Gobernadores controlan 92 diputados y 28 senadores: el poder que define las reformas de Milei
Los mandatarios provinciales concentran el poder decisivo para aprobar la agenda reformista del presidente Javier Milei. Según análisis políticos, controlan 92 bancas en Diputados y 28 en el Senado tras el recambio parlamentario del 10 de diciembre. Esta fuerza parlamentaria convertirá a los gobernadores en árbitros de las reformas laboral, impositiva y del Código Penal que impulsa el Gobierno
La estrategia oficial resulta transparente: negociar individualmente con cada jefe provincial. A cambio de votos, los mandatarios exigen fondos y obras incluidos en el Presupuesto 2026. Las conversaciones continúan abiertas, mientras Casa Rosada designó a Diego Santilli como principal interlocutor en estas tratativas.
La nueva conformación del Congreso tras octubre
La Libertad Avanza celebra su robustez parlamentaria post-electoral. El oficialismo alcanzó 18 bancas propias en el Senado, mientras en Diputados el bloque de Gabriel Bornoroni suma 88 legisladores tras deserciones del PRO. Esta cifra representa más de un tercio de la Cámara baja.
Sin embargo, estos números resultan insuficientes para garantizar quorum y aprobaciones. Milei necesita consensos amplios para sesionar y sancionar proyectos. Incluso sumando aliados incondicionales, La Libertad Avanza no alcanza mayorías automáticas en ninguna Cámara.
Esta realidad explica por qué el presidente recibió a veinte gobernadores en Casa Rosada pese al triunfo electoral. El pragmatismo marca el rumbo: sin apoyo provincial, las reformas prometidas en campaña permanecerán bloqueadas.
Los gobernadores que Milei no seducirá
El Gobierno trazó límites claros respecto a ciertos mandatarios provinciales. Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Ricardo Quintela (La Rioja) quedan excluidos de negociaciones. Ninguno recibió invitación a Casa Rosada ni tendrá reuniones con Santilli.
Estos cuatro gobernadores suman 41 diputados y 7 senadores bajo su influencia. Representan el núcleo duro opositor que no acompañará iniciativas oficialistas. Esta fracción reduce automáticamente el universo de legisladores provinciales disponibles para negociar.
La pecera de potenciales aliados se achica entonces a 51 diputados y 21 senadores. Estas bancas se distribuyen entre mandatarios de diversos colores políticos, desde cercanos hasta neutrales dispuestos a dialogar.
Los aliados naturales de La Libertad Avanza
Cinco gobernadores mantienen relación estrecha con el oficialismo. Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza), Jorge Macri (CABA) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) firmaron acuerdos electorales con Karina Milei. Claudio Poggi (San Luis) optó por no competir en octubre.
Este quinteto controla 11 diputados y 3 senadores. Constituyen la base más confiable para votaciones oficialistas, aunque sus números resultan insuficientes para garantizar mayorías. Casa Rosada deberá expandir alianzas hacia sectores menos predecibles.
Los "árbitros" que definirán las reformas
La consultora La Sastrería identifica mandatarios clave denominados "árbitros". Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz) integran Provincias Unidas. Juntos suman 14 diputados y 9 senadores.
Estos gobernadores demostraron disposición para negociar con Casa Rosada pese a enfrentamientos electorales previos. Su pragmatismo político los convierte en socios valiosos para aprobar legislación compleja.
Otro grupo arbitral incluye a Hugo Passalacqua (Misiones), Rolando Figueroa (Neuquén), Gustavo Sáenz (Salta) y Marcelo Orrego (San Juan). Controlan 10 diputados y 4 senadores adicionales. Alberto Weretilneck (Río Negro) perderá representación parlamentaria propia tras diciembre.
Matices dentro del peronismo provincial
El justicialismo presenta fragmentación interna que abre oportunidades oficialistas. Osvaldo Jaldo (Tucumán) armó rancho aparte durante el debate de Ley Bases. Mantendrá bloque independiente de 3 diputados con comportamiento ambivalente: acompaña selectivamente iniciativas libertarias.
Raúl Jalil (Catamarca) exhibe acercamiento creciente hacia Casa Rosada. Controla 4 diputados y 1 senador. Rumores políticos sugieren posible creación de bloque separado en próximos días, consolidando distanciamiento de Unión por la Patria.
Gerardo Zamora (Santiago del Estero) tampoco califica como férreo opositor. Maneja totalmente la bancada provincial: 7 diputados y 3 senadores responden directamente al caudillo santiagueño. Su pragmatismo histórico lo convierte en interlocutor válido para negociaciones puntuales.
La estrategia de negociación provincia por provincia
Un experimentado legislador peronista sintetizó la dinámica: "Las negociaciones se harán gobernador por gobernador, no con cada fuerza política". Esta realidad marca la mecánica parlamentaria para aprobar Presupuesto 2026 y reformas estructurales posteriores.
El tablero de votación se pintará por provincia, no por bloques partidarios tradicionales. Esta lógica territorial explica por qué Milei recorre distritos personalmente y Santilli multiplica encuentros bilaterales con mandatarios.
Los pendientes del Presupuesto 2026
Los pedidos provinciales de fondos y obras aún no se plasmaron en el proyecto presupuestario. El caso emblemático involucra coparticipación para CABA. Pese a fallo de Corte Suprema favorable a Jorge Macri por traspaso policial, el borrador no incluye fondos completos.
Esta demora estratégica mantiene abierta la negociación. Casa Rosada dosifica concesiones para maximizar votos obtenidos. Cada gobernador recibirá atención personalizada según peso parlamentario específico.
El costo diferencial de cada mandatario
No todos los gobernadores cuestan lo mismo en términos de negociación política. Algunos controlan más legisladores que otros, modificando su valor estratégico. Zamora (10 legisladores totales) pesa más que Jalil (5 legisladores).
Esta aritmética determina prioridades oficialistas. Los mandatarios con mayor representación parlamentaria recibirán atención preferencial y probablemente concesiones presupuestarias superiores. El pragmatismo marca cada decisión.
El calendario político que se avecina
Milei pateó el debate presupuestario para después del recambio parlamentario del 10 de diciembre. Esta postergación responde a cálculo electoral: prefiere negociar con la nueva composición congresional más favorable.
Las reformas laboral, impositiva y del Código Penal llegarán posteriormente. Patricia Bullrich, senadora electa, liderará impulso de modificaciones penales. El éxito dependerá directamente de acuerdos cerrados durante negociación presupuestaria.
Provincias Unidas como bisagra parlamentaria
El bloque Provincias Unidas emerge como actor decisivo. Sus 23 legisladores (14 diputados, 9 senadores) representan masa crítica para inclinar votaciones. Estos mandatarios demostraron independencia respecto a líneas partidarias nacionales.
Su cohesión interna no está garantizada. Cada gobernador evaluará reformas según impacto provincial específico. Casa Rosada deberá elaborar propuestas atractivas distrito por distrito, evitando tratamientos genéricos.
El equilibrio entre reformas y federalismo
La agenda reformista enfrenta tensión inherente con demandas federales. Gobernadores exigen recursos mientras Milei promete equilibrio fiscal. Resolver esta contradicción definirá viabilidad legislativa oficialista.
El desafío consiste en diseñar Presupuesto 2026 que satisfaga demandas provinciales sin comprometer meta de déficit cero. La ingeniería política requerida explica por qué negociaciones avanzan lentamente.
Las próximas semanas revelarán si Milei logra construir mayorías provinciales suficientes para cristalizar su ambiciosa agenda reformista o si el poder territorial terminará diluyendo transformaciones prometidas.
Te puede interesar
Gobierno intensifica diálogo federal: Adorni y Santilli reciben gobernadores para negociar reformas y Presupuesto 2026
El flamante jefe de Gabinete Manuel Adorni y el futuro ministro del Interior Diego Santilli avanzan en rondas de consulta con mandatarios provinciales. El oficialismo busca consenso para reformas estructurales mientras deja abierta la discusión sobre coparticipación federal
Santilli negocia con gobernadores el Presupuesto 2026 y las reformas en sesiones extraordinarias
El ministro del Interior Diego Santilli intensifica reuniones con mandatarios provinciales para asegurar apoyo legislativo a las iniciativas del Gobierno. Este lunes se reunirá con Martín Llaryora de Córdoba y Marcelo Orrego de San Juan
Milei en Estados Unidos: Agenda Completa de su Gira por Miami, New York y Bolivia
El presidente Javier Milei aterrizó en Miami durante la madrugada de este miércoles para iniciar una intensa agenda internacional. El mandatario argentino participará en dos eventos empresariales de alto nivel y cerrará una gala conservadora antes de continuar hacia New York
Causa Cuadernos: Arranca el Megajuicio por Corrupción contra Cristina Kirchner y 125 Imputados
El Tribunal Oral Federal N°7 inicia este jueves uno de los procesos judiciales más relevantes de la historia argentina reciente. La denominada Causa Cuadernos involucra a 126 personas, entre funcionarios kirchneristas y empresarios, acusados de integrar una red de sobornos millonarios en obra pública que operó durante más de una década
Milei Acelera Mesa Política para Aprobar Reformas en Sesiones Extraordinarias del Congreso
El presidente coordina estrategia parlamentaria con Karina Milei, Bullrich y Menem mientras define fecha de asunción de Santilli como ministro del Interior
Argentina frena proyecto de China para instalar segundo radar espacial en San Juan
El gobierno de Javier Milei no renovó el convenio que permitía al Partido Comunista Chino construir un radiotelescopio en El Leoncito. La decisión responde a preocupaciones sobre soberanía y uso dual de la infraestructura científica