
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Tras meses de aparente estabilidad fiscal, el gobierno se enfrenta ahora a una creciente preocupación: la escasez de dólares
Economía19/08/2024 13News-EconomíaLa economía argentina se encuentra en una encrucijada. Tras meses de aparente estabilidad fiscal, el gobierno se enfrenta ahora a una creciente preocupación: la escasez de dólares. Este fenómeno está poniendo en jaque la estrategia económica del país, amenazando con diluir los llamados "superávits gemelos" que tanto se habían elogiado en el pasado.
Los datos oficiales revelan una tendencia preocupante. En junio, por primera vez en el año, se registró un déficit en la cuenta corriente. Esta situación no fue un hecho aislado, ya que el resultado negativo se extendió también a julio. Según estimaciones de expertos, la falta de dólares en estos dos meses podría rondar los mil millones.
Este escenario contrasta fuertemente con la época posterior a la salida de la convertibilidad, cuando Argentina experimentó los beneficios de los superávits gemelos tras un ajuste económico significativo. En la actualidad, se observa una divergencia entre el sector externo y el fiscal, aunque muchos analistas siguen considerando que mantener el orden presupuestario es fundamental para estabilizar el tipo de cambio y mejorar el flujo de divisas.
A pesar de los desafíos en el frente externo, el gobierno ha logrado mantener cierta estabilidad en el ámbito fiscal. En junio, se reportó un superávit fiscal de 488.569 millones de pesos, que incluso descontando el pago de intereses, resultó en un superávit financiero de 238.189 millones. Sin embargo, la situación se complicó en julio, cuando apareció el primer déficit financiero del año, ascendiendo a 600.957 millones de pesos.
Es importante señalar que estos resultados fiscales podrían no reflejar completamente la realidad económica. El gobierno admitió haber pospuesto el pago de aguinaldos, que normalmente se efectúa antes de finalizar junio, para el mes de julio. Esta maniobra sugiere que, de no haberse realizado, es probable que se hubiera registrado un déficit financiero también en junio.
La evolución del balance cambiario a lo largo del año ilustra claramente la tendencia decreciente en la disponibilidad de dólares. Mientras que en diciembre de 2023 se registró un saldo positivo de 2.960 millones de dólares en la cuenta corriente del balance cambiario, este superávit fue disminuyendo gradualmente en los meses siguientes. Para junio, la situación se había invertido, registrando un déficit de 233 millones de dólares, que se estima podría haber alcanzado los mil millones en julio, según análisis de la consultora Equilibra.
Varios factores contribuyen a esta situación. Uno de los principales es el cambio en el esquema de pago de importaciones. A partir de junio, el gobierno comenzó a pagar el 100% del flujo mensual de importaciones, abandonando el sistema de cuatro cuotas del 25% que había implementado desde febrero. Además, la reciente decisión de volver a un esquema de dos pagos del 50% mensual complica aún más el panorama, ya que se solaparán pagos de ambos sistemas.
A esto se suma la caída en el precio de la soja, uno de los principales productos de exportación de Argentina. Las cosechas récord en Estados Unidos y Brasil han provocado un desplome en su cotización, desalentando la liquidación de exportaciones por parte de los productores locales. Esta situación se agrava por la percepción de que el tipo de cambio está rezagado.
La consultora Labour, Capital & Growth (LCG) ha expresado dudas sobre la capacidad del país para equilibrar el flujo de entrada y salida de dólares en lo que resta del año. Sus análisis indican que Argentina aún debe hacer frente a pagos pendientes de Bopreales por un total de 1.100 millones de dólares entre capital e intereses, además de un pago neto al FMI de 640 millones de dólares.
Aunque se espera que la balanza comercial energética mejore en los próximos meses, pasando a ser positiva, esto dependerá en gran medida de que la actividad económica se mantenga deprimida. Un repunte en la economía podría reactivar las importaciones, ejerciendo presión adicional sobre las reservas de dólares.
Esta situación plantea un dilema para el gobierno. Por un lado, existe la necesidad de flexibilizar los pagos de importaciones y de intervenir en los mercados cambiarios paralelos para reducir la brecha con el tipo de cambio oficial. Por otro lado, estas medidas podrían agravar la escasez de dólares.
El compromiso con el FMI de acumular 8.700 millones de dólares para finales de septiembre añade presión adicional. Hasta hace poco, el gobierno había logrado reunir alrededor de 7.000 millones, pero alcanzar la meta completa podría resultar desafiante en el contexto actual.
Ante esta situación, el gobierno se enfrenta a tres opciones principales, cada una con sus propios riesgos y desventajas. La primera sería utilizar las escasas reservas de dólares para mantener la brecha cambiaria bajo control, una estrategia que muchos consideran desacertada. La segunda opción implicaría liberar los controles cambiarios, permitiendo que el mercado determine la depreciación, lo cual podría ser arriesgado en un entorno económico global volátil. La tercera alternativa sería devaluar el tipo de cambio oficial manteniendo los controles, aunque esto podría resultar en la persistencia de una brecha cambiaria y contradecir la retórica oficial.
En conclusión, Argentina se encuentra en un momento crucial. La escasez de dólares está poniendo a prueba la estrategia económica del gobierno y amenaza con deshacer los logros fiscales de los últimos meses. La forma en que se aborde este desafío en las próximas semanas y meses será determinante para el futuro económico del país. Se requerirá de una cuidadosa calibración de políticas y, posiblemente, de decisiones difíciles para navegar estas aguas turbulentas y mantener la estabilidad económica sin comprometer el crecimiento a largo plazo.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo