
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Una transformación radical en el mercado tecnológico argentino se avecina para diciembre. La decisión gubernamental de eliminar aranceles de importación para compras exteriores hasta 400 dólares y la ampliación del límite vía courier a 3000 dólares promete sacudir los precios del mercado local, con ahorros que pueden alcanzar el 62% en productos electrónicos
Economía16/11/2024 13News-EconomíaUna transformación radical en el mercado tecnológico argentino se avecina para diciembre. La decisión gubernamental de eliminar aranceles de importación para compras exteriores hasta 400 dólares y la ampliación del límite vía courier a 3000 dólares promete sacudir los precios del mercado local, con ahorros que pueden alcanzar el 62% en productos electrónicos.
El impacto más significativo se observará en el sector tecnológico, donde la brecha entre precios locales e internacionales ha sido históricamente amplia. Un análisis detallado del Ministerio de Economía revela casos sorprendentes: una notebook HP básica que en Argentina cuesta 720.000 pesos podrá adquirirse por apenas 273.200 pesos, incluyendo envío e IVA, representando un ahorro superior al 60%.
La nueva normativa simplifica dramáticamente el proceso de importación. Los consumidores solo deberán abonar el IVA sobre sus compras, eliminando la cascada de impuestos que tradicionalmente ha encarecido los productos importados. Esta simplificación fiscal, combinada con la ampliación del límite por envío, abre las puertas a un mercado más competitivo y accesible.
Los ejemplos abundan en el segmento de dispositivos móviles. Un Samsung A35 de 128GB, que actualmente se comercializa localmente a 740.000 pesos, podrá importarse por 443.000 pesos, mientras que una Tablet Samsung Galaxy A9+ pasará de costar 500.000 pesos a solo 282.370 pesos. Estos números incluyen los costos de envío y el IVA correspondiente.
La ventaja se magnifica para quienes operan con dólar MEP, cotizado en aproximadamente 1100 pesos, frente al "dólar tarjeta" que supera los 1600 pesos. Esta diferencia cambiaria permite maximizar los beneficios de la nueva política, especialmente en compras que se acerquen al límite de 400 dólares por envío.
Sin embargo, la medida mantiene ciertas restricciones. No todos los productos podrán importarse bajo este régimen: alimentos frescos y medicamentos, entre otros items con regulaciones específicas, quedan excluidos del beneficio. Además, las compras deben ser para uso personal, estableciendo un marco claro para evitar operaciones comerciales encubiertas.
La iniciativa representa un giro copernicano en la política comercial argentina. Mientras que anteriormente el límite para importaciones vía courier se situaba en 1000 dólares, su triplicación a 3000 dólares amplía significativamente el abanico de opciones disponibles para los consumidores.
Los especialistas anticipan que esta medida podría ejercer presión sobre los precios del mercado local, forzando a los comerciantes a ajustar sus márgenes para mantener la competitividad. El sector tecnológico, particularmente sensible a las comparaciones internacionales de precios, probablemente experimente las transformaciones más profundas.
El timing de la implementación, justo antes del período de compras navideñas, sugiere un impacto inmediato en los patrones de consumo. Los consumidores argentinos, tradicionalmente limitados en su acceso a productos tecnológicos internacionales, podrán beneficiarse de precios más alineados con el mercado global.
Esta liberalización del comercio exterior para compras minoristas marca un punto de inflexión en la relación entre consumidores argentinos y el mercado internacional. La eliminación de barreras arancelarias para compras personales no solo promete ahorros significativos, sino que también augura una modernización en los hábitos de consumo y una mayor integración con el comercio electrónico global.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses