La Realidad, lo más increíble que tenemos

Eric Schmidt advierte que la IA "ya está aquí": transformará economía global en próxima década

El ex CEO de Google alertó sobre desafíos éticos, energéticos y sociales de la inteligencia artificial durante America Business Forum Miami 2025. Schmidt proyectó que cada persona tendrá "un Einstein en el bolsillo" dentro de diez años mientras centros de datos ya consumen 1% del PIB estadounidense

TecnologíaHace 2 horas 13News-Tecnología

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La revolución tecnológica que redefine la humanidad
Eric Schmidt, quien lideró expansión global de Google entre 2001 y 2011, declaró que la IA constituye "la herramienta más poderosa que la humanidad haya creado y la prueba más grande que tiene que atravesar". Durante su participación en el foro empresarial de Miami, el ejecutivo descartó futurismos especulativos: "La próxima revolución no se viene, ya comenzó".

El experto tecnológico sostiene que el progreso actual no solo transformará la economía, sino que redefinirá la experiencia humana durante los próximos quinientos o mil años. Esta proyección supera ampliamente horizontes temporales manejados por otros líderes tecnológicos.

Schmidt enfatizó que sistemas actuales aprueban exámenes de posgrado en matemáticas o biología superando capacidades humanas. "Eso cambia por completo el concepto de conocimiento y productividad", afirmó ante cientos de empresarios, investigadores y representantes políticos.

th?id=OVFTAcuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Carrera global por dominio de inteligencia no humana
Consultado por el alcalde de Miami, Francis Xavier Suárez, sobre competencia mundial en este terreno, Schmidt fue categórico: "La carrera por desarrollar una inteligencia no humana colaborativa será el acontecimiento definitorio de nuestra generación".

Según el exdirector ejecutivo de Google, países que logren dominar esta tecnología marcarán reglas de economía, defensa e innovación global. La sentencia establece correlación directa entre liderazgo en IA y hegemonía geopolítica futura.

El especialista destacó potencial para mejorar calidad de vida de millones, especialmente en ámbito sanitario. Mencionó avances recientes contra esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y anticipó que cada individuo contará con asistente inteligente superior a sí mismo en apenas una década.

Esta visión coincide con tendencias impulsadas por OpenAI, Anthropic y Google DeepMind, empresas que desarrollan agentes autónomos capaces de razonar, ejecutar tareas complejas y aprender continuamente.

OIPIndustriales cuestionan modelo Milei: "Argentina no puede depender solo de recursos naturales"

Dilemas éticos y necesidad de regulación global
Schmidt advirtió sobre riesgos de actores malintencionados utilizando tecnología con fines perjudiciales. Recordó precedentes históricos: "Nosotros no diseñamos internet para que los delincuentes la usaran, pero sucedió. Lo mismo ocurrirá con la IA".

El ejecutivo defendió creación de sistemas globales de vigilancia y regulación ética previniendo abusos y protegiendo derechos ciudadanos. "Lo importante no es detener la tecnología, sino supervisarla", subrayó durante su intervención.

Para Schmidt, responsabilidad no recae únicamente en empresas sino en gobiernos y organismos internacionales. Estos deben establecer límites en uso de algoritmos generativos, reconocimiento facial y manipulación informativa.

Las áreas críticas requiriendo regulación incluyen:

Algoritmos generativos y deepfakes
Reconocimiento facial masivo
Manipulación de información pública
Vigilancia automatizada ciudadana
Decisiones automatizadas impactando derechos fundamentales
A pesar de advertencias, el tecnólogo insistió en enorme potencial revolucionario: "En los próximos cinco o diez años, todos los humanos que tengan un teléfono móvil podrán acceder a una inteligencia comparable a la de Einstein o Leonardo da Vinci. Eso nunca pasó antes en la historia".

Desafío energético invisible amenaza expansión
Schmidt identificó consumo energético como obstáculo crítico frecuentemente subestimado. Modelos de lenguaje y sistemas avanzados requieren infraestructura masiva y suministro eléctrico estable.

El exejecutivo explicó que crecimiento de centros de datos ya representa 1% del producto interior bruto estadounidense. "Si se quiere alcanzar un crecimiento del 3% como plantea el presidente Trump, necesitamos más energía", alertó.

Schmidt pidió diversificar fuentes energéticas incluyendo nuclear, fusión, gas natural y renovables como eólica y solar. En su opinión, futuro tecnológico dependerá tanto de innovación algorítmica como de capacidad para producir energía limpia y económica.

Su diagnóstico coincide con Sam Altman de OpenAI, quien advirtió que expansión de IA podría verse limitada por consumo energético. La Agencia Internacional de Energía estima que centros de datos duplicarán demanda global de electricidad antes de 2027, especialmente en Estados Unidos y Europa.

th?id=OVFTAcuerdo Argentina-EEUU genera tensión en Mercosur: Milei faltará a cumbre de diciembre en Brasil

Impacto sanitario: del laboratorio al bolsillo
El potencial médico de IA representa uno de aspectos más prometedores según Schmidt. Avances recientes contra enfermedades neurodegenerativas demuestran capacidades transformadoras en diagnóstico, tratamiento y desarrollo farmacológico.

La democratización tecnológica permitirá acceso universal a asistencia médica de nivel experto. Sistemas autónomos podrán analizar síntomas, sugerir tratamientos y monitorear evolución pacientes desde dispositivos móviles convencionales.

Esta perspectiva implica disrupción radical en sistemas sanitarios globales. Países en desarrollo podrían superar limitaciones de infraestructura médica mediante inteligencia artificial accesible vía smartphones.

Transformación económica y productividad exponencial
Schmidt proyectó redefinición completa de conceptos fundamentales sobre conocimiento y productividad. La capacidad de sistemas actuales superando desempeño humano en evaluaciones académicas complejas marca punto de inflexión histórico.

La automatización inteligente no se limitará a tareas repetitivas sino que abarcará funciones cognitivas avanzadas. Profesionales en sectores tradicionalmente considerados inmunes a automatización enfrentarán competencia de agentes artificiales especializados.

El ejecutivo anticipa que colaboración humano-máquina reemplazará modelos laborales tradicionales. Trabajadores deberán desarrollar habilidades complementarias a capacidades artificiales, enfocándose en creatividad, empatía y juicio contextual complejo.

Infraestructura digital como fundamento económico nacional
El crecimiento exponencial de centros de datos refleja transformación estructural de economía moderna. Infraestructura computacional adquiere importancia equivalente a redes eléctricas o transporte en desarrollo económico nacional.

Schmidt destacó que competitividad futura dependerá de capacidad para procesar volúmenes masivos de información mediante arquitecturas distribuidas eficientes. Países sin inversión sustancial en infraestructura digital enfrentarán marginación económica creciente.

La concentración geográfica de centros de datos genera desequilibrios regionales. Estados Unidos, China y Europa lideran inversiones mientras regiones emergentes carecen de capacidad instalada competitiva.

Cooperación internacional ante desafío compartido
Schmidt concluyó con reflexión integradora: "La inteligencia artificial no nos reemplazará, pero redefinirá lo que significa ser humano". El verdadero desafío consistirá en lograr que inteligencia no humana actúe como aliada, no amenaza.

El ingeniero explicó que estamos construyendo herramientas capaces de resolver cambio climático, curar enfermedades y ampliar conocimiento colectivo. Sin embargo, efectividad dependerá exclusivamente de sabiduría aplicada en su implementación.

La visión de Schmidt requiere coordinación internacional sin precedentes. Ningún país o empresa individual puede gestionar unilateralmente implicaciones globales de IA avanzada.

Precedentes históricos y responsabilidad presente
Las comparaciones con revoluciones tecnológicas previas subrayan magnitud del momento actual. Internet transformó comunicaciones pero también habilitó crimen organizado digital. La electricidad democratizó progreso pero generó dependencias energéticas complejas.

Schmidt sugiere aprender de errores pasados implementando salvaguardas antes que problemas se materialicen. Regulación reactiva típica de revoluciones tecnológicas anteriores debe sustituirse por gobernanza anticipatoria.

El consenso entre líderes tecnológicos sobre urgencia regulatoria marca diferencia respecto a disrupciones previas. Industria reconoce necesidad de marcos éticos antes que daños irreparables erosionen confianza pública.

Balance optimista ante incertidumbre estructural
A pesar de advertencias sobre riesgos éticos y energéticos, Schmidt mantiene balance fundamentalmente optimista. La inteligencia artificial representa oportunidad histórica para resolver desafíos existenciales enfrentados por humanidad.

La democratización de capacidades cognitivas superiores podría reducir desigualdades educativas y económicas globales. Poblaciones históricamente excluidas de conocimiento avanzado accederían a expertise especializado mediante interfaces simples.

El ejecutivo enfatiza que pesimismo paralizante resulta contraproducente. La tecnología avanzará independientemente de debates filosóficos, por lo que participación activa en su diseño representa única estrategia viable.

La siguiente década determinará si inteligencia artificial cumple promesas utópicas o materializa temores distópicos. Decisiones políticas, inversiones empresariales y consensos sociales actuales moldearán trayectoria definitiva de esta revolución tecnológica sin precedentes históricos comparables.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email