La Realidad, lo más increíble que tenemos

Industriales cuestionan modelo Milei: "Argentina no puede depender solo de recursos naturales"

La UIA advierte que energía y minería no bastan para el desarrollo nacional. Durante la 31° Conferencia Industrial, empresarios reclamaron políticas sectoriales activas mientras el gobierno profundiza el RIGI. Paolo Rocca exigió estructura industrial robusta y Rappallini destacó que la riqueza depende de capacidades empresariales, no solo de materias primas

EconomíaHace 2 horas 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Críticas al modelo extractivista del gobierno
Los industriales argentinos manifestaron respaldo al ajuste macroeconómico pero cuestionaron el modelo de desarrollo que privilegia inversiones en energía y minería. La 31° Conferencia de la Unión Industrial Argentina reunió récord de asistencia en el Centro Municipal de Exposiciones bajo presidencia de Martín Cabrales.

Paolo Rocca, CEO de Tenaris, planteó el dilema central: "Argentina es un país grande que no puede apoyarse en su desarrollo solo en una cadena de valor -energía, agroindustria o minería-, eso no alcanza".

El empresario siderúrgico rechazó comparaciones con economías pequeñas basadas en explotación de recursos naturales. Destacó la brecha exportadora: Argentina exporta mil dólares per cápita, China cuatro mil, mientras Canadá y Australia alcanzan diez mil dólares por persona.

th?id=OVFTAcuerdo Argentina-EEUU genera tensión en Mercosur: Milei faltará a cumbre de diciembre en Brasil

Reclamo por políticas industriales activas
Rocca reivindicó el retorno de políticas industriales que resurgen en Europa ante expansión comercial china. "Pensar política industrial es pensar en desarrollos sectoriales, áreas donde hay que defender y áreas donde es necesario promover el desarrollo con intervención activa", señaló.

El ejecutivo enfatizó que Argentina necesita "accionar con un fuerte reordenamiento de la economía y una fuerte política industrial", descartando que el país pueda "dejarse guiar únicamente por la fuerza de sus recursos naturales".

Stéphane Séjourné, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, reforzó este planteo desde el panel internacional. "China nos envía sobrecapacidad importante. La parte que tenía que ir a Estados Unidos vuelve a Europa. Estamos haciendo protecciones de algunos sectores", explicó el funcionario europeo.

Séjourné confirmó medidas concretas: "Lo hemos hecho con el acero, cerrando la importación de acero", evidenciando tendencia proteccionista global que contrasta con apertura comercial argentina.

753LEHFF2JA7DGHENZUQHDXPOAAcuerdo comercial Argentina-EEUU: los secretos de la negociación que selló la alianza Milei-Trump

Alertas sobre competencia desleal china
El gobernador de Salta, Gustavo Saenz, arrancó aplausos del público al exigir control gubernamental sobre importaciones que afectan industrias provinciales. El reclamo refleja preocupación sectorial por ingresos masivos de productos asiáticos.

Los industriales advierten que irrupción china en mercados mundiales obliga a países desarrollados a proteger estructuras productivas locales. Europa y Estados Unidos implementan barreras técnicas, aranceles selectivos y subsidios estratégicos.

Argentina mantiene apertura comercial sin instrumentos defensivos equivalentes, generando desventajas competitivas para manufactura nacional frente a producción china subsidiada y con costos laborales significativamente menores.

Rappallini: talento argentino como fuente de riqueza
Martín Rappallini, presidente de la UIA, reconoció que "energía y minería son los dos sectores que van a generar el mayor crecimiento en los próximos años y van a ser un gran vector generador de dólares".

Sin embargo, el empresario advirtió: "La riqueza de una nación no solo depende de los recursos naturales, sino de las capacidades que tienen sus empresas, sus trabajadores de transformar materias primas, servicios. Esa es la verdadera fuente de riqueza".

Rappallini destacó ejemplos concretos de talento industrial argentino presentados durante la conferencia, demostrando capacidades manufactureras que trascienden extracción primaria.

Necesidad de diversificación económica estructural
Diego Coatz, director ejecutivo de la UIA, respaldó planteo de Rocca con argumentos cuantitativos: "No va a alcanzar con los recursos naturales porque para un crecimiento de 5% anual necesitamos de otros sectores no solo por divisas, sino por empleo de calidad y recaudación".

El economista reveló que impuestos representan 46% del costo industrial, justificando demanda de reforma tributaria integral. Esta carga fiscal afecta competitividad manufacturera argentina frente a competidores regionales y globales.

Coatz enfatizó tres pilares que dependen de industria diversificada:

Generación de divisas más allá de commodities
Empleo calificado de alto valor agregado
Recaudación fiscal sostenible en el tiempo
Ausencia de anuncios concretos para el sector
El encuentro no produjo medidas específicas para manufactura. El ministro Luis Caputo habló durante 50 minutos sobre dólar y reservas, temas dirigidos principalmente al mercado financiero, sin abordar políticas industriales sectoriales.

Caputo anticipó en otro espacio que reformas laboral y tributaria no serán tan ambiciosas como originalmente prometidas. Esta moderación genera frustración en empresarios que esperaban transformaciones estructurales profundas.

El proyecto de Promoción para Inversiones de Pequeñas y Medianas Empresas, presentado hace un año como "mini RIGI", no recibió menciones durante la conferencia. Esta omisión evidencia desatención gubernamental hacia sectores manufactureros de menor escala.

OIPAcuerdo Argentina-EEUU: mercados esperan impulso decisivo tras anuncio de alianza comercial estratégica

Desmantelamiento de instituciones industriales
El gobierno cerró durante 2025 las secretarías de Pyme y de Industria, dependencias tradicionalmente encargadas de políticas sectoriales. Ambas instituciones carecen ahora de presupuesto para programas promocionales.

Esta decisión administrativa refleja prioridades gubernamentales concentradas en estabilización macroeconómica y atracción de megainversiones en sectores extractivos mediante RIGI.

Rappallini participa del Consejo de Mayo como representante empresario, sugiriendo canales de influencia potencial en decisiones futuras. Sin embargo, resultados concretos de esta participación aún no se materializan en políticas específicas.

Contexto internacional proteccionista creciente
El panorama global muestra reversión de tendencias aperturistas previas. Principales economías implementan medidas defensivas ante distorsiones competitivas generadas por modelo industrial chino subsidiado masivamente.

Estados Unidos bajo administración Trump intensifica aranceles selectivos. Europa construye barreras técnicas y normativas para proteger sectores estratégicos. Países desarrollados rechazan competencia basada en dumping y subsidios estatales.

Argentina avanza en dirección opuesta mediante acuerdo comercial con Washington que reduce aranceles, mientras elimina instrumentos tradicionales de promoción industrial. Esta asimetría estratégica preocupa a empresarios manufactureros.

Tensión entre apertura externa y desarrollo industrial
El sector industrial enfrenta dilema entre beneficios de apertura comercial y necesidad de protección transitoria para competir. La conferencia evidenció consenso sobre insuficiencia del modelo centrado exclusivamente en recursos naturales.

Los empresarios manifestaron disposición a continuar respaldando estabilización macroeconómica, pero exigen atención específica hacia manufactura de valor agregado. Solicitan equilibrio entre atracción de inversiones extractivas y desarrollo industrial diversificado.

La brecha entre prioridades gubernamentales y demandas sectoriales podría profundizarse si no emergen políticas compensatorias. Industriales esperan señales concretas que trasciendan discurso general sobre competitividad y eficiencia.

Desafíos estructurales pendientes de resolución
Argentina requiere definir modelo de inserción internacional compatible con desarrollo industrial. La disyuntiva entre especialización en ventajas comparativas naturales versus construcción de capacidades manufactureras complejas permanece sin resolución clara.

La experiencia internacional demuestra que países exitosos combinan explotación de recursos con políticas industriales activas. Ninguna economía desarrollada alcanzó prosperidad basándose exclusivamente en exportación de materias primas sin transformación.

El debate planteado en la conferencia de UIA trasciende coyuntura inmediata, planteando interrogantes estratégicos sobre futuro productivo nacional en contexto de rivalidades geopolíticas crecientes y fragmentación del comercio global.

Te puede interesar
OIP

Acuerdo Argentina-EEUU: mercados esperan impulso decisivo tras anuncio de alianza comercial estratégica

13News-Economía
EconomíaHace 3 horas

La firma de un convenio comercial integral entre Buenos Aires y Washington genera expectativas renovadas en el ámbito financiero local. El comunicado oficial desde la administración estadounidense llegó después del cierre bursátil, anticipando transformaciones estructurales en el intercambio bilateral que prometen redefinir el panorama exportador argentino

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email