GROK, la AI de Elon Musk, ¿es de código abierto?
La Inteligencia Artificial (IA) ha llegado para quedarse, y con ella, la creciente necesidad de establecer normas y definiciones claras para su desarrollo y uso. Elon Musk dice que GROK es de código abierto pero ¿es cierto?
La Inteligencia Artificial (IA) ha llegado para quedarse, y con ella, la creciente necesidad de establecer normas y definiciones claras para su desarrollo y uso. Uno de los temas más candentes en este ámbito es el de la IA de código abierto, una etiqueta que muchas empresas, incluida la nueva iniciativa Grok de Elon Musk, afirman ostentar, pero que la Open Source Initiative (OSI) cuestiona.
La OSI, fundada en 1998, es una organización sin ánimo de lucro que defiende y protege el término "código abierto". Actualmente, se encuentra en el proceso de actualizar su definición para incluir la IA de código abierto, una tarea nada sencilla en un campo tan novedoso y complejo.
Según Stefano Maffulli, director ejecutivo de la OSI, la definición de software de código abierto que se ha utilizado históricamente no se adapta realmente a los sistemas de IA. "Es un momento muy nuevo en la historia donde tenemos un nuevo artefacto que se debe todavía a la producción de ingenio humano, inteligencia y creatividad", explica Maffulli.
El principal problema radica en que las empresas de IA que se proclaman de código abierto, como Grok de Musk, abren las fuentes (los parámetros numéricos que influyen en el rendimiento del modelo de IA), pero no revelan los datos con los que se entrena ni el proceso de entrenamiento. Esto significa que no son completamente transparentes, lo que puede causar problemas de derechos de autor y cuestiones éticas sobre si los datos están sesgados.
Musk afirmó que su IA de código abierto es "con diferencia la más transparente y la que más busca la verdad", pero la realidad es que Grok no revela los datos con los que se entrenó. Hay pocos incentivos para que las empresas lo hagan, ya que al anunciar sobre qué datos construyen sus modelos, se exponen a posibles demandas por derechos de autor.
"Hasta que no haya un poco de claridad jurídica, creo que seguiremos siendo testigos de este tipo de problemas", afirma Maffulli. Otra razón por la que las llamadas empresas de IA de código abierto pueden no querer ser totalmente transparentes es para preservar secretos comerciales.
La OSI comenzó su búsqueda de una definición sólida de IA de código abierto hace dos años, después del lanzamiento de ChatGPT de OpenAI. Según Maffulli, el mayor obstáculo es comprender la dependencia entre los datos de los conjuntos de entrenamiento y las ponderaciones de los modelos.
Para abordar este desafío, la OSI reunió a un grupo de expertos de organizaciones como la Fundación Mozilla, Wikipedia, universidades y grandes empresas tecnológicas como Microsoft y Meta. Los grupos de trabajo evaluaron varios modelos de IA generativa y no generativa, y votaron los requisitos mínimos para que un sistema de IA sea considerado de código abierto.
Según Maffulli, "todos los grupos de trabajo dijeron que, como mínimo, debe haber un requisito mínimo de transparencia de los datos". El OSI está perfeccionando este proyecto de definición, que espera hacer público en el verano de 2023.
Sin embargo, una vez finalizada la definición, la OSI no tendrá poder para hacer cumplir estas normas a las empresas. "Somos los administradores, los encargados de mantener la definición, pero en realidad no tenemos poderes para hacerla cumplir", admite Maffulli.
No obstante, la definición de código abierto de la OSI está ganando reconocimiento en los tribunales de todo el mundo, especialmente cuando se trata de fusiones y regulación. Países de todo el mundo están ultimando cómo regularán la IA, y el software de código abierto ha sido un tema de controversia.
"La definición de código abierto sirve de barrera para identificar la publicidad engañosa", indica Maffulli. "Si una empresa dice que es de código abierto, debe tener los valores que conlleva la definición de código abierto. De lo contrario, se presta a confusión".
En un mundo cada vez más dominado por la IA, la transparencia y la ética son fundamentales. La batalla por definir la IA de código abierto no es solo una cuestión de semántica, sino una lucha por establecer normas claras que garanticen el desarrollo responsable y ético de esta tecnología transformadora.
Mientras empresas como la de Musk intentan capitalizar la etiqueta de "código abierto" sin cumplir todos los requisitos, organizaciones como la OSI trabajan para proteger la integridad de este concepto y evitar la confusión del público. Esta pugna entre intereses comerciales y transparencia será clave en el futuro de la IA y su regulación.
Te puede interesar
Trump aprueba la venta de la red social Tik Tok por 14.000 millones de dólares a consorcio
La administración estadounidense formalizó mediante orden ejecutiva la autorización para que un consorcio empresarial doméstico adquiera las operaciones de la plataforma china en territorio norteamericano
Nvidia apuesta 5.000 millones por Intel en crisis
La industria de semiconductores presenció esta semana una de las alianzas más significativas de los últimos años cuando Nvidia confirmó una inversión estratégica de 5.000 millones de dólares en Intel, marcando un punto de inflexión para el fabricante de procesadores que atraviesa su peor crisis en décadas
Microsoft rechaza derechos para la IA: "mimetismo, no conciencia"
La industria de la inteligencia artificial experimenta un debate fundamental sobre la naturaleza de los sistemas automatizados avanzados y si estos merecen algún tipo de consideración moral o protección legal
OpenAI ofrece u$d 393.000 por "estratega de contenido", nueva era salarial de la Inteligencia Artificial
La revolución de la inteligencia artificial está redefiniendo completamente el mercado laboral de contenidos digitales, transformando profesiones tradicionalmente subestimadas en posiciones estratégicas con remuneraciones extraordinarias
Gigantes tecnológicos halagan a Trump en cumbre de IA
La Casa Blanca se convirtió en epicentro de una convergencia estratégica sin precedentes entre el poder político estadounidense y los principales referentes de la industria tecnológica global
Gemini 2.5 Flash: Google desafía dominio de Photoshop
La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes
Chatbots de compañía dominan el 20% del mercado global de IA
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
Trump invierte en Intel y prepara más adquisiciones en tecnológicas
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Spotify integra mensajería instantánea para retener usuarios: ¿Una nueva red social?
La plataforma de streaming musical Spotify implementa una transformación estratégica significativa al incorporar capacidades de comunicación directa entre sus usuarios, marcando su evolución hacia un ecosistema social más completo