
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La incorporación de Federico Sturzenegger al Gabinete del presidente Javier Milei se encuentra actualmente en un impasse debido a las negociaciones sobre las atribuciones y la estructura que tendrá el expresidente del Banco Central en su nueva función
Economía06/06/2024 13News-EconomíaLa incorporación de Federico Sturzenegger al Gabinete del presidente Javier Milei se encuentra actualmente en un impasse debido a las negociaciones sobre las atribuciones y la estructura que tendrá el expresidente del Banco Central en su nueva función. Según un funcionario cercano a Milei, "la designación de Sturzenegger está trabada porque todavía tiene que aceptar lo que le queremos dar".
La puja entre la mesa chica del Ejecutivo y Sturzenegger se centra en la definición de las competencias que tendrá el último para llevar a cabo la reforma del Estado y avanzar en la desregulación de la economía. El Gobierno busca que Sturzenegger tenga bajo su responsabilidad la modernización del Estado y la desregulación económica, pero sin acumular poder en atribuciones de otras áreas.
Se prevé que Sturzenegger asuma las secretarías de Transformación del Estado y de la Función Pública y de Simplificación del Estado, actualmente bajo la órbita de la jefatura de Gabinete, liderada por Guillermo Francos. Sin embargo, la secretaría de Empresas y Sociedades del Estado, presidida por Mauricio González Botto, seguirá bajo la dirección de la jefatura de Gabinete y estará liderada por el vicejefe, José "Cochi" Rolandi.
El objetivo del Gobierno es que Sturzenegger ejecute una secretaría de Estado con funciones similares al Ministerio de Modernización que condujo Andrés Ibarra. Se espera que el autor del DNU 70/2023 debute en el gabinete con un proyecto de ley que propone eliminar más de cien regulaciones, conocido internamente como "Ley Hojarasca". Además, trabaja en la Ley Anticasta, anunciada por Milei en la apertura de sesiones ordinarias, que incluye la eliminación de jubilaciones de privilegio para presidente y vicepresidente, junto con la prohibición de presentación a elecciones nacionales de personas condenadas por corrupción en segunda instancia, entre otros puntos.
La reforma del Estado, que estará a cargo de Sturzenegger, se articulará con inteligencia artificial para acelerar los procesos administrativos, según anunció el presidente Milei. La mesa chica del Ejecutivo busca avanzar con la eliminación de organismos y dependencias del Estado, así como derogar competencias administrativas para trámites económicos y diversos programas nacionales.
Para lograr estos objetivos, esperan la sanción de la Ley Bases, que propone delegar facultades extraordinarias a Milei para modificar y eliminar organismos de la administración central o descentralizada creados por ley o por decreto. El artículo 52 de esta ley impulsa un marco normativo para los empleados públicos de los organismos sujetos a eliminación o modificación, estableciendo que queden un año con goce de sueldo a la espera de ser reubicados y capacitados para otras tareas o realizar servicios tercerizados del Estado. Además, habilita la posibilidad de no indemnizar a los empleados que hayan cometido irregularidades, como faltar consecutivamente sin justificación.
La designación de Federico Sturzenegger en el Gabinete de Javier Milei se encuentra en un proceso de negociación sobre las atribuciones y la estructura que tendrá el expresidente del Banco Central en su nueva función. El Gobierno busca que Sturzenegger lidere la reforma del Estado y la desregulación económica, sin acumular poder en otras áreas. Se espera que el autor del DNU 70/2023 debute con proyectos de ley como la "Ley Hojarasca" y la Ley Anticasta, mientras que la reforma del Estado se articulará con inteligencia artificial para agilizar los procesos administrativos. La sanción de la Ley Bases será clave para delegar facultades extraordinarias a Milei y establecer un marco normativo para los empleados públicos afectados por la eliminación o modificación de organismos estatales.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años