
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Esta maniobra legal es vista como un paso preliminar en su estrategia para intentar embargar dichos activos y así cobrar las deudas pendientes
Economía03/10/2024 13News-EconomíaUn grupo de fondos de inversión, conocidos como "fondos buitre", que mantienen sentencias favorables contra Argentina por deudas en default y la nacionalización de YPF, han iniciado acciones legales en Nueva York para obtener información detallada sobre las reservas de oro del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Esta maniobra legal es vista como un paso preliminar en su estrategia para intentar embargar dichos activos y así cobrar las deudas pendientes.
Bainbridge Fund, uno de los demandantes con una sentencia a su favor por 95 millones de dólares más intereses desde 2016, ha recibido autorización judicial para realizar un "discovery" de activos soberanos argentinos. Este procedimiento legal busca obligar al país a revelar información sobre la ubicación y custodia de sus activos, con el fin de identificar bienes potencialmente embargables.
El abogado Sebastián Maril explicó que Bainbridge Fund ha solicitado a la jueza Loretta Preska que ordene a Argentina proporcionar información sobre el destino y uso del oro del BCRA actualmente depositado en Europa. Además, el fondo busca tomar posesión de las acciones de YPF en manos del Estado argentino.
Un punto central en esta disputa legal es determinar si el Tesoro Nacional y el BCRA pueden ser considerados como una misma entidad para fines prácticos. Aunque legalmente son personas jurídicas distintas, los demandantes intentan demostrar que en la práctica operan como si fueran la misma, argumentando que el BCRA es un "alter ego" del Tesoro nacional.
Esta estrategia no es nueva. Durante el histórico juicio por la deuda en default contra el fondo NML de Paul Singer, los demandantes exploraron esta posibilidad. En aquel entonces, el juez Thomas Griesa falló a favor de Argentina, determinando que el BCRA y el Tesoro Nacional no eran la misma entidad. Sin embargo, los fondos actuales creen que la situación ha cambiado y que ahora pueden demostrar que ambas instituciones actúan de facto como una sola.
Los beneficiarios del fallo YPF también han mencionado las recientes decisiones del Ministro de Economía, Luis Caputo, y el traslado del oro del BCRA al exterior como evidencia de que la autoridad monetaria es un alter ego de la república. Citan informes periodísticos sobre supuestas negociaciones de Caputo para obtener préstamos en nombre del Banco Central como prueba adicional.
A principios de septiembre, el BCRA anunció la transferencia exitosa de parte de sus reservas de oro a una cuenta en Londres, perteneciente al Banco Internacional de Pagos (BIS). Esta medida, aunque diseñada para mejorar la eficiencia en la administración de las reservas, podría tener implicaciones legales. Al estar fuera del país, estas reservas podrían atraer la atención de los múltiples demandantes que litigan contra Argentina en tribunales internacionales.
Sin embargo, expertos como Maril sugieren que el gobierno argentino ha estudiado cuidadosamente las implicaciones legales de este movimiento. Aunque es difícil embargar estos activos, no impide que los demandantes lo intenten.
Esta situación pone de manifiesto la compleja red de desafíos legales y financieros que enfrenta Argentina en el escenario internacional. La decisión de trasladar las reservas de oro al exterior, si bien puede ofrecer ventajas en términos de gestión financiera, también expone al país a nuevos riesgos legales.
El desarrollo de este caso será crucial para determinar no solo el futuro de las reservas de oro argentinas, sino también para establecer precedentes sobre la relación entre los bancos centrales y los tesoros nacionales en el contexto de litigios internacionales por deuda soberana. La comunidad financiera internacional seguirá de cerca el desenlace de esta disputa, que podría tener implicaciones significativas para futuros casos de reestructuración de deuda y manejo de activos soberanos.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años