
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Según el indicador de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el consumo se desplomó un 9,8% respecto al mismo mes del año anterior y un 3,3% en comparación con mayo
Economía01/08/2024 13News-EconomíaEl consumo de los hogares en Argentina continúa su tendencia a la baja, registrando en junio de 2024 la peor caída desde la pandemia de COVID-19. Según el indicador de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el consumo se desplomó un 9,8% respecto al mismo mes del año anterior y un 3,3% en comparación con mayo. Esta situación plantea serios desafíos para la economía argentina y el gobierno de Javier Milei, que busca reactivar el crecimiento económico mientras lucha contra la inflación.
Análisis detallado de la caída del consumo
El informe de la CAC revela varios puntos clave:
1. Caída semestral: En el primer semestre de 2024, el consumo retrocedió un 5,3% interanual.
2. Pérdida de poder adquisitivo: El ingreso nominal promedio por hogar en junio fue de $1.188.000, lo que implica una caída del 21% en su poder de compra respecto a los niveles del año anterior.
3. Sectores más afectados: Se observaron caídas significativas en la compra de indumentaria, recreación, y gastos asociados a vivienda, alquiler y servicios públicos.
4. Impacto de la devaluación: La pérdida del poder adquisitivo se profundizó con la devaluación de diciembre, afectando negativamente el consumo en los meses subsiguientes.
Factores que influyen en la caída del consumo
Varios elementos contribuyen a esta situación:
1. Inflación persistente: Aunque se ha desacelerado en los últimos meses, la inflación sigue siendo alta, con una variación interanual del 271,5% en junio.
2. Ajuste del gasto familiar: Las familias se ven obligadas a recalcular sus gastos y ajustar el cinturón, priorizando los rubros esenciales.
3. Caída en la demanda de energía eléctrica: Este factor impactó fuertemente en el gasto asociado a vivienda y servicios públicos.
4. Incertidumbre económica: La falta de claridad sobre el futuro económico del país influye en las decisiones de consumo de los hogares.
Perspectivas del gobierno y analistas
El gobierno de Javier Milei tiene como principal objetivo apuntalar la baja de la inflación y lograr una recuperación gradual de los salarios. El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que la inflación de julio será "la más baja en lo que va del año" y que la economía "está empezando a crecer". Sin embargo, empresas y analistas advierten que la recuperación del consumo, de darse, será un proceso lento.
Puntos clave de la estrategia gubernamental:
1. Foco en la baja de la inflación: El gobierno espera llegar lo más cerca posible del 0% mensual de inflación.
2. Reducción del impuesto PAIS: Se planea bajar al 7,5% este impuesto para las importaciones, buscando estimular la actividad económica.
3. Gradual descongelamiento de tarifas: Se prevén aumentos en luz, gas y combustibles a partir de agosto.
4. Apuesta a la confianza: Caputo sostiene que la velocidad de la recuperación dependerá de la confianza de la gente y del sector privado en el programa económico.
Relación entre consumo y actividad económica
La CAC señala una estrecha relación entre el desempeño de la economía argentina y el consumo. Aunque la actividad económica mostró un leve crecimiento en mayo (2,3% interanual según el EMAE), el consumo continúa en terreno negativo. Esta disparidad plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la recuperación económica sin un repunte del consumo.
Desafíos para la recuperación del consumo
1. Cepo cambiario: La consultora Econviews señala que es probable que el consumo se recupere lentamente mientras persista el cepo.
2. Inflación persistente: Aunque se espera una desaceleración, la inflación seguirá siendo un factor limitante para la recuperación del poder adquisitivo.
3. Crédito privado: Un mejor clima inflacionario podría propiciar una reactivación del crédito, pero este proceso será gradual.
4. Salarios rezagados: A pesar de cierta recuperación en los últimos meses, los salarios aún no logran traccionar un componente clave del PBI como es el consumo masivo.
Señales mixtas en julio
Los datos preliminares de julio muestran un panorama complejo:
1. Consumo masivo en supermercados: Se estima una caída de hasta 5% mensual y 18% interanual.
2. Recuperación salarial insuficiente: A pesar de cierta mejora en los salarios, aún no se traduce en un aumento significativo del consumo.
3. Expectativas de inflación: Se espera que julio muestre una inflación cercana al 3,7%, lo que podría dar un respiro al poder adquisitivo.
Implicaciones para la economía argentina
La caída sostenida del consumo tiene implicaciones significativas para la economía argentina:
1. Impacto en el PBI: Dado que el consumo representa más del 70% del PBI, su contracción afecta directamente el crecimiento económico.
2. Presión sobre las empresas: La baja demanda pone en riesgo la viabilidad de muchos negocios, especialmente PyMEs.
3. Desafíos para la recaudación fiscal: Un menor consumo implica una reducción en la recaudación de impuestos como el IVA.
4. Riesgo de espiral deflacionaria: Si la caída del consumo se profundiza, podría llevar a una espiral de menor demanda, menor producción y menor empleo.
Conclusiones y perspectivas
La caída del 9,8% en el consumo de junio representa un desafío significativo para la economía argentina y el gobierno de Milei. Aunque se observan algunos signos positivos, como la desaceleración de la inflación, la recuperación del consumo será un proceso lento y complejo.
El éxito de la estrategia gubernamental dependerá de varios factores:
1. Capacidad para controlar la inflación: Fundamental para recuperar el poder adquisitivo de los hogares.
2. Flexibilización gradual del cepo cambiario: Necesaria para normalizar la actividad económica.
3. Generación de confianza: Crucial para estimular la inversión y el consumo.
4. Recuperación salarial sostenida: Imprescindible para reactivar el consumo interno.
En última instancia, la recuperación del consumo será clave para la reactivación económica de Argentina. Sin embargo, dada la magnitud de la caída y los desafíos estructurales de la economía, es probable que este proceso tome varios meses, si no años. El gobierno de Milei se enfrenta a la difícil tarea de equilibrar la estabilización macroeconómica con medidas que estimulen el consumo y la actividad económica, todo ello en un contexto de altas expectativas y recursos limitados.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo