
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La recesión económica en Argentina está dejando su huella en el mercado laboral. Según la última Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) elaborada por la Secretaría de Trabajo, apenas el 2,3% de las empresas tiene intenciones de contratar nuevos trabajadores en los próximos meses
Economía22/04/2024 13News-EconomíaLa recesión económica en Argentina está dejando su huella en el mercado laboral. Según la última Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) elaborada por la Secretaría de Trabajo, apenas el 2,3% de las empresas tiene intenciones de contratar nuevos trabajadores en los próximos meses. Este dato alarmante refleja la delicada situación que atraviesa el país, con una actividad económica en caída por tercer mes consecutivo y un panorama incierto para la recuperación.
El informe, correspondiente a febrero de 2024, revela que el 95,2% de las empresas planea mantener su planta de personal, mientras que el 2,5% contempla la posibilidad de realizar despidos. Estos números son especialmente preocupantes si se tiene en cuenta que la encuesta se centra en empresas con 10 o más trabajadores, dejando fuera a las micro y pequeñas empresas, que suelen ser las más vulnerables en tiempos de crisis.
Al analizar los datos históricos, se observa que la proporción de empresas con intenciones de contratar está en su nivel más bajo de la última década. En febrero del año pasado, por ejemplo, el porcentaje de firmas que planeaba sumar nueva mano de obra era casi el doble (4,1%). En años con un escenario económico más favorable, como 2017 y 2018, esta cifra llegó a superar el 10%.
Entre los pocos empleos que aún se buscan, los trabajadores no calificados tienen las mejores oportunidades, con una tasa de búsqueda del 3%. Le siguen los técnicos (1,5%), los operativos (1,4%) y, por último, los profesionales, cuya tasa de búsqueda es de apenas 0,9%. Además, el 81,5% de las búsquedas es para sexo indistinto, el 12,8% requiere específicamente mujeres y sólo un 5,7% solicita empleados del sexo masculino.
Otro dato preocupante es el aumento de los despidos sin causa. En febrero, el 12,6% de las personas que perdieron su trabajo sufrieron despidos injustificados, la cifra más alta para esa época del año desde 2020. Este porcentaje supera el 10% registrado en febrero de 2023 y el 5,2% de igual mes de 2022. Asimismo, la proporción de despidos con justa causa saltó del 2,7% en 2023 al 4,5% en 2024, mientras que las renuncias bajaron del 60,2% al 53,4%.
La EIL también analiza la evolución del mercado laboral según la rama de actividad. Los últimos datos muestran un estancamiento en varios sectores y una fuerte caída en la construcción, que perdió un 11,2% de trabajadores en los últimos doce meses. En contraste, el empleo creció modestamente en la industria manufacturera (0,6%), servicios comunales, sociales y personales (1%), comercio, restaurantes y hoteles (1,7%) y servicios financieros (1,9%). El sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones se mantuvo sin cambios.
La recesión económica en Argentina está teniendo un impacto devastador en el mercado laboral. Con una demanda laboral que tiende a cero y un aumento en los despidos sin causa, el panorama es sombrío para los trabajadores. Es fundamental que el gobierno tome medidas urgentes para reactivar la economía y fomentar la creación de empleo, evitando así que la crisis se profundice aún más.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Los mercados asiáticos respiraron aliviados tras el anuncio presidencial que evitó una escalada comercial devastadora
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años