
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
En una decisión que sorprendió a los mercados financieros, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) optó por mantener la tasa de política monetaria en 32%, contradiciendo las expectativas de los analistas que anticipaban una reducción tras el anuncio de la disminución del ritmo devaluatorio
Economía16/01/2025 13News-EconomíaEn una decisión que sorprendió a los mercados financieros, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) optó por mantener la tasa de política monetaria en 32%, contradiciendo las expectativas de los analistas que anticipaban una reducción tras el anuncio de la disminución del ritmo devaluatorio. Esta determinación marca un enfoque conservador en la gestión monetaria, en un contexto de progresiva desaceleración inflacionaria.
La autoridad monetaria, bajo la conducción de Santiago Bausili, desestimó las proyecciones del mercado que señalaban como inminente un recorte en el rendimiento de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi), especialmente después de que el organismo anunciara la reducción del crawling peg al 1% mensual para febrero. Esta decisión mantiene el retorno efectivo mensual en 2,6%, apenas por debajo del último registro inflacionario de diciembre, que se ubicó en 2,7%.
La estabilidad en la tasa de referencia refleja una estrategia cautelosa por parte del BCRA, que parece priorizar la consolidación de las expectativas desinflacionarias antes de proceder con nuevos ajustes monetarios. El último movimiento en la tasa se registró a principios de diciembre, cuando se implementó una reducción de tres puntos porcentuales, llevándola del 35% al nivel actual.
Los especialistas del mercado financiero habían anticipado un escenario diferente. La consultora 1816 proyectaba una reducción significativa que podría haber ubicado la tasa entre 300 y 500 puntos base por debajo del nivel actual, en línea con el proceso de desinflación y remonetización que el gobierno considera prerequisito para la eliminación del cepo cambiario.
El contexto macroeconómico muestra señales mixtas que podrían haber influido en la decisión del Banco Central. Por un lado, la inflación consolida una tendencia descendente, acumulando tres meses consecutivos con registros inferiores al 3%. Sin embargo, las autoridades monetarias parecen adoptar una postura de cautela, posiblemente considerando la volatilidad inherente al mercado local y las presiones sobre el tipo de cambio.
Las expectativas inflacionarias, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), proyectan una continuidad en la desaceleración de precios, con estimaciones de 2,5% para enero y 2,3% para febrero. Esta trayectoria descendente podría abrir espacio para futuras reducciones en la tasa de referencia, aunque los analistas ahora anticipan que cualquier ajuste será gradual y medido.
La decisión del BCRA genera interrogantes sobre la coordinación entre la política monetaria y cambiaria. La reducción del crawling peg sin un ajuste correspondiente en las tasas de interés podría impactar en la dinámica del carry trade y en las estrategias de los inversores en el mercado local.
Horacio Miguel Arana, de la Fundación Internacional Bases, había señalado previamente que las variaciones en la tasa de política monetaria influyen significativamente en el comportamiento de los dólares financieros. La estabilidad actual en el rendimiento de referencia podría interpretarse como un intento de mantener el equilibrio en el mercado cambiario mientras se consolida la tendencia desinflacionaria.
El mantenimiento de la tasa en 32% sugiere que el BCRA prioriza la estabilidad financiera y la predictibilidad en sus decisiones de política monetaria. Esta postura conservadora podría estar orientada a fortalecer la credibilidad del programa económico y consolidar las expectativas de desinflación antes de proceder con nuevos ajustes en los instrumentos monetarios.
La comunidad financiera permanece atenta a las próximas señales del Banco Central, especialmente considerando que el contexto macroeconómico continúa evolucionando y las autoridades podrían recalibrar su estrategia en función de nuevos datos y desarrollos en el mercado.
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones
El presidente argentino viaja este lunes a Washington para reunirse el martes con su par estadounidense. El Gobierno busca formalizar reducciones arancelarias en 100 posiciones comerciales y anunciar detalles del respaldo financiero. Wall Street mantiene posiciones divididas sobre la sostenibilidad post electoral
El secretario del Tesoro estadounidense respaldó las bandas cambiarias pero dejó abierta la posibilidad de modificar el techo. El mercado descarta volatilidad hasta las elecciones pero debate qué ocurrirá cuando termine el salvataje temporal
La economía argentina atraviesa lo que economistas definen como "glaciación productiva". Más de 100 empresas representativas enfrentan crisis terminal mientras familias acumulan deudas imposibles de pagar
El presidente Milei y Donald Trump ultiman un pacto sin precedentes que incluye inversiones masivas, libre comercio y un swap de divisas para impulsar la economía argentina antes de las elecciones legislativas
Economistas coinciden que swap de u$s20.000 millones y compra directa de pesos estabilizan mercado hasta elecciones legislativas
El presidente confirmó desde San Nicolás que impulsará transformación estructural después de elecciones legislativas. El paquete incluye fin de "industria del juicio", banco de horas, libertad para pactar salarios en moneda extranjera y ampliación de deducciones en Ganancias
El Premio Nobel de Economía califica de "cínico" el paquete de u$s20.000 millones y advierte que "no salvará una estrategia económica fallida" similar a la Convertibilidad 2001. Acusa al Tesoro estadounidense de apuntalar el peso artificialmente para que hedge funds liquiden posiciones antes del colapso cambiario
La creadora de ChatGPT y Sur Energy anuncian proyecto histórico con primera etapa de u$s7.000-10.000 millones bajo RIGI. Cinco provincias compiten por la instalación que requiere energía verde, conectividad de fibra óptica y acceso a agua. Central Puerto y Genneia proveerán la energía
El presidente confirmó desde San Nicolás que impulsará transformación estructural después de elecciones legislativas. El paquete incluye fin de "industria del juicio", banco de horas, libertad para pactar salarios en moneda extranjera y ampliación de deducciones en Ganancias
El presidente Milei y Donald Trump ultiman un pacto sin precedentes que incluye inversiones masivas, libre comercio y un swap de divisas para impulsar la economía argentina antes de las elecciones legislativas
El senador de Vermont plantea un impuesto a los robots como solución para proteger a trabajadores estadounidenses frente al avance de la inteligencia artificial y la automatización. Su informe advierte sobre una disrupción laboral sin precedentes en la próxima década que podría transformar la economía más rápido que cualquier revolución industrial anterior
La economía argentina atraviesa lo que economistas definen como "glaciación productiva". Más de 100 empresas representativas enfrentan crisis terminal mientras familias acumulan deudas imposibles de pagar
Los secuestrados fueron entregados a la Cruz Roja en dos etapas y trasladados a hospitales especializados en Israel. Donald Trump arribó al país para sellar el acuerdo de paz definitivo en Egipto con líderes mundiales
El secretario del Tesoro estadounidense respaldó las bandas cambiarias pero dejó abierta la posibilidad de modificar el techo. El mercado descarta volatilidad hasta las elecciones pero debate qué ocurrirá cuando termine el salvataje temporal
El presidente argentino viaja este lunes a Washington para reunirse el martes con su par estadounidense. El Gobierno busca formalizar reducciones arancelarias en 100 posiciones comerciales y anunciar detalles del respaldo financiero. Wall Street mantiene posiciones divididas sobre la sostenibilidad post electoral
El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones