Economía 13News-Economía 08/10/2025

Financial Times alerta sobre pérdida de paciencia argentina con economía de Milei: recesión y desempleo erosionan respaldo social

El influyente diario británico publicó análisis crítico sobre gestión económica del presidente argentino a casi dos años de mandato

El influyente diario británico publicó análisis crítico sobre gestión económica del presidente argentino a casi dos años de mandato. El artículo reconoce avances en control inflacionario y reducción de pobreza del 42% al 32% pero subraya costos sociales severos. Recesión persistente, caída de salarios reales y aumento del desempleo alimentan descontento ciudadano previo a elecciones legislativas del 26 de octubre.

Medio británico examina luces y sombras del modelo libertario

Con el título "Los argentinos pierden la paciencia con la economía de Milei", Financial Times difundió evaluación detallada elaborada por periodista Ciara Nugent. El análisis examina logros y desafíos del gobierno libertario durante período de implementación de ajuste fiscal radical. La publicación reconoce éxito en estabilización monetaria pero cuestiona sostenibilidad social del programa económico aplicado.

A pesar de caída sostenida de inflación mensual, la nota subraya incremento del malestar social ante falta de dinamismo productivo. El funcionario logró frenar aumento de precios y reducir indicadores de pobreza aunque al costo de severo ajuste. "Provocó pérdida de poder adquisitivo, recesión y aumento del desempleo. El presidente advirtió que habría dolor, y lo cumplió", enfatiza textualmente.

Mercado ve un dólar mayorista a 1.536 pesos en diciembre: salto de 50% interanual tras elecciones del 26-O

Indicadores económicos destacados por Financial Times:

Inflación descendió desde niveles de tres dígitos a cerca de 2% mensual
Pobreza se redujo de 42% a 32% según mediciones oficiales
Actividad económica cayó sostenidamente desde abril 2025
Salarios reales no logran recuperarse desde principios de 2023
Desempleo registró incremento afectando especialmente sectores vulnerables
El análisis reconoce que administración cumplió advertencias sobre sacrificios necesarios durante fase inicial de estabilización. Sin embargo, cuestiona duración prolongada de recesión y ausencia de señales claras de recuperación productiva. La combinación de estabilidad monetaria con contracción económica genera tensión social creciente que amenaza continuidad del programa.

Segundo artículo alerta sobre drenaje crítico de reservas

En apenas días, Financial Times publicó segundo análisis crítico sobre estrategia cambiaria del Gobierno argentino cuestionando sostenibilidad. Una nota del 5 de octubre señala que movimientos de operadores privados han drenado reservas internacionales significativamente. Según informe del Banco Provincia citado, entre abril y agosto operadores compraron 9,500 millones de dólares al Banco Central.

Estos operadores posteriormente vendieron divisas adquiridas en mercado paralelo para obtener mayores cantidades de pesos locales. "Esa cifra equivale a cerca de mitad de ingresos por exportaciones agrícolas durante cosecha", resalta el diario británico. Esta maniobra dificultó que autoridad monetaria pudiera recomprar divisas y recomponer reservas sin debilitar peso argentino.

El mecanismo descrito evidencia arbitraje entre tipo de cambio oficial y paralelo que sangra reservas del sistema financiero. Milei buscaba evitar depreciación cambiaria para mantener ancla antiinflacionaria pero enfrenta limitaciones operativas. La estrategia de contener dólar mediante intervenciones resulta insostenible cuando operadores explotan diferencias de cotización sistemáticamente.

Caputo dilapida el 60% de los dólares del agro en cuatro días: vendió 1.350 millones para frenar escalada cambiaria

Dinámica del drenaje de reservas según Financial Times:

Operadores privados compraron 9,500 millones de dólares oficiales entre abril y agosto
Cifra representa aproximadamente 50% de ingresos de cosecha agrícola del período
Divisas se vendieron inmediatamente en mercado paralelo obteniendo más pesos
BCRA no pudo recomponer reservas sin presionar sobre cotización del peso
Dilema entre defender tipo de cambio y acumular divisas se profundiza
La mecánica descripta por medio británico explica parte de presión cambiaria experimentada durante meses previos a elecciones. Los operadores financieros sofisticados capitalizan distorsiones regulatorias obteniendo ganancias mientras erosionan capacidad interventora estatal. Esta dinámica pone en evidencia fragilidades estructurales del esquema cambiario de bandas implementado.

Estancamiento productivo y pérdida de competitividad preocupan

El Financial Times asegura que tras breve repunte a fines de 2024, actividad económica argentina cayó sostenidamente desde abril actual. Los salarios reales no logran recuperarse desde principios de 2023 evidenciando deterioro prolongado del poder adquisitivo. Esta combinación de contracción productiva y empobrecimiento salarial alimenta descontento social creciente según evaluación del periódico.

Mantener peso fuerte ayudó a controlar inflación importada evitando traslado de devaluación a precios internos durante meses iniciales. Sin embargo, afectó competitividad de exportaciones y de industria local que enfrenta costos en pesos apreciados. El análisis del diario británico señala trade-off entre estabilidad monetaria y dinamismo productivo como tensión irresuelta del modelo económico.

La apreciación cambiaria real perjudica sectores transables de economía que compiten internacionalmente con costos relativos elevados. Las exportaciones industriales pierden márgenes mientras importaciones se abaratan desplazando producción nacional. Esta configuración de precios relativos favorece consumo sobre inversión productiva y actividades no transables sobre manufactureras.

Milei apuesta al show rockero para remontar crisis: ¿genialidad o suicidio político?

Frustración ciudadana erosiona capital político presidencial

La frustración de población sumada a casos de corrupción en entorno presidencial comenzó erosionando apoyo político a Milei. El artículo recuerda derrota en elecciones provinciales de Buenos Aires donde peronismo ganó por 13 puntos porcentuales. Este resultado generó preocupación entre inversores precipitando nueva corrida cambiaria durante septiembre que obligó intervenciones masivas.

El medio británico indica que incluso sectores que antes respaldaban gobierno como comerciantes y jóvenes profesionales muestran desilusión. Estos grupos inicialmente entusiastas con propuesta libertaria experimentan directamente impacto de recesión en negocios e ingresos. La base electoral original se contrae ante ausencia de recuperación económica tangible que compense sacrificios realizados.

Factores que deterioran respaldo social según Financial Times:

Recesión prolongada afecta ingresos de comerciantes y profesionales independientes
Casos de corrupción en círculo presidencial contradicen discurso anticorrupción
Derrota electoral en Buenos Aires evidenció debilitamiento territorial del oficialismo
Juventud profesional desilusionada ante falta de oportunidades laborales dinámicas
Paciencia ciudadana se agota sin señales claras de recuperación próxima
La combinación de factores económicos y políticos establece escenario complejo para gobierno previo a comicios legislativos críticos. El capital político acumulado durante campaña presidencial y primeros meses se dilapida ante persistencia de dificultades económicas. Los votantes evalúan resultados concretos versus promesas formuladas encontrando brecha creciente entre ambos.

Proyección de estancamiento hasta elecciones legislativas

El medio británico señala que economía podría permanecer estancada o incluso profundizar recesión hasta legislativas del 26 de octubre. Para contener caída del peso, Banco Central elevó tasas de interés por encima del 60% anual frenando proyectos productivos. Los créditos para pequeñas y medianas empresas se paralizaron ante costo financiero prohibitivo que impide financiar inversiones.

La política monetaria contractiva necesaria para defender esquema cambiario asfixia recuperación productiva creando círculo vicioso. Las empresas no pueden acceder a financiamiento para capital de trabajo o expansión mientras tasas permanezcan en niveles confiscatorios. Esta situación condena economía a estancamiento prolongado hasta que autoridades modifiquen prioridades de política económica.

Financial Times identifica contradicción fundamental entre objetivos de estabilidad cambiaria y reactivación económica bajo condiciones actuales. Mantener ambas metas simultáneamente resulta imposible dado arsenal de herramientas disponible y restricciones operativas. El gobierno enfrenta dilema de elegir prioridades reconociendo que perseguir todas implica fracasar en todas.

Desafíos cambiarios amenazan continuidad del programa
El análisis británico subraya que desafíos cambiarios constituyen amenaza principal para continuidad del programa económico gubernamental. La incapacidad de acumular reservas mientras se defiende cotización oficial revela insostenibilidad del esquema vigente. Los inversores internacionales monitorean indicadores de solvencia externa con creciente preocupación ante señales de agotamiento de recursos.

La corrida cambiaria desatada tras derrota electoral bonaerense evidenció fragilidad de confianza subyacente al equilibrio actual. Cualquier evento político o económico adverso puede precipitar aceleración de demanda de dólares superando capacidad de intervención. Esta vulnerabilidad condiciona totalmente las decisiones de política económica durante semanas previas y posteriores a elecciones.

Vulnerabilidades identificadas por Financial Times:

Reservas netas insuficientes para defender esquema cambiario indefinidamente
Arbitraje entre mercados oficial y paralelo sangra recursos del sistema
Eventos políticos adversos pueden precipitar crisis de confianza cambiaria
Tasas elevadas paralizan economía sin garantizar estabilidad cambiaria sostenible
Ausencia de financiamiento externo confirmado agrava restricción de divisas
El periódico británico concluye que resolución de estas tensiones determinará viabilidad política del proyecto libertario. Una corrección cambiaria abrupta reactivaría inflación destruyendo principal logro del gobierno ante opinión pública. Sin embargo, postergar ajuste mediante recursos escasos solamente amplifica magnitud de corrección eventual necesaria.

Comparación implícita con experiencias históricas argentinas

Aunque Financial Times no lo explicita, análisis evoca experiencias históricas argentinas de programas de estabilización con ancla cambiaria. La combinación de reducción inflacionaria inicial, apreciación real, pérdida de competitividad y crisis posterior constituye patrón recurrente. Los lectores internacionales familiarizados con historia económica argentina identifican similitudes preocupantes con episodios precedentes.

La novedad del caso actual radica en contexto político de gobierno explícitamente libertario implementando ortodoxia monetaria radical. Sin embargo, restricciones estructurales de economía argentina y patrones de comportamiento de agentes económicos muestran continuidades. Las expectativas adaptativas condicionadas por experiencias previas limitan efectividad de anuncios y compromisos gubernamentales.

Perspectivas según visión de medio financiero internacional

Financial Times adopta perspectiva escéptica sobre capacidad del gobierno argentino de sostener programa económico sin ajustes significativos. El análisis sugiere que ventana de oportunidad política para reformas estructurales se estrecha ante erosión de respaldo social. Los próximos meses resultarán definitivos para determinar si administración logra transitar hacia recuperación o enfrenta crisis mayor.

El medio británico implícitamente cuestiona narrativa oficial sobre irreversibilidad de transformaciones implementadas durante primer bienio de gestión. La persistencia de desequilibrios macroeconómicos fundamentales sugiere que estabilización lograda resulta frágil y dependiente de variables exógenas. Sin reformas estructurales profundas que modifiquen funcionamiento de economía, los logros antiinflacionarios podrían revertirse abruptamente.

La cobertura crítica de Financial Times importa porque influye percepciones de inversores institucionales internacionales sobre riesgo argentino. Las advertencias del diario sobre pérdida de paciencia ciudadana y vulnerabilidades cambiarias alimentan prima de riesgo. Esta dinámica encarece financiamiento externo y complica resolución de restricción de divisas que constituye desafío central del programa económico.

Te puede interesar

Tesoro gastó 70% de dólares del agro en cinco días: quedan menos de 800 millones mientras brecha supera 9%

El organismo fiscal vendió otros 250 millones de dólares durante la jornada del martes encadenando quinta rueda consecutiva de intervenciones

Crédito privado cae 1.8% en septiembre: volatilidad cambiaria interrumpe racha de 17 meses de expansión crediticia

El financiamiento al sector privado registró primera contracción mensual tras año y medio de crecimiento ininterrumpido según datos del BCRA

Agroindustria alerta al FMI sobre sequía de dólares: liquidación caerá a un tercio hasta diciembre tras anticipo de retenciones cero

Equipos técnicos del Fondo Monetario Internacional se reunieron con empresarios exportadores argentinos para evaluar proyecciones de liquidación de divisas

Mercado ve un dólar mayorista a 1.536 pesos en diciembre: salto de 50% interanual tras elecciones del 26-O

El Banco Central publicó nuevo Relevamiento de Expectativas del Mercado con proyecciones de 42 especialistas sobre variables económicas críticas

Caputo dilapida el 60% de los dólares del agro en cuatro días: vendió 1.350 millones para frenar escalada cambiaria

El Tesoro se habría desprendido otros 400 millones de dólares durante la jornada del lunes según fuentes de mercado

Dólar: EEUU usaría parte de los u$s150.000 millones en DEGs del FMI para asistir a Milei

El secretario del Tesoro estadounidense confirmó gestiones con el G7 para usar DEGs del FMI y adelantó una recepción oficial de Trump a Milei

Dólar, riesgo país y acciones: así opera el mercado en medio de las negociaciones de Luis Caputo en EE.UU.

El ministro de Economía negocia asistencia financiera en Washington antes de la reunión Trump-Milei del 14 de octubre

Mercado exige definiciones sobre el dólar a dos semanas del 26-O: entre más cepo y devaluación

La volatilidad cambiaria alcanza niveles críticos a 14 ruedas hábiles de las elecciones legislativas del 26 de octubre

Caputo vende bonos dólar linked por u$s8.900 millones para contener tipo de cambio antes de elecciones

El Tesoro canjeó bonos al BCRA que los vendió en el mercado secundario para absorber pesos y frenar presión devaluatoria previa al 26 de octubre