiencias históricas donde eventos políticos catalizaron ajustes cambiarios abruptos. Los agentes económicos prefieren adelantar cobertura asumiendo costos de oportunidad antes que enfrentar potencial devaluación posterior. Esta dinámica establece círculo donde expectativas devaluatorias autoalimentan presión sobre cotización generando profecía autocumplida.

Los analistas observan que dolarización de carteras previa a elecciones constituye patrón recurrente en economía argentina. Sin embargo, intensidad actual supera episodios comparables de ciclos anteriores sugiriendo mayor desconfianza institucional. La memoria inflacionaria y cambiaria condiciona comportamiento preventivo de ahorristas e inversores profesionales simultáneamente.

Brecha entre mercado y planificación oficial genera interrogantes

La distancia entre proyecciones de especialistas y estimaciones contenidas en Presupuesto oficial plantea desafíos de credibilidad. Mientras gobierno anticipa dólar mayorista de 1.325 pesos para fin de 2025, mercado espera 1.536 pesos representando diferencia de 211 pesos. Esta divergencia del 16% evidencia escepticismo sobre cumplimiento de metas fiscales y cambiarias gubernamentales.

Para diciembre 2026, Presupuesto estima valor de 1.423 pesos ya ubicándose por debajo de cotización actual de octubre 2025. Esta trayectoria descendente nominal resulta incompatible con expectativas inflacionarias y necesidad de mantener competitividad cambiaria. Los economistas interpretan estas proyecciones oficiales como expresión de deseo antes que pronóstico técnicamente fundamentado.

Divergencias críticas entre visiones oficial y de mercado:

Tasa de devaluación esperada: oficial proyecta desaceleración versus mercado anticipa aceleración
Sostenibilidad del esquema de bandas: gobierno confía en continuidad mientras analistas esperan modificación
Inflación anual: cifras oficiales optimistas contrastan con revisiones alcistas del mercado
Necesidad de ajuste cambiario: mercado lo considera inevitable mientras gobierno lo descarta públicamente
La falta de alineación entre ambas visiones complica anclas de expectativas necesarias para estabilización macroeconómica. Los agentes económicos descuentan ajustes no anunciados generando volatilidad anticipatoria que dificulta gestión diaria. La resolución de esta tensión probablemente ocurrirá después de comicios cuando restricciones políticas de corto plazo se relajen.

Perspectivas para semana posterior a elecciones legislativas

El consenso de mercado identifica período inmediatamente posterior a comicios del 26 de octubre como punto de inflexión potencial. La proyección de salto desde 1.440 pesos en octubre hasta 1.499 pesos en noviembre anticipa ajuste de 59 pesos. Este movimiento representaría aceleración significativa respecto del ritmo mensual de 1% establecido para actualización de bandas cambiarias.

Los especialistas aguardan señales concretas del equipo económico sobre modificaciones al régimen cambiario vigente durante días posteriores. Las alternativas incluyen salida ordenada de bandas hacia flotación administrada o endurecimiento de controles para postergar corrección. La elección entre ambos caminos dependerá críticamente del resultado electoral y disponibilidad de financiamiento externo confirmado.

La volatilidad esperada para noviembre refleja no solamente ajuste cambiario técnico sino también reposicionamiento de carteras post-electoral. Los inversores que adoptaron posiciones defensivas previo a comicios evaluarán mantenerlas o deshacerlas según panorama político resultante. Esta reasignación masiva de portafolios amplificará movimientos de precios en mercados cambiarios y financieros simultáneamente.

Dólar: EEUU usaría parte de los u$s150.000 millones en DEGs del FMI para asistir a Milei

Impacto sobre estrategias de inversión y ahorro

Las proyecciones del REM condicionan decisiones de ahorristas e inversores sobre composición óptima de carteras durante trimestre final. Con expectativa de devaluación nominal de 50% anual, mantener posiciones en pesos sin cobertura implica pérdida de poder adquisitivo. Las alternativas incluyen dolarización directa, instrumentos indexados por inflación o tipo de cambio, y activos reales como inmuebles.

Los plazos fijos en pesos ofrecen tasas nominales que resultan insuficientes para compensar depreciación cambiaria anticipada por mercado. Incluso ajustando por inflación proyectada de 2% mensual, rendimientos reales resultan negativos o marginalmente positivos. Esta configuración de incentivos impulsa migración hacia activos dolarizados presionando adicionalmente sobre demanda de divisas.

El comportamiento racional de agentes individuales protegiendo patrimonio personal genera paradójicamente presión colectiva que acelera depreciación temida. Este dilema ilustra desafíos de política económica en contextos de baja credibilidad donde expectativas adversas se materializan mediante acciones preventivas. La recuperación de confianza requeriría señales inequívocas de compromiso con estabilidad y reformas estructurales sostenibles.

Te puede interesar

Caputo dilapida el 60% de los dólares del agro en cuatro días: vendió 1.350 millones para frenar escalada cambiaria

El Tesoro se habría desprendido otros 400 millones de dólares durante la jornada del lunes según fuentes de mercado

Dólar: EEUU usaría parte de los u$s150.000 millones en DEGs del FMI para asistir a Milei

El secretario del Tesoro estadounidense confirmó gestiones con el G7 para usar DEGs del FMI y adelantó una recepción oficial de Trump a Milei

Dólar, riesgo país y acciones: así opera el mercado en medio de las negociaciones de Luis Caputo en EE.UU.

El ministro de Economía negocia asistencia financiera en Washington antes de la reunión Trump-Milei del 14 de octubre

Mercado exige definiciones sobre el dólar a dos semanas del 26-O: entre más cepo y devaluación

La volatilidad cambiaria alcanza niveles críticos a 14 ruedas hábiles de las elecciones legislativas del 26 de octubre

Caputo vende bonos dólar linked por u$s8.900 millones para contener tipo de cambio antes de elecciones

El Tesoro canjeó bonos al BCRA que los vendió en el mercado secundario para absorber pesos y frenar presión devaluatoria previa al 26 de octubre

Caputo en Washington: dos esquemas compiten para garantizar pago de bonos

Luis Caputo llegó a Estados Unidos para negociaciones urgentes que buscan frenar la corrida cambiaria argentina

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"