
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La inflación en Estados Unidos sorprendió positivamente en abril al registrar un aumento menor al esperado, lo que sugiere que ha retomado su tendencia a la baja en el inicio del segundo trimestre
Economía15/05/2024 13News-EconomíaLa inflación en Estados Unidos sorprendió positivamente en abril al registrar un aumento menor al esperado, lo que sugiere que ha retomado su tendencia a la baja en el inicio del segundo trimestre. Este dato ha impulsado las expectativas de los mercados financieros de un recorte de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) en septiembre.
Según informó la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento de Trabajo, el índice de precios al consumidor (IPC) subió un 0,3% en abril, tras avanzar un 0,4% en marzo y febrero. En los 12 meses transcurridos hasta abril, el IPC aumentó un 3,4%, una décima menos que en marzo. Estos datos se situaron por debajo de las previsiones de los economistas encuestados por Reuters, quienes esperaban un aumento mensual del 0,4% y un avance interanual del 3,4%.
La trayectoria de la inflación en Estados Unidos ha mostrado una desaceleración significativa desde el máximo del 9,1% alcanzado en junio de 2022, aunque el avance se ha estancado en los últimos meses. La inflación se aceleró en el primer trimestre debido a la fuerte demanda interna, tras moderarse durante gran parte del año pasado.
Los economistas señalan que la inflación está siendo impulsada principalmente por los proveedores de servicios, como los seguros de automóviles, la vivienda y la asistencia sanitaria, que están ajustando sus precios ante el aumento de los costos. Sin embargo, se espera que las presiones inflacionarias disminuyan este trimestre y que los precios se acerquen gradualmente al objetivo del 2% de la Fed, a medida que el mercado laboral se enfría.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, compartió este sentimiento al afirmar que espera que la inflación vuelva a niveles más bajos, similares a las lecturas más bajas registradas el año pasado. Actualmente, los mercados financieros anticipan que el banco central estadounidense comenzará a reducir los costos de endeudamiento en septiembre, mientras que algunos economistas prevén que el ciclo de flexibilización podría iniciarse en julio o incluso en diciembre.
A principios de este mes, la Fed mantuvo sin cambios su tasa de interés de referencia a un día en el rango actual del 5,25%-5,50%, en el que se encuentra desde julio. Desde marzo de 2022, la Reserva Federal ha aumentado su tipo de interés oficial en 525 puntos básicos.
Excluyendo los componentes volátiles de alimentos y energía, el IPC subyacente subió un 0,3% en abril, tras avanzar un 0,4% en marzo. En los 12 meses transcurridos hasta abril, el IPC subyacente aumentó un 3,6%, la menor subida interanual desde abril de 2021 y por debajo del 3,8% registrado en marzo.
En resumen, la moderación de la inflación en Estados Unidos en abril ha revivido las expectativas de un recorte de las tasas de interés por parte de la Fed en los próximos meses. Aunque la inflación ha mostrado una desaceleración significativa desde su máximo en junio de 2022, aún se encuentra por encima del objetivo del 2% del banco central. Los mercados y los economistas estarán atentos a la evolución de los precios y al impacto de las políticas monetarias en la economía estadounidense.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años