Economía 13News-Economía Hace 3 horas

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Segunda etapa del acuerdo requiere reformas normativas profundas
Tras meses de negociaciones intensas, Argentina y Estados Unidos alcanzaron marco para acuerdo comercial bilateral. Ahora comienza fase crítica: adaptar legislación nacional para materializar compromisos pactados.

El canciller Pablo Quirno lideró última misión a Washington DC acompañado por equipos técnicos de Economía y Desregulación. Funcionarios de ambas carteras trabajan identificando normativas que requieren modificación o aprobación parlamentaria.

"Ahora resta que se hagan la revisión legal y las traducciones correspondientes, que se firme y, por supuesto, que se implemente. Para eso, vamos a tener que cambiar algunas normativas", explicó experto involucrado en el proceso.

El texto definitivo del tratado permanece en elaboración técnica. Firma oficial podría concretarse recién en diciembre próximo o durante primer trimestre 2026, según confirmaron fuentes gubernamentales.

Congreso debatirá reformas pero sin incluir tratado en extraordinarias
El Ejecutivo convocará sesiones extraordinarias en diciembre para discutir reformas laboral, tributaria, nuevo Código Penal y ley de glaciares. Sin embargo, proyectos vinculados al acuerdo comercial estadounidense quedarían fuera del temario veraniego.

El bloque de La Libertad Avanza no recibió instrucciones oficiales de Casa Rosada para incorporar iniciativas relacionadas con el tratado en negociaciones parlamentarias inmediatas.

De requerir tratamiento legislativo, proyectos derivados del acuerdo se discutirían durante 2026. Esta postergación responde a necesidad de contar con texto final definitivo antes de impulsar modificaciones legales específicas.

Desregulación avanzará mediante decretos presidenciales
El ministerio que lidera Federico Sturzenegger confía en eliminar múltiples barreras burocráticas mediante decretos del Poder Ejecutivo. Esta estrategia permitiría acelerar implementación sin atravesar debate parlamentario prolongado.

No obstante, ciertos aspectos del acuerdo requerirán obligatoriamente aprobación del Congreso según mandato constitucional. El artículo 75 establece como facultad legislativa "reglar el comercio con las naciones extranjeras".

Entre compromisos que podrían implementarse por vía administrativa figuran:

Eliminación de formalidades consulares para importaciones estadounidenses
Supresión gradual del impuesto estadístico sobre bienes provenientes de EEUU
Reconocimiento de certificaciones FDA para medicamentos
Aceptación de Normas Federales de Seguridad para vehículos importados
Homologación de estándares internacionales agilizará comercio
Argentina adoptará normas internacionales en sectores estratégicos para facilitar intercambio bilateral. Medicamentos con aval de FDA podrán ingresar sin controles adicionales de organismos locales.

Automóviles fabricados según Normas Federales de Seguridad norteamericanas circularán sin necesidad de certificaciones duplicadas por autoridades argentinas. Esta simplificación reducirá costos operativos y tiempos de importación significativamente.

El reconocimiento mutuo de estándares representa cambio paradigmático en política regulatoria argentina. Tradicionalmente, productos importados debían superar controles locales redundantes pese a contar con certificaciones internacionales reconocidas.

Propiedad intelectual: el desafío de La Salada
El gobierno comprometió abordar problemas estructurales señalados en informe "Special 301" 2025 de la Oficina del Representante de Comercio estadounidense. Documento advierte que Argentina "continúa presentando desafíos de larga data" para industrias intensivas en propiedad intelectual.

El informe menciona como caso paradigmático "el mercado físico de La Salada, en Buenos Aires". También destaca ventas elevadas de falsificaciones en Barrio Once, ferias pequeñas y por vendedores ambulantes ilegales.

Autoridades argentinas prometieron mejorar controles sobre productos apócrifos y pirateados, incluyendo ámbito digital. Objetivo incluye modernizar régimen de propiedad intelectual siguiendo estándares internacionales reconocidos.

La Oficina norteamericana reconoció incremento de operativos policiales durante 2024. Sin embargo, remarcó que "actividad ilegal en gran medida persiste en ausencia de medidas sistémicas".

Críticas a sistema judicial argentino por ineficacia sancionatoria
El informe estadounidense cuestionó que "acciones judiciales pueden estancarse y perderse en formalidades excesivas". Señaló que incluso cuando casos penales llegan a sentencia firme, infractores "rara vez reciben penas con nivel disuasorio adecuado".

Esta debilidad judicial representa obstáculo significativo para protección efectiva de derechos de propiedad intelectual. Estados Unidos presionará por reformas procesales que garanticen sanciones ejemplares contra falsificadores y piratas.

Acceso a mercado agroalimentario sin trabas burocráticas
Entre medidas implementables sin intervención legislativa figura habilitación de acceso para carne aviar estadounidense en plazo de un año. No habrá restricciones para productos que utilicen ciertos términos para quesos y carnes.

Se simplificarán procesos de registro para carne vacuna y derivados, menudencias y porcinos norteamericanos. Importaciones de lácteos no requerirán registro previo de plantas procesadoras extranjeras.

Estas facilitaciones agroalimentarias beneficiarán consumidores argentinos mediante mayor oferta y potencial reducción de precios. Sector ganadero local expresó preocupación por eventual competencia desigual.

Trabajo forzoso: prohibición requerirá aval parlamentario
El acuerdo compromete a Argentina a prohibir importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio. Esta disposición necesitará aprobación parlamentaria según marco constitucional vigente.

El Ejecutivo anunció reforma laboral para sesiones extraordinarias, aunque permanece incierto si incluirá consideraciones mencionadas en tratado bilateral. Varios conceptos relacionados con protección de derechos laborales internacionales implicarían cambios en legislación actual.

Esta cláusula responde a estándares laborales estadounidenses que condicionan comercio a cumplimiento de derechos fundamentales. Argentina deberá demostrar capacidad de fiscalización efectiva para evitar ingreso de productos con origen en explotación laboral.

Digitalización comercial y protección de datos personales
Para facilitar intercambio bilateral mediante canales digitales, Argentina reconocerá a Estados Unidos como jurisdicción adecuada para transferencias transfronterizas de datos, incluidos datos personales.

También comenzará aceptación de firmas electrónicas válidas bajo normativa estadounidense. Esta armonización digital reducirá fricciones administrativas en transacciones comerciales internacionales.

La transferencia de datos personales a jurisdicción estadounidense genera interrogantes sobre privacidad ciudadana. Organizaciones de derechos digitales anticipan cuestionamientos sobre compatibilidad con estándares locales de protección de información sensible.

Cronograma político condiciona velocidad de implementación
La ausencia de texto final definitivo dificulta planificación legislativa precisa. Gobierno prioriza otras reformas en extraordinarias de diciembre, relegando tratamiento del acuerdo comercial para 2026.

Esta estrategia escalonada permitirá concentrar capital político en batallas parlamentarias inmediatas. Sin embargo, dilata materialización de beneficios comerciales anticipados por el Ejecutivo.

Oposición parlamentaria anticipó escrutinio riguroso de compromisos asumidos. Sectores industriales y sindicalistas manifestaron preocupación por impacto en producción nacional y condiciones laborales.

El desafío gubernamental consiste en equilibrar cumplimiento de compromisos internacionales con preservación de consensos políticos internos necesarios para avanzar reformas estructurales pendientes.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva

Industriales cuestionan modelo Milei: "Argentina no puede depender solo de recursos naturales"

La UIA advierte que energía y minería no bastan para el desarrollo nacional. Durante la 31° Conferencia Industrial, empresarios reclamaron políticas sectoriales activas mientras el gobierno profundiza el RIGI. Paolo Rocca exigió estructura industrial robusta y Rappallini destacó que la riqueza depende de capacidades empresariales, no solo de materias primas