
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
El gobierno enfrenta una creciente crisis económica, marcada por la presión cambiaria y la desconfianza del mercado
Economía03/07/2024 13News-EconomíaEl gobierno argentino enfrenta una creciente crisis económica, marcada por la presión cambiaria y la desconfianza del mercado. En un intento por estabilizar la situación, el equipo económico liderado por Luis Caputo y Santiago Bausili ha anunciado un nuevo plan financiero que busca migrar los pasivos remunerados del Banco Central (BCRA) a deuda del Tesoro. Sin embargo, esta medida ha generado más dudas que certezas entre los actores económicos.
El dólar blue alcanzó un récord histórico de $1.430, ampliando la brecha cambiaria a niveles no vistos desde la devaluación implementada por el gobierno de Javier Milei. Este escenario refleja la falta de confianza en el peso argentino y la creciente demanda de dólares como refugio de valor.
El nuevo instrumento financiero propuesto por el gobierno consiste en letras de regulación monetaria que reemplazarán el stock remanente de aproximadamente $15 billones en pases pasivos. Estas letras serán emitidas por el Tesoro, pero administradas por el BCRA, en un intento por cerrar el grifo de la emisión monetaria derivada del pago de intereses de los instrumentos actuales.
Sin embargo, esta medida ha despertado preocupaciones en varios frentes:
1. Impacto fiscal: Se estima que el Tesoro necesitará realizar un ajuste adicional de entre $600.000 millones y $800.000 millones mensuales para afrontar los intereses de estas nuevas letras.
2. Riesgo para los bancos: Existe inquietud por la migración no opcional de activos desde "riesgo BCRA" a "riesgo Tesoro", considerado menos seguro, especialmente después del "reperfilamiento" de 2019.
3. Seguridad de los depósitos: Aunque el gobierno asegura que las nuevas letras tendrán una opción de recompra a valor técnico por parte del BCRA, persisten dudas sobre la seguridad de los depósitos de los ahorristas.
4. Comparaciones con el Plan Bonex: Algunos analistas, como Orlando Ferreres, han comparado esta medida con el controversial Plan Bonex de 1989, aunque reconocen que la situación actual es menos grave.
El esquema cambiario actual también es objeto de críticas. El mercado, el FMI y numerosos economistas consideran que está agotado. El BCRA ha dejado de comprar reservas, las presiones devaluatorias se han intensificado y la brecha cambiaria ha superado el 50%. Además, se acerca el trimestre más complicado para el flujo de divisas y se acumulan pagos de deuda en dólares.
El ministro Caputo ha ratificado la continuidad del "crawling peg" del 2% mensual y del dólar blend, a pesar de que el FMI ha solicitado la eliminación de este último para que el 20% de las exportaciones que actualmente va al mercado CCL ingrese a las reservas. La remoción de las restricciones cambiarias, inicialmente prevista para una tercera etapa del programa económico, parece alejarse cada vez más.
El aumento del riesgo país complica aún más el panorama, ensombreciendo las posibilidades de que el plan Caputo logre abrir el financiamiento externo a tiempo para refinanciar los importantes vencimientos de deuda previstos para 2025.
En este contexto de incertidumbre, el gobierno enfrenta el desafío de restaurar la confianza en su programa económico. La efectividad de las nuevas medidas y la capacidad del equipo económico para manejar las expectativas de los agentes del mercado serán cruciales en los próximos meses.
La crisis económica argentina sigue siendo un tema de gran relevancia tanto a nivel nacional como internacional. La evolución de esta situación tendrá un impacto significativo no solo en la economía del país, sino también en su estabilidad política y social. El éxito o fracaso de estas medidas podría determinar el rumbo económico de Argentina en el corto y mediano plazo.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años