Economía 13News-Economía 09/10/2025

Consultoras globales califican de "curita" el supuesto rescate de u$s20.000 millones de EEUU a Argentina

El mercado permanece escéptico pese al anuncio.Oxford Economics y Pantheon Macroeconomics advierten que el paquete financiero de Trump no resuelve el problema estructural del peso sobrevaluado ni garantiza generación sostenible de dólares

El veredicto internacional: band-aid, not a cure
El entusiasmo inicial por el rescate financiero estadounidense choca con el análisis técnico de consultoras internacionales de primera línea. Oxford Economics (OE) no guarda eufemismos: el paquete de u$s20.000 millones es una "curita" (band-aid), no una cura definitiva para los problemas estructurales de la economía argentina.

"Si bien la medida refuerza la confianza y garantiza el pago de bonos hasta 2026, no aborda en gran medida los problemas subyacentes de Argentina", señala el informe de OE. La consultora británica enfatiza que el rescate, conformado por una línea swap y un crédito stand-by, ofrece apenas un impulso temporal sin resolver las causas de fondo.

Pantheon Macroeconomics (PM) comparte la visión cautelosa. Sus analistas destacan que "el respaldo estadounidense y los flujos de divisas ofrecen un respiro, pero la credibilidad y la estabilidad política son los pilares fundamentales" que aún no están consolidados en el programa económico argentino.

Argentina al borde: las reservas del Tesoro se agotan este lunes y el dólar presiona el techo de la banda

El problema de fondo: generar dólares, no conseguir prestados
Oxford Economics identifica la contradicción central del esquema económico de Milei: el problema no es la escasez momentánea de divisas sino la ausencia de mecanismos sostenibles para generarlas. "La estrategia del gobierno para asegurar dólares se ha basado en la acumulación de más deuda a través de organismos internacionales, repos y, ahora, del gobierno estadounidense, lo cual es insostenible", alertan.

La consultora señala que Argentina acumula préstamos de múltiples fuentes sin resolver el desequilibrio macroeconómico que drena reservas continuamente. El Tesoro obtuvo financiamiento del FMI, operaciones repo con bancos internacionales, y ahora u$s20.000 millones de Estados Unidos, pero mantiene intacta la estructura que consume divisas.

Gobierno apelará fallo que mantiene a Karen Reichardt como candidata y bloquea ascenso de Santilli

Fuentes de financiamiento acumuladas:

Fondo Monetario Internacional: programa vigente
Operaciones repo con banca privada: usando DEG como garantía
Swap con Tesoro EEUU: hasta u$s20.000 millones anunciados
Línea de crédito stand-by estadounidense: términos pendientes de definición
Para OE, la única solución de largo plazo requiere abordar la sobrevaluación del peso, estimada en 20%, una medida que Milei evita por el costo político de la inflación resultante.

Peso sobrevaluado 20%: el elefante en la habitación
El análisis técnico de Oxford Economics identifica la sobrevaluación del 20% en el tipo de cambio oficial como el obstáculo principal para la acumulación sostenible de reservas. Mantener el dólar artificialmente bajo en $1.430 (cuando el equilibrio estaría cerca de $1.700) destruye competitividad exportadora y estimula importaciones que drenan divisas.

"Para crear un flujo constante de dólares, el Gobierno necesita abordar la sobrevaluación del peso del 20%, una medida que Milei no ha estado dispuesto a tomar debido al costo político de una mayor inflación", explican los economistas británicos. El presidente enfrenta el dilema clásico: devaluar para corregir el atraso cambiario o mantener el ancla nominal para preservar apoyo político.

Tesoro gastó 70% de dólares del agro en cinco días: quedan menos de 800 millones mientras brecha supera 9%

Las políticas de Milei intentaron controlar el peso mediante alta tasa de interés y restricción monetaria, pero estas herramientas resultaron ineficaces últimamente. El aumento del apoyo a la oposición, especialmente tras la derrota electoral en Buenos Aires, complica cualquier ajuste cambiario significativo.

S&P Merval: caída del 29% desde máximos de enero
Pantheon Macroeconomics documenta el deterioro del mercado de capitales argentino con datos contundentes. El índice S&P Merval se ubica 29% por debajo de su máximo de enero, reflejando creciente inestabilidad económica y política que el anuncio del rescate estadounidense no logró revertir.

Las pérdidas alcanzan casi 50% medidas en dólares, amplificadas por la debilidad del peso argentino que cayó a mínimos históricos cerca de $1.435 por divisa. El mercado no se recuperó de la caída del 14% registrada a finales de agosto tras la derrota de la coalición gubernamental en Buenos Aires.

"Los rebotes intra-diarios han sido efímeros por lo que el índice permanece atrapado en un amplio rango", señala PM. La volatilidad extrema impide establecer tendencias claras, con inversores adoptando posiciones defensivas ante las elecciones intermedias de octubre y la incertidumbre sobre el programa económico.

Riesgo país por encima de 1.200 puntos: confianza en mínimos
Los spreads de los bonos soberanos argentinos superan los 1.200 puntos básicos, reflejando desconfianza profunda en la capacidad de pago del país. Esta prima de riesgo coloca a Argentina entre los emisores más peligrosos del mundo, junto con naciones en default o conflictos geopolíticos.

La caída del peso a mínimos históricos intensificó la presión sobre el Banco Central, que mantiene encajes bancarios del 53% con control diario para limitar la liquidez. Esta política elevó tasas de cortísimo plazo a niveles confiscatorios: caución al 45%, operaciones repo interbancarias al 69%.

Indicadores de estrés financiero:

Riesgo país: superior a 1.200 puntos básicos
Tasa caución: 45% anual (subió desde 21% en una semana)
Repo interbancario: 69% anual
Tasas títulos febrero 2026: 5,5% efectivo mensual
Dólar implícito Lecap 2027: $2.815
PM enfatiza que "la inflación general aún supera el 35% y las expectativas de crecimiento están disminuyendo, con el riesgo de una recesión". Este contexto macroeconómico mantiene a inversores a la defensiva pese al apoyo reafirmado de EEUU y el FMI.

Fragilidad política: derrota en Buenos Aires erosiona capital político 
Las consultoras internacionales identifican la debilidad parlamentaria como factor crítico que limita la efectividad de cualquier rescate financiero. La coalición de Milei perdió las elecciones en la provincia de Buenos Aires, erosionando su capacidad de implementar reformas estructurales.

Las tensiones políticas aumentaron con el veto presidencial a proyectos de ley fiscales aprobados por el Congreso. "Las acusaciones de corrupción en el círculo del presidente Milei han profundizado la desconfianza", señala Pantheon Macroeconomics, agregando complejidad a un escenario ya deteriorado.

Oxford Economics advierte que las decisiones económicas del gobierno tras las elecciones intermedias de octubre "siguen siendo inciertas", dificultando la planificación de inversores institucionales que necesitan previsibilidad de mediano plazo.

Mercado cotiza dólar por encima del techo de banda para fin de año

Los forwards cambiarios reflejan expectativas devauatorias que el rescate estadounidense no modificó. El mercado continúa cotizando el tipo de cambio por encima del límite superior de la banda cambiaria ($1.484,65) para fin de año, anticipando que el esquema actual resultará insostenible.

"Los márgenes cambiarios pueden haber mejorado, pero la volatilidad se mantendrá alta", afirman desde PM. Las tasas de interés paralelas divergieron significativamente del nivel oficial, señal clásica de tensión cambiaria inminente.

Los analistas advierten que, sin corrección del atraso cambiario, el peso seguirá vulnerable independientemente del volumen de financiamiento externo disponible. El respaldo de u$s20.000 millones compra tiempo, pero no elimina las presiones estructurales sobre el tipo de cambio.

Reservas del Tesoro: quedan u$s360 millones para un día de intervención
Mientras consultoras internacionales debaten la efectividad del rescate, la realidad financiera inmediata del Tesoro argentino es dramática. Después de vender u$s320 millones en la última jornada, quedan apenas u$s360 millones disponibles para defender el tipo de cambio oficial.

Esta cifra alcanza para intervenir durante uno o dos días como máximo, colocando al gobierno en situación crítica antes de la reunión Milei-Trump del martes 14 de octubre. El stock acumulado durante el "tax holiday" de la soja se evaporó en semanas, dejando al ministro Luis Caputo sin margen de maniobra.

El Tesoro además enfrenta obligaciones con organismos internacionales por más de u$s300 millones después del miércoles 15, y vencimientos de deuda local por $3,6 billones el mismo miércoles. Este calendario de compromisos convierte la próxima semana en la más crítica desde el inicio de la gestión Milei.

Conclusión: tiempo prestado sin solución estructural
El consenso de analistas internacionales coincide: el rescate de u$s20.000 millones ofrece alivio temporal sin resolver problemas estructurales. Oxford Economics y Pantheon Macroeconomics identifican la sobrevaluación del peso y la ausencia de generación sostenible de divisas como obstáculos que ningún préstamo puede eliminar.

La próxima semana definirá si el gobierno aprovecha este respiro financiero para implementar correcciones de fondo o simplemente posterga ajustes inevitables. Con reservas del Tesoro agotándose este lunes y mercados cotizando devaluación, la "curita" estadounidense apenas cubre una herida que requiere cirugía mayor.

Las decisiones económicas post-elecciones intermedias del 26 de octubre determinarán si Argentina construye sostenibilidad de largo plazo o simplemente acumula más deuda para financiar un esquema cambiario insostenible. El reloj corre, y esta vez el tiempo lo compró Donald Trump.

Te puede interesar

Milei celebra swap con EEUU y elogia a Caputo como "el mejor ministro de la historia"

El presidente Javier Milei reaccionó con euforia ante el anuncio del acuerdo de swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones

EEUU confirma compra de pesos argentinos y swap por USD 20.000 millones con el BCRA

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó la intervención directa en el mercado cambiario argentino. La noticia pone fin a los rumores que circulaban en el sector financiero sobre operaciones de Washington en la plaza local

Argentina al borde: las reservas del Tesoro se agotan este lunes y el dólar presiona el techo de la banda

El ministro Caputo enfrenta su peor crisis financiera con solo u$s360 millones disponibles para defender el tipo de cambio. La reunión Milei-Trump del martes 14 emerge como última carta antes del colapso cambiario

Tesoro gastó 70% de dólares del agro en cinco días: quedan menos de 800 millones mientras brecha supera 9%

El organismo fiscal vendió otros 250 millones de dólares durante la jornada del martes encadenando quinta rueda consecutiva de intervenciones

Crédito privado cae 1.8% en septiembre: volatilidad cambiaria interrumpe racha de 17 meses de expansión crediticia

El financiamiento al sector privado registró primera contracción mensual tras año y medio de crecimiento ininterrumpido según datos del BCRA

Agroindustria alerta al FMI sobre sequía de dólares: liquidación caerá a un tercio hasta diciembre tras anticipo de retenciones cero

Equipos técnicos del Fondo Monetario Internacional se reunieron con empresarios exportadores argentinos para evaluar proyecciones de liquidación de divisas

Financial Times alerta sobre pérdida de paciencia argentina con economía de Milei: recesión y desempleo erosionan respaldo social

El influyente diario británico publicó análisis crítico sobre gestión económica del presidente argentino a casi dos años de mandato

Mercado ve un dólar mayorista a 1.536 pesos en diciembre: salto de 50% interanual tras elecciones del 26-O

El Banco Central publicó nuevo Relevamiento de Expectativas del Mercado con proyecciones de 42 especialistas sobre variables económicas críticas

Caputo dilapida el 60% de los dólares del agro en cuatro días: vendió 1.350 millones para frenar escalada cambiaria

El Tesoro se habría desprendido otros 400 millones de dólares durante la jornada del lunes según fuentes de mercado