
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Carlos Melconian, reconocido economista y expresidente del Banco Nación, ha lanzado una advertencia contundente que resuena como un trueno en un cielo aparentemente despejado: "Todavía no ganamos nada"
Economía11/10/2024 13News-EconomíaEn medio de la euforia gubernamental por la desaceleración de la inflación al 3,5%, una voz disidente se alza con fuerza en el panorama económico argentino. Carlos Melconian, reconocido economista y expresidente del Banco Nación, ha lanzado una advertencia contundente que resuena como un trueno en un cielo aparentemente despejado: "Todavía no ganamos nada".
Con la agudeza que lo caracteriza, Melconian desmenuzó la realidad económica del país en una entrevista televisiva que ha sacudido los cimientos del optimismo oficial. Su mensaje es claro y directo: la celebración es prematura y potencialmente peligrosa.
"Me pongo de pie, me pongo de pie, pero todavía no ganamos nada", declaró Melconian, en una frase que captura perfectamente la esencia de su argumento. El economista advierte que la "euforia" por un solo dato positivo puede llevar a decisiones cortoplacistas que no son sostenibles en el largo plazo.
La radiografía económica que presenta Melconian es mucho menos rosa que la que pinta el gobierno. Según su análisis, la mitad de la economía está en territorio negativo. Sectores como la industria extractiva y el campo muestran un crecimiento desigual, mientras que otros permanecen estancados en la base de la "L" en términos de crecimiento.
"No hay una recuperación en 'U' completa", explica Melconian, desmitificando la idea de una reactivación uniforme. Algunos sectores han mostrado signos de vida, impulsados por el crédito o la caída de ciertos precios, pero esto, advierte, no es suficiente para sostener una recuperación robusta y duradera.
El economista no se detiene en la crítica; también ofrece su visión sobre el camino a seguir. Aboga por un equilibrio delicado entre medidas estructurales y políticas heterodoxas que amortigüen el impacto social de las reformas. "No se puede lanzar un programa de estabilidad sin que todos los precios estén alineados", sentencia.
En cuanto al tipo de cambio, Melconian navega hábilmente entre las aguas turbulentas del debate económico. Rechaza la idea de una devaluación abrupta, pero insiste en que Argentina necesita mejorar su competitividad y eficiencia para lograr una estabilidad duradera. Su propuesta no es forzar una apreciación inmediata, sino crear las condiciones para que esto ocurra de manera orgánica y sostenible.
Quizás uno de los puntos más polémicos de su intervención fue su llamado al equipo económico del gobierno. Melconian los exhorta a tener el coraje de enfrentarse al presidente cuando las medidas propuestas no sean las adecuadas. "El equipo tiene que animarse a decirle al presidente, 'esto no es lo correcto'", afirma, en un claro desafío a la dinámica actual del gobierno.
El mensaje de Melconian es un recordatorio sobrio de que la economía argentina aún camina sobre hielo delgado. Su advertencia sobre el peligro de las medidas cortoplacistas y la necesidad de una visión más integral y a largo plazo plantea preguntas incómodas pero necesarias.
¿Está el gobierno cayendo en la trampa de la autocomplacencia prematura? ¿Son las mejoras recientes indicadores genuinos de una recuperación sostenible o simplemente un espejismo económico? ¿Tiene el equipo económico la independencia y el coraje para desafiar al presidente cuando sea necesario?
Mientras el debate económico continúa, las palabras de Melconian quedan resonando como un llamado a la prudencia en tiempos de aparente bonanza. Su mensaje es claro: el camino hacia la estabilidad económica es largo y sinuoso, y celebrar victorias prematuras podría ser el primer paso hacia nuevas derrotas.
En un país acostumbrado a los ciclos de auge y caída, la advertencia de Melconian es un recordatorio oportuno de que la verdadera victoria económica no se mide en datos mensuales, sino en cambios estructurales y sostenibles a largo plazo. El tiempo dirá si su voz será escuchada o si quedará como una profecía no atendida en el tumultuoso mar de la economía argentina.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años