
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
José Luis Daza, economista chileno y posible sucesor de Joaquín Cottani como nuevo viceministro de Economía de Luis Caputo, ha compartido su visión sobre los primeros pasos del gobierno de Javier Milei, la relación con el mercado y el FMI, y las perspectivas para Argentina y los mercados emergentes en una entrevista exclusiva con Infobae
Economía17/06/2024 13News-EconomíaJosé Luis Daza, economista chileno y posible sucesor de Joaquín Cottani como nuevo viceministro de Economía de Luis Caputo, ha compartido su visión sobre los primeros pasos del gobierno de Javier Milei, la relación con el mercado y el FMI, y las perspectivas para Argentina y los mercados emergentes en una entrevista exclusiva con Infobae.
Daza, doctor en Economía de la Universidad de Georgetown y ex directivo de JP Morgan y Deutsche Bank, considera equivocado comparar a Milei con el ex presidente norteamericano Donald Trump. Aunque ambos comparten un estilo similar en la forma de hacer política, sus ideas económicas son diametralmente opuestas. Mientras que Trump es proteccionista, intervencionista y expansionista fiscal, Milei aboga por la apertura de la economía al comercio internacional, la eliminación de barreras a la competencia interna y la austeridad fiscal.
Respecto a los primeros pasos de la política económica, Daza los califica como "muy bien dados las circunstancias", destacando que el equipo económico logró estabilizar la economía y evitar una explosión hiperinflacionaria. Sin embargo, advierte que estas medidas no son suficientes ni sostenibles a largo plazo, y que el programa de Federico Sturzenegger es "excepcionalmente ambicioso y positivo" para el futuro de Argentina.
Entre los principales riesgos a corto plazo, Daza señala la dificultad de estabilizar una economía endeudada en dólares, sin reservas en el Banco Central, con inflación reprimida y con la política fiscal como único instrumento. Sugiere introducir mayor flexibilidad al régimen cambiario para reducir la probabilidad de saltos futuros. A mediano plazo, considera que el mayor riesgo es político, en cuanto a la capacidad de Milei para implementar su programa.
En cuanto a la tolerancia social al ajuste, Daza cree que una parte importante de la sociedad argentina ha cambiado, comparando el fracaso del modelo peronista/kirchnerista con el del socialismo soviético. Destaca el rol de Milei en presentar una narrativa alternativa y un marco conceptual que explica las razones del catastrófico fracaso, aunque advierte que habrá una brutal oposición al cambio por parte de grupos de interés.
Sobre la actitud de "ver para creer" del mercado, Daza aconseja a las autoridades que se olviden de los fondos de Wall Street y se enfoquen en crear condiciones para la inversión real. La reputación se revertirá cumpliendo la palabra y ejecutando el programa de gobierno, enfatizando la apertura comercial y la eliminación de programas proteccionistas, como el régimen de Tierra del Fuego.
En cuanto a la relación con el FMI, Daza considera que se da un caso único donde las autoridades son más ambiciosas en reducir el déficit fiscal que el propio organismo, lo que crea un buen ambiente para la negociación. Si Argentina cumple con lo acordado, habrá un nuevo acuerdo y recursos frescos.
Respecto a la dolarización, Daza no la considera el camino óptimo, ya que deja expuesto a shocks reales y requiere regulaciones acordes que hoy no existen. Sin embargo, cree que los costos de dolarizar son menores en Argentina que en otros países, dado el catastrófico costo de mantener la posibilidad de hacer política monetaria anticíclica en términos de inflación.
Por último, sobre el panorama para los emergentes, Daza advierte sobre un mundo que crece más lentamente, con consecuencias políticas y de conflicto. Destaca que si Milei logra implementar la mayor parte de su programa y sus ideas arraigan, Argentina será la excepción, convirtiéndose en el país más dinámico y próspero de la región, con un impacto intelectual en todo el continente.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo