Economía 13News-Economía 09/11/2025

Riesgo país: qué significa que Argentina esté cerca de romper la barrera de los 500 puntos

El índice de riesgo país argentino marcó 657 puntos básicos tras caer más de 400 unidades después de las elecciones legislativas del 26 de octubre

Los analistas de Wall Street proyectan que podría perforar los 500 puntos si el Gobierno aprueba el Presupuesto 2026 en sesiones extraordinarias. Esta reducción abre una ventana de oportunidad para provincias y empresas que buscan financiamiento externo, mientras el mercado especula sobre el regreso de Argentina a los mercados internacionales de deuda.

Por qué cayó el riesgo país después de las elecciones
El presidente Javier Milei atribuyó la volatilidad previa a los comicios al "riesgo kuka", como denomina a la incertidumbre sobre un eventual retorno del kirchnerismo. Tras lo que definió como "una victoria histórica", el mandatario destacó que el mercado argentino registró su mayor suba en un día y en una semana.

La intervención del Tesoro estadounidense por 2.100 millones de dólares antes de las elecciones y el anuncio de un swap por 20.000 millones también contribuyeron a estabilizar las expectativas. El riesgo país había tocado 1.081 puntos el 24 de octubre, su nivel más alto desde enero de 2025.

Los bancos de inversión como J.P. Morgan, Morgan Stanley y Citi coinciden en que la mayor gobernabilidad en el Congreso reduce la percepción de riesgo político. Este factor resulta determinante para los inversores internacionales que evalúan colocar capital en activos argentinos.

Reforma Tributaria de Milei: IVA Dividido, Baja de Ganancias y Batalla con Gobernadores por Ingresos Brutos

Qué implica un riesgo país por debajo de 500 puntos
El riesgo país mide la probabilidad de que un país incumpla sus obligaciones de deuda. Se calcula por la diferencia entre el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense y los títulos soberanos argentinos.

Una reducción sostenida por debajo de 500 puntos básicos generaría múltiples beneficios para la economía:

Crédito más accesible: El Estado, las provincias y las empresas podrían endeudarse en el exterior a tasas significativamente menores. Con la tasa de la Reserva Federal proyectada entre 3,5% y 4%, Argentina pagaría cerca del 9% anual, frente al 25% previo a la gestión Milei.

Inversiones productivas: Las compañías podrían financiar proyectos de infraestructura o expansión que antes resultaban inviables por el costo del capital.

Estabilidad cambiaria: El ingreso de capitales fortalece el peso, mejora las reservas del Banco Central y contiene las expectativas inflacionarias.

Mejores opciones de ahorro: Los bonos argentinos suben de precio cuando baja el riesgo país, beneficiando a fondos de inversión y ahorristas que mantienen estos activos.

Las provincias se adelantan al Gobierno nacional
Varios gobernadores ya iniciaron conversaciones con bancos internacionales para emitir deuda en dólares. Córdoba abrió el camino con una colocación de 725 millones de dólares a una tasa de 9,75% anual.

Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño, busca refinanciar 600 millones de dólares para los vencimientos de los Bonos Tango de 2026 y 2027. El ministro de Hacienda, Germán Arango, mantiene reuniones con bancos internacionales para aprovechar la ventana de oportunidad.

Santa Fe planea refinanciar deuda por 800 millones de dólares bajo la gestión del gobernador Maximiliano Pullaro. La provincia había iniciado sondeos antes de las elecciones, pero la incertidumbre financiera postergó las definiciones.

Entre Ríos apunta a conseguir 500 millones de dólares a inicios de 2026, según fuentes cercanas al gobernador Rogelio Frigerio. Chubut también evalúa opciones de financiamiento externo bajo la administración de Ignacio Torres.

El Gobierno nacional advirtió que apoyará estas emisiones siempre que los fondos no financien déficits fiscales provinciales. Las provincias necesitan autorización de la Nación para acceder a los mercados internacionales de deuda.

Zuckerberg y Chan Apuestan Todo a Biohub: IA para Revolucionar la Investigación de Enfermedades

Cuándo Argentina volverá a los mercados de capitales
La última emisión de deuda soberana argentina ocurrió a fines de 2017 durante el gobierno de Mauricio Macri. Luis Caputo presidía el Banco Central, mientras Santiago Bausilli era vicepresidente y Pablo Quirno ocupaba la Secretaría de Finanzas.

Los operadores del mercado coinciden en que Argentina necesita mantener el riesgo país por debajo de 500 puntos de manera sostenida para recuperar el acceso al crédito externo a tasas competitivas. El récord de la gestión Macri fue de 342 puntos básicos el 18 de octubre de 2017, tras su victoria en las legislativas de medio término.

J.P. Morgan señaló que "la fuerte caída en las primas de riesgo país ha acercado el acceso a los mercados internacionales". Un programa de recompra de deuda podría acelerar la compresión de spreads y apoyar los esfuerzos de estabilización.

Sin embargo, Jamie Dimon, CEO de J.P. Morgan, sorprendió al mercado al sugerir que tal vez no resulte necesario un préstamo de 20.000 millones de dólares de los bancos al Gobierno argentino.

Deuda Externa Privada Argentina Creció USD 2.700 Millones en el Segundo Trimestre de 2025

El desafío del Presupuesto 2026
La primera prueba de fuego del oficialismo será la aprobación del Presupuesto 2026 en las sesiones extraordinarias del Congreso. El período legislativo arranca el 10 de diciembre con la asunción de los nuevos diputados y senadores.

Los bancos de inversión proyectan que un Presupuesto aprobado sin modificaciones sustanciales podría impulsar el riesgo país por debajo de los 500 puntos básicos. Este escenario consolidaría las expectativas de acceso a financiamiento internacional y abriría la posibilidad de un regreso formal de Argentina a los mercados de deuda en 2026.

Te puede interesar

Reforma Tributaria de Milei: IVA Dividido, Baja de Ganancias y Batalla con Gobernadores por Ingresos Brutos

El ministro Caputo anuncia división del IVA entre Nación y provincias mientras enfrenta resistencia de mandatarios por eliminación de Ingresos Brutos que representa 80% de recursos subnacionales

Deuda Externa Privada Argentina Creció USD 2.700 Millones en el Segundo Trimestre de 2025

El stock total alcanzó USD 107.311 millones impulsado por prefinanciación de exportaciones alimenticias mientras la deuda por importaciones registró caída neta

Milei consolida apoyo electoral mientras analistas prevén desafíos en consumo y empleo para 2026

Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años

Déficit Comercial Argentina-Brasil: USD 5.000 Millones en 2025, Segundo Peor Registro del Siglo XXI

El intercambio comercial bilateral arrojó saldo negativo récord en período enero-octubre. La balanza con Brasil registró déficit de USD 5.098 millones, cifra solo superada por 2017 desde 1999. El sector automotriz explica 75% del deterioro en un contexto de recuperación económica local

BCRA Prepara Compra de Reservas sin Esterilización: Tesoro Extiende Plazos de Deuda en Pesos para 2026

El Banco Central proyecta acumular divisas en 2026 mediante estrategia monetaria inédita. El vicepresidente de la entidad Vladimir Werning presentó documento oficial que anticipa remonetización económica sin emisión de instrumentos para retirar pesos del mercado

Milei en Nueva York: Agenda con Inversores, Visita Espiritual y Viaje a Bolivia para Asunción Presidencial

El presidente argentino continúa su gira internacional con escala en Manhattan. Javier Milei expondrá ante empresarios del Council of the Americas sobre oportunidades de inversión en el país sudamericano este viernes al mediodía

Milei en Miami: Llamado a Inversores Extranjeros y Promesa de Reformas Estructurales

El presidente argentino pronunció un discurso en el America Business Forum donde destacó el triunfo legislativo de octubre. Javier Milei invitó a empresarios estadounidenses a apostar por el país sudamericano y anunció cambios profundos en materia laboral, tributaria y penal

Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones

Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent

Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei

El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país