
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Uno de los resultados de la última negociación entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue la exigencia de asegurar una tasa de interés positiva contra la inflación, luego de un período de marcada licuación de los pesos
Economía17/06/2024 13News-EconomíaUno de los resultados de la última negociación entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue la exigencia de asegurar una tasa de interés positiva contra la inflación, luego de un período de marcada licuación de los pesos. Este cambio en la política monetaria plantea un nuevo desafío para el equipo económico, que deberá encontrar la manera de sostener tasas de interés superiores a la suba de precios de manera concreta y sostenida para el sistema financiero.
Durante la última revisión trimestral de metas, el FMI se mantuvo firme en su postura tradicional, que indica que la tasa de interés debe ser positiva para alentar el ahorro en moneda local y evitar la dolarización. La subdirectora del organismo, Gita Gopinath, fue clara al respecto: "La tasa de política real debería volverse positiva para respaldar la demanda de pesos y la desinflación".
Como una señal de este cambio de dirección, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció tras la última licitación de Letras del Tesoro que la "etapa de la tasa de interés negativa culminó". Esta declaración fue interpretada por el mercado como una acción previa exigida por el FMI antes de cristalizar su declaración de apoyo y desembolsos.
Ahora, el Gobierno deberá recalibrar sus tasas y el modo en que las derrama sobre el mercado financiero. Según informes de mercado recientes, el equipo económico se comprometió a enviar al FMI una hoja de ruta monetaria a fin de junio de 2024. La tasa de interés y su transmisión al resto de los ahorristas serán temas clave en esta programación.
Si bien el anuncio de Caputo es un paso en la dirección correcta, aún queda camino por recorrer para llevar esa declaración a la realidad. La consultora 1816 señala que la inflación de junio probablemente sea mayor al 4,25% ofrecido en la última licitación de Letras del Tesoro, y que esta tasa no es de libre acceso debido a los topes de emisión impuestos por el Tesoro. Para que el Ministerio de Economía pueda determinar indirectamente la tasa de remuneración de los depósitos, deberá ampliar o eliminar completamente estos topes.
Por su parte, la consultora Vectorial interpreta estos movimientos como acciones preliminares para zanjar un acuerdo con el FMI que podría estar más cerca de lo previsto. La aprobación de la Ley Bases y del Paquete Fiscal, demandada por el organismo como garantía de viabilidad política del plan económico, también juega a favor de esta posibilidad.
Sin embargo, la consultora LCG plantea dudas sobre la sostenibilidad de una tasa por encima de la inflación, dado que aún quedan por actualizarse precios relativos postergados, como las tarifas y el tipo de cambio. Además, el poder de referencia de la tasa de Letras de Capitalización (Lecap) es incierto, ya que todavía existen pases pasivos como destino de la liquidez excedente de los bancos.
El cambio hacia una tasa de interés positiva contra la inflación representa un nuevo desafío para el Gobierno argentino en su camino hacia la normalización cambiaria y monetaria. Si bien se han dado pasos en la dirección correcta, aún queda trabajo por hacer para que esta política sea sostenible y efectiva en el largo plazo. El equipo económico deberá encontrar el equilibrio adecuado entre las exigencias del FMI y las particularidades del mercado local para lograr este objetivo.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años