La Realidad, lo más increíble que tenemos

Caputo dilapida el 60% de los dólares del agro en cuatro días: vendió 1.350 millones para frenar escalada cambiaria

El Tesoro se habría desprendido otros 400 millones de dólares durante la jornada del lunes según fuentes de mercado

Economía07/10/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El Tesoro se habría desprendido otros 400 millones de dólares durante la jornada del lunes según fuentes de mercado. Esta cifra suma cuarta rueda consecutiva con intervenciones dentro de banda cambiaria para mantener cotización mayorista cerca de 1.430 pesos. Desde finalización de liquidación extraordinaria agrícola, Gobierno decidió que Tesoro intervenga evitando uso directo de reservas del Banco Central.

Intervención masiva consume beneficios de retenciones cero

Durante últimas cuatro sesiones bursátiles con retirada casi completa del sector exportador agrícola, Tesoro perdió 1.350 millones de dólares. Esta cifra representa 60% de los 2.228 millones conseguidos mediante régimen excepcional de retenciones cero informaron operadores cambiarios. La velocidad de consumo de divisas acumuladas genera alarma entre analistas sobre sostenibilidad del esquema cambiario actual.

"Esta estabilidad no responde a menor demanda sino a firme intervención oficial", aseguraron fuentes consultadas en distrito financiero porteño. El viernes precedente el organismo fiscal vendió 237 millones de dólares superando rumores de 200 millones del jueves. El miércoles anterior la cantidad alcanzó 513 millones según estimaciones de operadores especializados en mercado de cambios.

th?id=OVFTFred Machado confirma entrega de 200 mil dólares a Espert: "Su error fue negarme cuando estalló el escándalo"

Cronología de ventas del Tesoro en última semana:

Miércoles: 513 millones de dólares vendidos conteniendo presión alcista
Jueves: aproximadamente 200 millones según estimaciones preliminares de mercado
Viernes: 237 millones confirmados por múltiples fuentes cambiarias
Lunes: otros 400 millones agregando cuarta jornada consecutiva de intervención
La cotización del dólar spot avanzó apenas 0.4% hasta 1.430 pesos mostrando contención artificial del precio. Este movimiento continúa sugiriendo presencia activa del Tesoro aunque defendiendo nivel más elevado que días previos. Durante tres jornadas consecutivas hasta el viernes se mantuvo estable en 1.424.5 pesos según datos de PPI.

Estrategia para preservar reservas del Banco Central

Desde conclusión de flujo extraordinario del agro, Tesoro retomó intervenciones en mercado para moderar volatilidad y abastecer demanda de cobertura. Esta vez las operaciones incluyen no solamente ventas spot sino también futuros e instrumentos dólar linked. La decisión estratégica apunta a evitar caída visible de reservas internacionales del Banco Central en vísperas electorales.

El Gobierno optó por que organismo fiscal asuma rol de regulador cambiario cuando divisa se aproxima al techo de banda. Esta maniobra permite mantener apariencia de acumulación de reservas mientras Tesoro consume dólares adquiridos durante período excepcional. Los analistas cuestionan sostenibilidad de esta táctica considerando proximidad de elecciones legislativas del 26 de octubre.

Estrategia similar se desplegó antes de comicios en provincia de Buenos Aires cuando secretario de Finanzas Pablo Quirno admitió intervención activa. La confirmación oficial validó percepciones de operadores sobre presencia gubernamental sistemática en Mercado Único y Libre de Cambios. Esta práctica se repite ahora con mayor intensidad ante tensión cambiaria pre-electoral.

0000658059Milei apuesta al show rockero para remontar crisis: ¿genialidad o suicidio político?

Contexto de presión cambiaria que motivó retenciones cero

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent anunció eventual salvataje financiero para Argentina motivando respuesta del equipo económico. Luis Caputo implementó retenciones cero hasta 31 de octubre con cupo estimado en 7.000 millones de dólares acelerando liquidación agrícola. La medida buscó capitalizar ventana de oportunidad política antes de elecciones legislativas cruciales.

La decisión llegó después de fuerte presión sobre mercado cambiario durante septiembre que encendió alarmas en Casa Rosada. El 20 de septiembre, Banco Central vendió 678 millones de dólares en jornada única marcando mayor monto desde octubre 2019. El total acumulado en tres ruedas previas superó 1.100 millones evidenciando intensidad de demanda contenida.

Señales de alerta que precedieron medida de retenciones cero:

Venta récord del BCRA de 678 millones en una sola sesión
Acumulación de 1.100 millones vendidos en apenas tres jornadas
Presión sostenida sobre techo de banda cambiaria establecida
Advertencias de consultoras sobre insostenibilidad del esquema
Necesidad de mostrar fortaleza cambiaria previo a comicios
Concluido flujo extraordinario del agro, Tesoro debió retomar ventas evidenciando que demanda estructural de dólares persiste. La dependencia de liquidaciones agrícolas excepcionales para sostener equilibrio cambiario revela fragilidad del modelo. Los operadores anticipan mayor volatilidad tras elecciones cuando finalice período de retenciones reducidas.

a0c330a5a7153bed9b4e25fe31db6dceJosé Luis Espert renunció a la presidencia de la Comisión de Presupuesto de Diputados tras el escándalo Machado

Cuestionamientos sobre sostenibilidad del modelo cambiario

Fuentes de mercado advierten que consumo acelerado de dólares acumulados durante ventana agrícola compromete capacidad de intervención futura. Con 60% de recursos extraordinarios ya utilizados en cuatro jornadas, quedan aproximadamente 878 millones disponibles. Esta reserva resultaría insuficiente para contener presión cambiaria sostenida durante semanas restantes hasta comicios según cálculos conservadores.

La estrategia oficial enfrenta dilema entre mantener estabilidad cambiaria pre-electoral y preservar municiones para posibles turbulencias posteriores. Los analistas señalan que agotamiento prematuro de recursos obligaría a elegir entre devaluación o endurecimiento de controles cambiarios. Ambas alternativas presentan costos políticos significativos en contexto electoral ajustado.

El mercado observa con atención evolución diaria de intervenciones fiscales como termómetro de sostenibilidad del régimen cambiario. Cualquier señal de agotamiento de capacidad interventora del Tesoro podría desencadenar aceleración de demanda de cobertura. Esta dinámica establecería círculo vicioso donde expectativas devaluatorias se autoalimentan generando presión adicional sobre tipo de cambio.

Timing electoral agrega presión sobre gestión cambiaria

La proximidad de elecciones legislativas del 26 de octubre magnifica importancia de mantener estabilidad cambiaria artificial mediante intervenciones. El oficialismo necesita evitar saltos bruscos del dólar que contaminarían percepción ciudadana sobre gestión económica. Sin embargo, el costo de esta estabilidad temporal radica en consumir rápidamente recursos acumulados durante período excepcional.

Consultoras especializadas anticipan que después de comicios resultará inevitable ajustar esquema cambiario hacia mayor flexibilidad o controles adicionales. La primera opción implicaría aceptar tipo de cambio más elevado absorbiendo atraso acumulado durante meses. La segunda alternativa postergaría corrección mediante restricciones que distorsionarían economía real profundizando desequilibrios.

Escenarios post-electorales según analistas de mercado:

Victoria oficialista habilitaría ajuste cambiario ordenado con respaldo político
Derrota electoral complicaría implementación de correcciones necesarias
Agotamiento de recursos fiscales forzaría decisiones antes de resultados
Ausencia de salvataje estadounidense aceleraría necesidad de cambios
Mayor volatilidad esperada independientemente de resultado electoral
Los operadores mantienen posiciones defensivas maximizando cobertura ante incertidumbre sobre rumbo cambiario post-electoral. La combinación de tensión política y económica genera escenario complejo para próximas tres semanas. El Tesoro enfrenta desafío de administrar recursos menguantes mientras demanda estructural de dólares persiste sin perspectivas de liquidaciones agrícolas adicionales.

OIPDólar, riesgo país y acciones: así opera el mercado en medio de las negociaciones de Luis Caputo en EE.UU.

Comparación con estrategias previas en contextos electorales

La táctica actual replica parcialmente acciones desplegadas antes de elecciones bonaerenses cuando Tesoro intervino activamente según admisión oficial. En aquella ocasión, secretario de Finanzas confirmó lo que operadores percibían en mesas de negociación. La diferencia radica en que ahora la intensidad y volumen de intervenciones resultan significativamente superiores.

Durante experiencia previa, consumo de divisas fiscales resultó más gradual permitiendo sostener estabilidad durante período electoral completo. La velocidad actual de utilización de recursos sugiere mayor presión subyacente o menor disponibilidad de herramientas alternativas. Los analistas interpretan esta aceleración como señal de fragilidad incrementada del esquema cambiario vigente.

La repetición de patrón intervencionista en contextos electorales establece precedente preocupante para sostenibilidad de largo plazo. Los inversores anticipan que cada proceso electoral futuro generará presiones similares requiriendo acumulación previa de reservas. Esta dinámica condiciona política económica a ciclos electorales limitando capacidad de implementar reformas estructurales necesarias.

Perspectivas para semanas restantes hasta comicios

Los próximos días resultarán críticos para evaluar capacidad del Tesoro de mantener intervenciones sin agotar completamente recursos disponibles. Con aproximadamente 40% de dólares acumulados aún disponibles, organismo fiscal enfrenta desafío de administrar escasez creciente. La demanda de cobertura tiende a intensificarse conforme se aproximan elecciones generando presión adicional sobre esquema.

El mercado aguarda señales concretas sobre asistencia financiera estadounidense prometida por Scott Bessent como factor que podría aliviar tensión. Sin confirmación de montos y plazos específicos, operadores mantienen escepticismo sobre materialización del respaldo. La ausencia de definiciones claras alimenta incertidumbre contribuyendo a demanda preventiva de dólares.

La situación cambiaria pre-electoral evidencia tensión entre objetivos políticos de corto plazo y sostenibilidad económica de mediano plazo. El consumo acelerado de recursos extraordinarios para mantener estabilidad artificial posterga ajustes inevitables. Los próximos 20 días determinarán si estrategia oficial logra atravesar período electoral sin crisis o si presiones acumuladas desbordan capacidad de contención disponible.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email