Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria de elecciones legislativas anticipadas, apenas una hora después de que los sondeos a pie de urna revelaran una contundente victoria de la ultraderecha en las elecciones europeas
Internacional09/06/2024 13News-InternacionalEl presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria de elecciones legislativas anticipadas, apenas una hora después de que los sondeos a pie de urna revelaran una contundente victoria de la ultraderecha en las elecciones europeas. En un discurso a la nación, Macron asumió que los resultados no fueron favorables para su partido y proclamó: "He escuchado su mensaje, sus preocupaciones y no las dejaré sin respuesta". Las nuevas elecciones legislativas tendrán lugar el 30 de junio y el 6 de julio.
Según los sondeos, la lista de Renacimiento, el partido de Macron, habría obtenido alrededor del 15% de los votos, menos de la mitad que el partido de extrema derecha Agrupación Nacional, liderado por Marine Le Pen, que se estima obtuvo entre el 31% y el 32% de los sufragios. Este resultado representa un duro revés para el presidente francés y su proyecto proeuropeo.
Las proyecciones de las elecciones para el Parlamento Europeo del domingo apuntan a avances significativos de la extrema derecha en todo el continente, impulsada principalmente por los resultados en Francia y Alemania. Aunque los dos grupos más centristas y proeuropeos, los conservadores y los socialistas, siguen siendo las fuerzas dominantes, perdieron varios escaños. Por su parte, se prevé que los Verdes pierdan 20 escaños.
En Alemania, la nación más grande del bloque, sondeos a pie de urna indicaban que el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) subió al 16,5% desde el 11% obtenido en 2019, superando al partido socialdemócrata del canciller Olaf Scholz, que cayó al 14%. El resultado combinado de los tres partidos de la coalición gobernante alemana apenas superó el 30%, y los Verdes sufrieron grandes pérdidas.
La extrema derecha también registró importantes avances en los Países Bajos, donde el partido antiislamista de Geert Wilders está en una carrera mano a mano con una alianza socialista-verde. Wilders ya había arrasado en las elecciones nacionales de noviembre de 2023.
Temas como la guerra en Ucrania, el impacto de la política climática sobre agricultores y ganaderos, y la inmigración han sido clave en la mente de los votantes a la hora de elegir a los 720 miembros del Parlamento Europeo. Aunque se espera que los partidos tradicionales y europeístas mantengan la mayoría en la cámara, el avance de la extrema derecha podría dificultar la aprobación de leyes y la toma de decisiones en la UE.
Las elecciones tienen lugar en un momento complicado para la confianza de los votantes en un bloque de unos 450 millones de habitantes. En los últimos cinco años, la UE se ha visto golpeada por la pandemia del coronavirus, una crisis económica y otra energética impulsada por el mayor conflicto terrestre en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
La decisión de Macron de disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones anticipadas busca responder al mensaje enviado por los votantes franceses en las urnas. Sin embargo, el ascenso de la ultraderecha en Francia y en otros países de la UE plantea importantes desafíos para el futuro del bloque y su proyecto de integración. Los resultados finales de estas elecciones marcarán el rumbo de la política europea en los próximos años.
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
El ayatolá Ali Khamenei emergió de su refugio secreto para proclamar el triunfo de la República Islámica tras 2 semanas de confrontación militar con Israel, mientras el parlamento iraní aprobaba unánimemente la ruptura de vínculos con el organismo internacional de supervisión nuclear
La tregua que puso fin al enfrentamiento más intenso entre Irán e Israel en décadas entró en vigencia el 24 de junio tras la mediación estadounidense, aunque persisten dudas sobre su durabilidad mientras ambas naciones proclaman victoria en lo que Donald Trump denominó la "guerra de los 12 días"
La mediación diplomática estadounidense consiguió detener las hostilidades entre Israel e Irán después de 11 intensos días de enfrentamientos que mantuvieron en tensión a toda la región de Medio Oriente
La tregua bilateral entre Israel e Irán, mediada por Estados Unidos y anunciada con bombo y platillo durante las primeras horas del martes, colapsó dramáticamente apenas 60 minutos después de su entrada en vigor cuando Teherán lanzó una nueva oleada de proyectiles balísticos contra territorio israelí
El presidente estadounidense Donald Trump confirmó que la República Islámica de Irán proporcionó notificación anticipada del bombardeo ejecutado contra instalaciones militares estadounidenses en territorio qatarí
Las tensiones en Oriente Medio alcanzaron un nuevo nivel de escalada cuando la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán ejecutó un ataque directo contra instalaciones militares estadounidenses en territorio qatarí durante las primeras horas del lunes
Mark Rutte, secretario general de la organización militar occidental, reafirmó durante las declaraciones previas a la cumbre de La Haya que la comunidad internacional debe impedir cualquier desarrollo armamentístico nuclear por parte del régimen persa
La tensión militar entre Israel e Irán alcanzó una nueva dimensión este lunes cuando las Fuerzas de Defensa israelíes ejecutaron bombardeos coordinados contra objetivos estratégicos en territorio iraní
El secretario de Defensa estadounidense Pete Hegseth confirmó oficialmente que la operación militar nocturna "devastó el programa nuclear iraní", mientras imágenes satelitales revelan la transformación del paisaje montañoso de Fordow tras el bombardeo con bombas antibúnker
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas