La Realidad, lo más increíble que tenemos

Tesoro gastó 70% de dólares del agro en cinco días: quedan menos de 800 millones mientras brecha supera 9%

El organismo fiscal vendió otros 250 millones de dólares durante la jornada del martes encadenando quinta rueda consecutiva de intervenciones

Economía08/10/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El organismo fiscal vendió otros 250 millones de dólares durante la jornada del martes encadenando quinta rueda consecutiva de intervenciones. El dólar mayorista operó a 1.430 pesos manteniendo "nuevo techo intrabanda" que autoridades buscan establecer artificialmente. De los 2.228 millones conseguidos mediante retenciones cero, ya se dilapidaron 1.600 millones quedando menos de 800 millones disponibles según operadores cambiarios.

Ritmo de consumo de reservas fiscales acelera previo a elecciones

El tipo de cambio mayorista cotizó a 1.430 pesos para operaciones de venta manteniendo niveles de jornada precedente. Otra vez se registró presencia oficial interviniendo activamente en mismo nivel que lunes anterior. El Tesoro habría desprendido otros 250 millones de dólares continuando estrategia de contención cambiaria. De mantenerse este ritmo acelerado, antes de finalizar semana podrían agotarse completamente divisas acumuladas durante período excepcional.

El volumen negociado ascendió hasta 588 millones de dólares en segmento mayorista del Mercado Único y Libre. "Con lo cual, nuevamente, si no apareció oferta privada adicional, tuvimos otra jornada de ventas significativas fiscales", revelaron fuentes consultadas. El volumen en contratos de futuros alcanzó 934 millones y volvieron a subir tasas implícitas mostrando expectativas devaluatorias. La Tasa Nominal Anual del contrato octubre cerró arriba de 42% mientras noviembre alcanzó 58% anual.

OIPCrédito privado cae 1.8% en septiembre: volatilidad cambiaria interrumpe racha de 17 meses de expansión crediticia

Evolución de intervenciones del Tesoro durante última semana:

Lunes a viernes precedente: aproximadamente 1.350 millones vendidos reportados anteriormente
Martes actual: otros 250 millones agregando quinta jornada consecutiva
Total acumulado: 1.600 millones de los 2.228 millones disponibles
Porcentaje consumido: 70% de recursos extraordinarios en cinco días hábiles
Remanente disponible: menos de 800 millones según fuentes de mercado
"Fue otra jornada marcada por fuertes ventas fiscales. A este ritmo vendería todo lo comprado durante esquema excepcional", reveló operador consultado. El profesional planteó interrogantes críticos sobre continuidad de estrategia una vez agotados recursos. "¿Comenzará a vender BCRA en techo que hoy está a 1.484 pesos? ¿O habrá anuncio que logre anclar nuevamente expectativas?", cuestionó evidenciando incertidumbre prevaleciente.

Caputo negocia en Washington mientras se agotan municiones

Mientras tanto, el ministro de Economía Luis Caputo permanece en Washington desarrollando agenda de negociaciones financieras críticas. Se especula con que fecha clave sería 14 de octubre cuando presidente Javier Milei volverá a reunirse con Donald Trump. Desde equipo económico esperan que para ese momento algún anuncio ya esté cerrado permitiendo modificar expectativas cambiarias. La urgencia crece proporcionalmente a velocidad de agotamiento de recursos disponibles.

Kristalina-Georgieva-FMIAgroindustria alerta al FMI sobre sequía de dólares: liquidación caerá a un tercio hasta diciembre tras anticipo de retenciones cero

En el mercado minorista, Banco Nación cotizó tipo de cambio a 1.455 pesos por unidad de divisa estadounidense. El promedio que realiza BCRA entre distintas entidades bancarias se ubicó en 1.460,62 pesos. La diferencia entre mayorista y minorista refleja márgenes operativos de instituciones financieras dentro de parámetros regulatorios establecidos.

Dólares paralelos aceleran ampliando brecha al 9.1%

En lo referente a cotizaciones paralelas, el blue aumentó 0.7% alcanzando 1.460 pesos durante jornada del martes. El dólar MEP trepó 2.3% hasta 1.533,95 pesos evidenciando mayor presión en mercado bursátil. El Contado con Liquidación saltó 2.9% llegando a 1.560,11 pesos estableciendo nuevo máximo reciente. Esta dinámica llevó brecha cambiaria hasta 9.1% representando máximo en cuatro ruedas consecutivas.

La ampliación de brecha entre tipo de cambio oficial y paralelos señala creciente tensión en mercado cambiario argentino. Los inversores buscan cobertura mediante acceso a dólares financieros ante percepción de insostenibilidad del esquema actual. El incremento del CCL resulta particularmente significativo porque refleja operaciones de mayor volumen institucional. Esta cotización indica expectativas de agentes sofisticados sobre trayectoria futura del peso argentino.

Cotizaciones de dólares paralelos y brecha cambiaria:

Dólar blue: $1.460 con alza de 0.7% en la jornada
Dólar MEP: $1.533,95 trepando 2.3% diario
CCL: $1.560,11 saltando 2.9% durante sesión
Brecha cambiaria: 9.1% respecto tipo de cambio oficial mayorista
Máximo de brecha en cuatro ruedas evidenciando presión creciente
La divergencia entre cotizaciones oficiales y alternativas genera oportunidades de arbitraje que drenan reservas del sistema. Los operadores compran dólares oficiales baratos y los revenden en mercados paralelos obteniendo ganancias inmediatas. Esta dinámica explica parcialmente velocidad de consumo de recursos fiscales durante última semana de intervenciones sostenidas.

th?id=OVFTFinancial Times alerta sobre pérdida de paciencia argentina con economía de Milei: recesión y desempleo erosionan respaldo social

Estrategia de preservar reservas del Banco Central

Cabe resaltar que desde finalización de liquidación extraordinaria agrícola, Gobierno optó por que Tesoro intervenga principalmente. En lugar de utilizar Banco Central directamente, organismo fiscal actúa cuando divisa se aproxima al techo. Esta táctica busca evitar uso directo de reservas internacionales preservando imagen de acumulación. Sin embargo, resultado final resulta idéntico en términos de consumo de divisas disponibles.

En las últimas cinco jornadas con retirada casi completa del sector exportador agrícola, Tesoro perdió 1.600 millones de dólares. Estos recursos representan aproximadamente 70% de los 2.228 millones conseguidos mediante régimen temporal de retenciones cero. De confirmarse estos guarismos, organismo fiscal se desprendió de mayoría abrumadora de municiones acumuladas. Según fuentes del mercado, al Tesoro le quedan en depósitos dolarizados menos de 800 millones disponibles.

REM del BCRA proyecta aceleración devaluatoria post-electoral

El lunes se conoció último Relevamiento de Expectativas de Mercado correspondiente a septiembre donde analistas ajustaron proyecciones. La mediana de pronósticos de tipo de cambio nominal se ubicó en 1.440 pesos para promedio de octubre. Esta cifra resulta casi idéntica al valor actual de 1.430 pesos aunque encuesta se realizó últimos días de septiembre. En ese momento, oficial mayorista todavía cotizaba por debajo de 1.400 pesos evidenciando aceleración reciente.

Para grupo de diez analistas con mejores pronósticos históricos, tipo de cambio nominal promedio esperado para octubre resulta bastante superior. El Top 10 anticipa nivel de 1.471 pesos reflejando mayor pesimismo entre especialistas más acertados. Esta divergencia con mediana general sugiere que escenario base podría resultar conservador frente a evolución probable.

La mayor devaluación se proyectó para noviembre, mes inmediatamente posterior a elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. Para dicho mes se espera incremento de 4.1% que llevaría cotización a zona de 1.500 pesos. Esta aceleración anticipada refleja consenso sobre insostenibilidad del ritmo actual de depreciación frente a presiones acumuladas. Los analistas descuentan que después de comicios resultará inevitable ajustar esquema cambiario vigente.

Interrogantes sobre continuidad de intervenciones fiscales

Los operadores de mercado plantean interrogantes cruciales sobre estrategia gubernamental una vez agotados recursos del Tesoro. Si depósitos fiscales se vacían completamente durante próximos días, autoridades enfrentarán decisión crítica. La primera alternativa consiste en que Banco Central comience a vender reservas directamente defendiendo techo de banda. Esta opción implica visibilidad inmediata de caída de reservas internacionales netas.

La segunda alternativa involucra anuncio significativo que logre anclar expectativas modificando comportamiento de agentes económicos. Este camino requiere definiciones concretas sobre asistencia financiera externa o modificación del esquema cambiario. Sin señales contundentes, mercado continuará presionando generando círculo vicioso de demanda creciente. Las autoridades disponen de ventana temporal estrecha para implementar solución antes de agotar completamente municiones disponibles.

Opciones estratégicas ante agotamiento de recursos fiscales:

BCRA interviene directamente en techo de banda a 1.484 pesos
Anuncio de salvataje estadounidense ancla expectativas devaluatorias
Modificación del esquema de bandas hacia mayor flexibilidad cambiaria
Endurecimiento de controles cambiarios restringiendo demanda
Combinación de alternativas según resultado electoral del 26-O
La fecha del 14 de octubre aparece como potencial punto de inflexión cuando Milei se reúna con Trump. El mercado aguarda confirmación de asistencia financiera prometida con montos y condiciones específicas. Sin definiciones concretas antes de elecciones, probabilidad de corrección cambiaria abrupta se incrementa significativamente. El timing resulta crítico considerando que recursos disponibles podrían agotarse antes de esa reunión bilateral.

Tasas implícitas de futuros señalan expectativas devaluatorias

Las tasas nominales anuales implícitas en contratos de futuros reflejan expectativas de mercado sobre trayectoria cambiaria venidera. El contrato octubre cerró arriba de 42% anual mientras noviembre alcanzó 58% anual evidenciando aceleración esperada. Esta estructura temporal ascendente de tasas señala anticipación de depreciación más rápida después de comicios. Los operadores posicionan carteras defensivamente ante escenario de ajuste cambiario post-electoral.

La diferencia de dieciséis puntos porcentuales entre contratos consecutivos resulta extraordinariamente elevada para período de treinta días. Esta divergencia indica que mercado anticipa evento discreto durante noviembre que modificará trayectoria cambiaria sustancialmente. El evento más probable consiste en abandono o flexibilización del esquema de bandas actual. Alternativamente, podría reflejar expectativa de devaluación puntual que reajuste nivel nominal del tipo de cambio oficial.

Presión creciente sobre esquema de bandas cambiarias

El contexto actual evidencia presión creciente sobre sostenibilidad del esquema de bandas implementado por autoridades monetarias. La necesidad de intervenir diariamente consumiendo recursos acelerados demuestra que mercado no valida ritmo devaluatorio del 1% mensual. Los fundamentos económicos sugieren que tipo de cambio real se apreció excesivamente requiriendo corrección. Esta apreciación perjudica competitividad exportadora mientras abarata importaciones desbalanceando cuenta comercial.

La brecha del 9.1% entre tipo de cambio oficial y paralelos, aunque relativamente contenida históricamente, señala tensiones subyacentes. Durante períodos de estabilidad genuina, brecha tiende a comprimirse por debajo del 5% reflejando validación mercado. El nivel actual sugiere escepticismo sobre capacidad de autoridades para mantener cotización artificial indefinidamente. Cualquier evento adverso adicional podría precipitar aceleración de demanda de cobertura amplificando presiones.

Perspectivas para semanas previas y posteriores a comicios

Las próximas tres semanas hasta elecciones legislativas del 26 de octubre resultarán críticas para estabilidad cambiaria argentina. El Tesoro enfrenta desafío de administrar menos de 800 millones disponibles durante período electoral completo. Asumiendo ritmo actual de intervenciones de 250 millones diarios, recursos se agotarían en apenas tres jornadas hábiles. Esta aritmética simple evidencia insostenibilidad del esquema sin respaldo financiero externo confirmado.

El período inmediatamente posterior a comicios también presenta desafíos mayúsculos dada ausencia anticipada de liquidación agrícola. Los exportadores ya comercializaron prácticamente toda cosecha disponible adelantando ventas mediante retenciones cero. La sequía de divisas proyectada hasta diciembre complica dramáticamente capacidad de acumular reservas genuinas. Esta combinación de factores torna altamente probable alguna forma de ajuste cambiario durante último trimestre de 2025.

El desenlace dependerá críticamente de materialización de asistencia financiera externa negociada en Washington actualmente. Con respaldo confirmado de Estados Unidos o FMI, autoridades podrían sostener esquema actual durante meses adicionales. Sin ese apoyo, recursos disponibles resultan manifiestamente insuficientes para atravesar período hasta recuperación de flujos agrícolas. Los próximos días proporcionarán señales definitivas sobre viabilidad de estrategia cambiaria del equipo económico argentino.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email