
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La reciente propuesta del Gobierno argentino de saldar la deuda con las generadoras eléctricas mediante bonos que implican una quita del 50% ha generado una gran controversia y preocupación, no solo a nivel nacional, sino también internacional
Economía09/05/2024 13News-EconomíaLa reciente propuesta del Gobierno argentino de saldar la deuda con las generadoras eléctricas mediante bonos que implican una quita del 50% ha generado una gran controversia y preocupación, no solo a nivel nacional, sino también internacional. El Fondo Monetario Internacional (FMI), la embajada de los Estados Unidos, el Departamento de Estado y el Departamento de Energía de ese país han expresado su inquietud por lo que consideran una "ruptura de contratos" en el sector energético argentino.
Martín Genesio, presidente de AES Argentina, reveló que recibió llamadas de estas instituciones preguntando sobre el impacto de las Resoluciones 58 y 66 en las compañías energéticas. Genesio calificó la medida como una "muy mala señal" y expresó su esperanza de que se pueda encontrar una solución sin romper acuerdos previos.
La propuesta del ministro de Economía, Luis Caputo, consiste en cancelar la deuda por subsidios energéticos, que a fines de abril alcanzaba $1.074.258.000.000, mediante la entrega de un bono en dólares (AE38) con una quita del 50%. Esta oferta ha sido rechazada de plano por la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA), que enumera siete puntos por los que considera inaceptable esta forma de pago.
Entre los argumentos esgrimidos por AGEERA, se destaca el impacto negativo que tendría esta medida en los compromisos financieros asumidos por los generadores con sus financistas para desarrollar las inversiones en sus respectivas centrales. Además, se alerta sobre la quita adicional que supondría en la remuneración de los generadores que venden su energía al spot en pesos, la cual ya se ha visto fuertemente desvalorizada por la elevada inflación de los últimos meses.
Pero quizás el punto más preocupante sea la advertencia de que una modificación unilateral de los contratos y demás derechos adquiridos repercutiría fuertemente en el mercado eléctrico y en las señales para futuras inversiones, así como en la credibilidad financiera de las empresas, del mercado y del país. AGEERA subraya que un problema financiero del mercado energético se convertiría en un incumplimiento del Estado Nacional, lo que sería un fuerte signo de falta de seguridad jurídica.
La preocupación expresada por el FMI y el gobierno de los Estados Unidos no hace más que confirmar la gravedad de la situación y el potencial daño que esta medida podría causar a la reputación de Argentina como destino de inversiones. En un momento en que el país necesita desesperadamente atraer capitales para reactivar su economía, una decisión de este tipo podría tener consecuencias nefastas a largo plazo.
Es imperativo que el Gobierno argentino reconsidere su postura y busque una solución que no implique una ruptura de los contratos ni una quita forzosa a las generadoras eléctricas. El respeto a los acuerdos y la seguridad jurídica son pilares fundamentales para el desarrollo de cualquier economía, y Argentina no puede darse el lujo de socavarlos en un momento tan delicado como el actual.
Si el Gobierno persiste en este camino, no solo se enfrentará a la oposición de las empresas del sector energético, sino que también podría ver comprometido el apoyo de organismos internacionales como el FMI y la confianza de inversores extranjeros. Es hora de que las autoridades argentinas demuestren su compromiso con el Estado de Derecho y la estabilidad de las reglas de juego, en beneficio de todos los actores involucrados y del futuro económico del país.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones