
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
La comunidad educativa de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y otras universidades públicas del país se preparan para una masiva movilización y banderazo en reclamo por la falta de presupuesto que afecta su funcionamiento. La situación ha desatado un conflicto con el Gobierno de Javier Milei, cuya confrontación se ha extendido a todas las universidades públicas
Economía22/04/2024 13News-EconomíaLa comunidad educativa de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y otras universidades públicas del país se preparan para una masiva movilización y banderazo en reclamo por la falta de presupuesto que afecta su funcionamiento. La situación ha desatado un conflicto con el Gobierno de Javier Milei, cuya confrontación se ha extendido a todas las universidades públicas.
La marcha, denominada "Marcha Universitaria Federal", convocada para mañana, iniciará en las sedes de las 13 facultades de la UBA y confluirá por la tarde en la Plaza de Mayo. Se espera la participación no solo de alumnado, docentes y no docentes de la UBA, sino también de representantes de otras universidades nacionales públicas, así como de sectores políticos y sindicales.
La adhesión de la Confederación General del Trabajo (CGT), las dos CTA y espacios políticos como la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y sectores del peronismo ha dado a la movilización un cariz político más amplio. Con este respaldo heterogéneo, las universidades nacionales buscan presionar al Gobierno y torcerle el brazo al Presidente Milei, quien mantiene una postura confrontativa con el sistema universitario y rechaza la movilización.
La discusión presupuestaria es el eje central del conflicto. Si bien el Gobierno anunció un aumento del 70% en marzo y otro 70% en mayo para los gastos de funcionamiento de las universidades, desde la UBA señalaron que la medida era "insuficiente". Emiliano Yacobitti, vicerrector de la UBA, manifestó que "el Presupuesto tiene que actualizarse porque con este presupuesto no se puede funcionar" y agregó que "los profesores universitarios perdieron un 36% de poder adquisitivo en los últimos 4 meses".
El presupuesto universitario se compone de tres partes: salarios del personal docente y no docente, gastos de funcionamiento y programas especiales. Actualmente, cerca del 90% del total corresponde a salarios y solo un 10% se destina a otros gastos para funcionamiento. Desde la UBA señalan que esa relación debería ser 75% y 25% para que las universidades puedan funcionar correctamente.
La actualización del "70%" anunciada por el Gobierno es sobre el 10% de gastos de funcionamiento, lo que representa apenas un cuarto de lo que las universidades necesitan para funcionar, según explican desde la UBA.
De cara a la movilización, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, había anticipado la intención de aplicar el Protocolo para el Orden público, conocido como Protocolo Antipiquetes. Sin embargo, anoche aclaró que la aplicación del protocolo dependerá de la realidad de la gente que vaya a la marcha y advirtió sobre la posibilidad de una "provocación" por parte de sectores como la CGT y la izquierda.
Desde las universidades, se busca tender puentes con el Gobierno para garantizar una movilización pacífica. "Nadie está pensando en hacer un bloqueo. Sería un error enorme que reprimieron a los estudiantes y docentes", sostuvo una representante de una universidad nacional.
La marcha de mañana se perfila como un nuevo frente de batalla que enfrenta el Gobierno de Milei, uniendo a múltiples sectores del espectro político e ideológico en defensa de la educación pública universitaria. El reclamo por un presupuesto adecuado para el funcionamiento de las universidades se enmarca en la "batalla cultural" que ejecuta la Casa Rosada y pone de manifiesto las tensiones entre el Gobierno y el sistema universitario público.
El desarrollo de la movilización y la respuesta del Gobierno serán claves para el futuro de las universidades públicas y la educación superior en Argentina. La comunidad educativa y la sociedad en su conjunto esperan que se alcance un diálogo constructivo y se encuentren soluciones que garanticen el adecuado funcionamiento y la calidad de la educación universitaria pública en el país.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo