Economía 13News-Economía 02/11/2025

¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos

La victoria contundente del oficialismo en los comicios legislativos de octubre pasado marca un punto de inflexión para la administración nacional. El presidente Javier Milei obtuvo respaldo del 41% del electorado frente al 31% conseguido por la oposición principal, consolidando una base parlamentaria que podría alcanzar hasta 129 diputados mediante alianzas estratégicas con gobernadores provinciales. Esta nueva configuración política permite al Ejecutivo proyectar reformas profundas en materia laboral, tributaria y penal para 2026.

Analistas políticos y económicos coinciden en identificar tres pilares fundamentales que otorgan blindaje institucional y financiero al mandatario libertario. Estos elementos diferenciadores representan ventajas significativas respecto de gobiernos anteriores que enfrentaron el denominado "síndrome del tercer año", un fenómeno recurrente en la política argentina desde el retorno democrático de 1983.

Primera clave: Acuerdo Financiero con el Tesoro Estadounidense
El gobierno nacional aseguró mediante un acuerdo de intercambio de divisas (swap) con Washington la cancelación de obligaciones externas hasta finales de 2027. Este respaldo representa una garantía sin precedentes para la gestión actual, eliminando presiones de corto plazo sobre vencimientos de deuda pública. La operación brinda margen de maniobra para implementar transformaciones estructurales sin la urgencia de refinanciamientos inmediatos.

Esta cobertura externa permite al Ejecutivo concentrarse en la agenda reformista sin sobresaltos cambiarios. Históricamente, las crisis de balanza de pagos precipitaron inestabilidades políticas que truncaron proyectos gubernamentales. El blindaje financiero diseñado con el Departamento del Tesoro norteamericano elimina ese factor de riesgo durante los próximos veinticuatro meses.

Japón Integra Minería de Bitcoin a Red Eléctrica Nacional para Equilibrar Energía Renovable

Segundan Clave: Fortaleza del Sistema Bancario Doméstico
El sector financiero local exhibe solidez inédita con depósitos privados en moneda extranjera superiores a USD 35.000 millones. Simultáneamente, los depósitos en moneda nacional totalizan aproximadamente ARS 92 billones, equivalentes a USD 65.000 millones. Esta liquidez representa un colchón protector ante eventuales turbulencias económicas.

La estabilidad de estos fondos contrasta con episodios previos donde corridas bancarias precipitaron colapsos financieros. Entre agosto y diciembre de 2019, el sistema bancario argentino experimentó fugas por USD 25.000 millones tras el resultado electoral primario que anticipaba cambio de gestión. La diferencia actual radica en que los depositantes mantienen confianza incluso atravesando períodos electorales de alta incertidumbre.

El régimen de regularización patrimonial implementado durante 2024 inyectó más de USD 15.000 millones adicionales al sistema. Los "argendólares" alcanzaron niveles cercanos a los USD 31.500 millones, cifra comparable con máximos históricos registrados en 2019. Aunque experimentaron retiros moderados entre noviembre 2024 y marzo 2025, la eliminación parcial de restricciones cambiarias en abril revirtió la tendencia.

Nvidia, AMD y Broadcom Retienen Talento con "Esposas de Oro": Empleados Ganan Millones en Acciones

Tercera clave: Respaldo Político Internacional
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent expresó públicamente su respaldo a la gestión libertaria tras la victoria electoral. Desde Corea del Sur, el funcionario destacó la fortaleza y visión del mandatario argentino, calificando el triunfo como histórico. Bessent subrayó que el liderazgo de Washington respalda el mensaje de libertad económica que resuena en todo el hemisferio occidental.

El tuit del funcionario estadounidense constituyó una señal clara para inversores internacionales. El mensaje implícito indica que la administración Trump completó las acciones de apoyo institucional posibles, correspondiendo ahora a los mercados financieros incrementar flujos de capital hacia Argentina. Esta manifestación pública reduce primas de riesgo y facilita acceso a financiamiento externo para empresas y el sector público.

El Síndrome del Tercer Año en Perspectiva Histórica
La política argentina registra un patrón recurrente donde gobiernos enfrentan crisis significativas durante su tercer año de mandato. Carlos Menem, Cristina Fernández, Mauricio Macri y Alberto Fernández experimentaron deterioros marcados en ese período. El caso extremo fue Fernando de la Rúa, quien debió renunciar en diciembre de 2001 tras perder elecciones de medio término.

La administración actual cuenta con herramientas diferenciales para evitar ese destino. La mayoría parlamentaria ampliada permite aprobar reformas estructurales postergadas, particularmente en materia laboral e impositiva. El Ejecutivo planea enviar estos proyectos al Congreso después del 10 de diciembre para tratamiento en sesiones extraordinarias.

Perspectivas para la Agenda Reformista de 2026
La reforma laboral propuesta incluye esquemas de "salarios dinámicos" y modificaciones en sistemas de contratación. La transformación tributaria apunta a simplificar el régimen impositivo reduciendo distorsiones. Adicionalmente, el gobierno impulsa un nuevo Código Penal como parte de su agenda legislativa prioritaria.

El contexto post-electoral modificó dramáticamente expectativas de mercado. El indicador de riesgo país descendió desde 1.181 puntos básicos hasta 650, generando revalorización de bonos soberanos y acciones corporativas. Este "re-pricing" de activos argentinos abrió oportunidades para empresas que buscan financiamiento mediante emisión de títulos de deuda.

Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre

Remonetización Económica como Desafío Pendiente
La oferta y demanda de dinero en Argentina se encuentran en niveles históricamente bajos. La recuperación del crédito y reducción de tasas de interés constituyen prioridades del equipo económico. El objetivo implícito sugiere reactivación económica como meta prioritaria, incluso si implica desaceleración moderada del proceso desinflacionario.

El mecanismo de remonetización no puede basarse en financiamiento al Tesoro dado el superávit fiscal vigente. La alternativa viable consiste en compra de reservas internacionales por parte del Banco Central, incrementando simultáneamente oferta monetaria y activos externos. Este proceso requiere estabilidad cambiaria y entrada sostenida de divisas.

Ventana de Oportunidad para Transformaciones
La confluencia de respaldo político interno, garantías financieras externas y solidez del sistema bancario doméstico crea condiciones excepcionales para reformas estructurales. El desafío consiste en materializar transformaciones profundas antes que ciclos electorales futuros modifiquen correlaciones de fuerza. Los próximos dieciocho meses serán determinantes para consolidar un nuevo modelo económico o replicar frustraciones históricas de gobiernos reformistas previos.

Te puede interesar

Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre

La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales

Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica

El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes

Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria

Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas

¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?

La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios

Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025

El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero

Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza

La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo

Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional

El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables