
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) enfrenta una creciente presión sobre sus reservas internacionales, lo que ha generado preocupación en el mercado financiero y ha contribuido a la reciente suba del dólar blue
Economía24/06/2024 13News-EconomíaEl Banco Central de la República Argentina (BCRA) enfrenta una creciente presión sobre sus reservas internacionales, lo que ha generado preocupación en el mercado financiero y ha contribuido a la reciente suba del dólar blue. Esta situación plantea importantes desafíos para la política económica del gobierno de Javier Milei, en un contexto donde la acumulación de divisas se ha desacelerado significativamente.
En junio, mes tradicionalmente favorable para la acumulación de reservas debido a la estacionalidad, el BCRA solo logró comprar 25 millones de dólares en la primera mitad del mes, una cifra muy por debajo de las expectativas. Esta desaceleración se hizo más evidente cuando, en un solo día, la entidad vendió 156 millones de dólares, marcando un récord negativo para la gestión de Milei.
La consultora Outlier señala que esta situación "suma más condimentos a la ansiedad preexistente en el mercado respecto de la ruta y los tiempos de salida del cepo cambiario". Por su parte, Portfolio Personal Inversiones (PPI) advierte que "el esquema de acumulación de reservas con cepo empieza a lucir agotado con una oferta que ya no tracciona como antes".
Esta presión sobre las reservas ha tenido un impacto directo en el mercado paralelo de divisas. El dólar blue, que funciona como un termómetro de la incertidumbre económica, ha experimentado una suba significativa en las últimas semanas. Este aumento refleja la creciente demanda de dólares por parte de ahorristas e inversores que buscan protegerse ante la posibilidad de una devaluación o una mayor inestabilidad económica.
El ministro de Economía, Luis Caputo, ha intentado calmar los mercados reiterando que no hay una devaluación prevista y que el sistema de "blend" 80/20 para las exportaciones continúa con el aval del FMI. Sin embargo, estas declaraciones no han logrado disipar completamente las dudas de los inversores.
La situación se complica aún más por el contexto político. Esta semana, el mercado estará atento al texto definitivo que apruebe la Cámara de Diputados sobre la Ley de Bases y el paquete fiscal. El gobierno insistirá en la versión original de los textos, incluyendo la reforma de Ganancias y Bienes Personales, lo que podría generar tensiones adicionales en el ámbito económico y político.
Analistas del mercado señalan que, si bien Argentina tendrá un superávit de cuenta corriente gracias al ajuste fiscal, la meta de acumular más reservas requerirá la entrada de capitales y desatesoramiento si se quieren alcanzar los objetivos propuestos. "Ya no le podés pedir mucho más a la balanza comercial", advierte un experto de la City porteña.
El futuro del cepo cambiario y la capacidad del BCRA para seguir acumulando reservas serán factores clave para evaluar la marcha del plan económico de Caputo y las expectativas del mercado en los próximos meses. La posibilidad de una salida anticipada del cepo, sugerida por algunos analistas, podría agregar más incertidumbre a un panorama ya de por sí complejo.
En este contexto, la suba del dólar blue se presenta como un síntoma de la creciente tensión en el mercado cambiario. Su evolución será seguida de cerca por inversores y analistas como un indicador de la confianza en la política económica del gobierno y la estabilidad del peso argentino.
El gobierno de Milei enfrenta un desafío significativo en su intento de estabilizar la economía y fortalecer las reservas del BCRA. La evolución de estos factores en las próximas semanas será crucial para determinar el éxito de su estrategia económica y la confianza de los mercados en el futuro económico de Argentina.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo