
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía estadounidense muestra signos alentadores en su lucha contra la inflación, con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) bajando al 2,5% interanual en agosto, según informó la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS)
Economía11/09/2024 13News-EconomíaLa economía estadounidense muestra signos alentadores en su lucha contra la inflación, con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) bajando al 2,5% interanual en agosto, según informó la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS). Este dato, que representa una mejora significativa respecto al 2,9% registrado en julio, acerca a Estados Unidos al objetivo del 2% establecido por la Reserva Federal (Fed), y podría marcar un punto de inflexión en la política monetaria del país.
La caída de cuatro décimas en la tasa de inflación se atribuye en gran medida a la disminución en los precios de la gasolina, un componente volátil pero crucial en la percepción pública de la salud económica. Este es el nivel más bajo de inflación desde febrero de 2021, lo que ha avivado las expectativas de un posible recorte en las tasas de interés por parte de la Fed en su próxima reunión, programada para el 17 y 18 de septiembre.
Sin embargo, el panorama económico presenta matices importantes. La inflación subyacente, que excluye los precios de alimentos y energía, se mantuvo estable en el 3,2% interanual. Este dato es observado de cerca por los analistas y responsables de políticas, ya que ofrece una visión más clara de las tendencias inflacionarias a largo plazo.
El sector inmobiliario sigue siendo un punto de preocupación, con un aumento del 0,5% mensual en el índice de vivienda, acumulando un alza interanual del 5,2%. Este factor fue identificado por el BLS como el principal impulsor del incremento general de precios en agosto.
Por otro lado, el sector energético mostró una tendencia deflacionaria, con una caída del 0,8% mensual y del 4% interanual. Los precios de los alimentos, otro componente clave en la canasta de consumo, experimentaron un aumento modesto del 0,1% mensual y 2,1% interanual.
La tendencia a la baja en la inflación se ha mantenido constante desde marzo, cuando se situaba en el 3,5%. Esta trayectoria descendente ha sido bien recibida por los mercados financieros y los consumidores, pero la Fed, bajo el liderazgo de Jerome Powell, ha mantenido una postura cauta.
Desde julio de 2023, la Fed ha mantenido las tasas de interés en un rango entre el 5,25% y el 5,5%, el nivel más alto desde 2001. Esta política restrictiva, iniciada en marzo de 2022 con once aumentos consecutivos, ha sido la herramienta principal de la Reserva Federal para combatir la inflación.
Powell ha reiterado en múltiples ocasiones que busca ver una disminución sostenida de la inflación hacia el objetivo del 2% antes de considerar un cambio en la política monetaria. El dato de agosto podría ser la señal que el presidente de la Fed estaba esperando para iniciar un ciclo de relajación monetaria.
La posibilidad de un recorte en las tasas de interés ha generado optimismo en los mercados financieros. Una reducción en el costo del dinero podría estimular la inversión y el consumo, dando un impulso adicional a la economía estadounidense. Sin embargo, los analistas advierten que la Fed debe equilibrar cuidadosamente el control de la inflación con el riesgo de sobreestimular la economía y desencadenar una nueva ola inflacionaria.
El impacto de una potencial reducción de tasas se extendería más allá de las fronteras de Estados Unidos. Como la mayor economía del mundo y emisor de la principal moneda de reserva, las decisiones de política monetaria de la Fed tienen repercusiones globales. Una disminución en las tasas de interés estadounidenses podría llevar a un debilitamiento del dólar, afectando los flujos de capital internacional y las economías emergentes.
Para los consumidores estadounidenses, una inflación más baja y potenciales recortes en las tasas de interés podrían traducirse en un alivio en el costo de vida y mejores condiciones para préstamos, desde hipotecas hasta créditos al consumo. Esto podría impulsar el gasto de los hogares, un componente crucial de la economía estadounidense.
Sin embargo, es importante recordar que la economía global sigue enfrentando desafíos significativos. Las tensiones geopolíticas, las disrupciones en las cadenas de suministro y la volatilidad en los precios de la energía continúan siendo factores de riesgo que podrían afectar la trayectoria de la inflación y el crecimiento económico.
El dato de inflación de agosto representa un paso importante hacia la normalización de la economía estadounidense tras años de presiones inflacionarias. La próxima reunión de la Fed será observada de cerca por inversores, analistas y gobiernos de todo el mundo, en busca de señales sobre el futuro rumbo de la política monetaria de la mayor economía del planeta. La decisión que tome el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) podría marcar el inicio de una nueva fase en la economía global, con implicaciones que se extenderán mucho más allá de las fronteras de Estados Unidos.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años