
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La economía estadounidense muestra signos alentadores en su lucha contra la inflación, con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) bajando al 2,5% interanual en agosto, según informó la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS)
Economía11/09/2024 13News-EconomíaLa economía estadounidense muestra signos alentadores en su lucha contra la inflación, con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) bajando al 2,5% interanual en agosto, según informó la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS). Este dato, que representa una mejora significativa respecto al 2,9% registrado en julio, acerca a Estados Unidos al objetivo del 2% establecido por la Reserva Federal (Fed), y podría marcar un punto de inflexión en la política monetaria del país.
La caída de cuatro décimas en la tasa de inflación se atribuye en gran medida a la disminución en los precios de la gasolina, un componente volátil pero crucial en la percepción pública de la salud económica. Este es el nivel más bajo de inflación desde febrero de 2021, lo que ha avivado las expectativas de un posible recorte en las tasas de interés por parte de la Fed en su próxima reunión, programada para el 17 y 18 de septiembre.
Sin embargo, el panorama económico presenta matices importantes. La inflación subyacente, que excluye los precios de alimentos y energía, se mantuvo estable en el 3,2% interanual. Este dato es observado de cerca por los analistas y responsables de políticas, ya que ofrece una visión más clara de las tendencias inflacionarias a largo plazo.
El sector inmobiliario sigue siendo un punto de preocupación, con un aumento del 0,5% mensual en el índice de vivienda, acumulando un alza interanual del 5,2%. Este factor fue identificado por el BLS como el principal impulsor del incremento general de precios en agosto.
Por otro lado, el sector energético mostró una tendencia deflacionaria, con una caída del 0,8% mensual y del 4% interanual. Los precios de los alimentos, otro componente clave en la canasta de consumo, experimentaron un aumento modesto del 0,1% mensual y 2,1% interanual.
La tendencia a la baja en la inflación se ha mantenido constante desde marzo, cuando se situaba en el 3,5%. Esta trayectoria descendente ha sido bien recibida por los mercados financieros y los consumidores, pero la Fed, bajo el liderazgo de Jerome Powell, ha mantenido una postura cauta.
Desde julio de 2023, la Fed ha mantenido las tasas de interés en un rango entre el 5,25% y el 5,5%, el nivel más alto desde 2001. Esta política restrictiva, iniciada en marzo de 2022 con once aumentos consecutivos, ha sido la herramienta principal de la Reserva Federal para combatir la inflación.
Powell ha reiterado en múltiples ocasiones que busca ver una disminución sostenida de la inflación hacia el objetivo del 2% antes de considerar un cambio en la política monetaria. El dato de agosto podría ser la señal que el presidente de la Fed estaba esperando para iniciar un ciclo de relajación monetaria.
La posibilidad de un recorte en las tasas de interés ha generado optimismo en los mercados financieros. Una reducción en el costo del dinero podría estimular la inversión y el consumo, dando un impulso adicional a la economía estadounidense. Sin embargo, los analistas advierten que la Fed debe equilibrar cuidadosamente el control de la inflación con el riesgo de sobreestimular la economía y desencadenar una nueva ola inflacionaria.
El impacto de una potencial reducción de tasas se extendería más allá de las fronteras de Estados Unidos. Como la mayor economía del mundo y emisor de la principal moneda de reserva, las decisiones de política monetaria de la Fed tienen repercusiones globales. Una disminución en las tasas de interés estadounidenses podría llevar a un debilitamiento del dólar, afectando los flujos de capital internacional y las economías emergentes.
Para los consumidores estadounidenses, una inflación más baja y potenciales recortes en las tasas de interés podrían traducirse en un alivio en el costo de vida y mejores condiciones para préstamos, desde hipotecas hasta créditos al consumo. Esto podría impulsar el gasto de los hogares, un componente crucial de la economía estadounidense.
Sin embargo, es importante recordar que la economía global sigue enfrentando desafíos significativos. Las tensiones geopolíticas, las disrupciones en las cadenas de suministro y la volatilidad en los precios de la energía continúan siendo factores de riesgo que podrían afectar la trayectoria de la inflación y el crecimiento económico.
El dato de inflación de agosto representa un paso importante hacia la normalización de la economía estadounidense tras años de presiones inflacionarias. La próxima reunión de la Fed será observada de cerca por inversores, analistas y gobiernos de todo el mundo, en busca de señales sobre el futuro rumbo de la política monetaria de la mayor economía del planeta. La decisión que tome el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) podría marcar el inicio de una nueva fase en la economía global, con implicaciones que se extenderán mucho más allá de las fronteras de Estados Unidos.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre
Las reservas internacionales del Banco Central registraron una contracción significativa en la última jornada de septiembre
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones