José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo
FMI observa señales positivas en la economía argentina pese a desafíos sociales
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha manifestado una visión cautelosamente optimista sobre la situación económica de Argentina, destacando avances en ciertas áreas mientras reconoce los persistentes desafíos sociales que enfrenta el país
Economía03/10/2024 13News-Economía

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha manifestado una visión cautelosamente optimista sobre la situación económica de Argentina, destacando avances en ciertas áreas mientras reconoce los persistentes desafíos sociales que enfrenta el país. Julie Kozack, directora de Comunicaciones del organismo, ofreció estas perspectivas durante su habitual conferencia de prensa en Washington.

Kozack señaló que, tras la implementación del programa económico del gobierno de Javier Milei, se han observado resultados positivos en la reducción de la inflación y el déficit fiscal. Además, mencionó la existencia de "signos de una incipiente recuperación" tanto en la actividad económica como en los salarios reales. Sin embargo, la funcionaria no dejó de subrayar que Argentina aún enfrenta "una serie de desafíos" por delante.
El FMI reconoció la difícil situación social del país, evidenciada por los recientes datos del INDEC que muestran un aumento significativo en los niveles de pobreza e indigencia. Según las cifras oficiales, la pobreza alcanzó el 52,9% de la población en el primer semestre de 2024, mientras que la indigencia se situó en el 18,1%. Estos números representan un incremento sustancial respecto a períodos anteriores y marcan el índice de pobreza más alto desde 2003.
Frente a este panorama, Kozack destacó los esfuerzos del gobierno argentino para proteger a los sectores más vulnerables. "Las autoridades han ampliado programas de asistencia social bien focalizados que benefician a las mujeres pobres y niños", afirmó. La portavoz del FMI enfatizó que abordar las altas tasas de pobreza y garantizar un crecimiento más inclusivo continúan siendo prioridades para las autoridades argentinas.
En cuanto al programa en curso con el FMI, Kozack indicó que el equipo del organismo está comenzando a evaluar el cumplimiento de los objetivos fiscales y de reservas correspondientes a finales de septiembre. Sin embargo, evitó hacer comentarios específicos sobre el cumplimiento de la meta de reservas, un tema que ha generado especulaciones debido a informes que sugieren que Argentina podría no haber alcanzado el objetivo establecido.
La funcionaria también se abstuvo de proporcionar detalles sobre las conversaciones actuales con el gobierno argentino o sobre la posibilidad de unificar las últimas revisiones del programa vigente de USD 45.000 millones, una opción que el ministro de Economía, Luis Caputo, había mencionado recientemente.
El FMI mantiene un vínculo fluido con el equipo económico argentino y ha visto con buenos ojos algunas decisiones recientes del gobierno, como el veto a los aumentos para jubilados y al financiamiento universitario. Estas medidas se alinean con la prédica habitual del organismo sobre la importancia del equilibrio fiscal.
De cara al futuro, Kozack sugirió que la continuidad de las medidas para reducir la inflación y las reformas para fomentar el empleo y la inversión podrían conducir a una mayor mejora de los salarios reales y de la actividad económica. El FMI mantiene un compromiso activo en estas áreas consideradas cruciales para la recuperación económica de Argentina.
Mientras el programa actual con el FMI se acerca a su conclusión a finales de año, surgen interrogantes sobre la posibilidad de adelantar la última revisión y comenzar las negociaciones para un nuevo acuerdo. Estos temas serán sin duda puntos de discusión clave en las próximas interacciones entre el organismo y las autoridades argentinas.
En resumen, el FMI reconoce los avances logrados por Argentina en ciertos aspectos económicos, pero mantiene una postura cauta debido a los persistentes desafíos sociales y económicos. La evolución de la situación en los próximos meses será crucial para determinar el curso futuro de la relación entre Argentina y el organismo internacional.

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991

Milei defiende a Karina por caso ANDIS: "¿Por qué quedarse con el 3%?"
El presidente Javier Milei volvió a defender a su hermana Karina Milei de las acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)
Senado rechazará los vetos de Milei al Garrahan y universidades: nueva derrota legislativa
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Espert cancela actos y crecen presiones internas para bajar su candidatura
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
Crisis Espert sacude campaña oficialista a 23 días de elecciones legislativas
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre