La Realidad, lo más increíble que tenemos

Trump amplía guerra comercial con aranceles a importaciones agrícolas desde abril 2025

El presidente Donald Trump anunció este lunes su intención de implementar medidas arancelarias contra productos agrícolas procedentes del exterior a partir del próximo 2 de abril

Economía03/03/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La política comercial proteccionista de la administración estadounidense continúa expandiéndose hacia nuevos sectores. El presidente Donald Trump anunció este lunes su intención de implementar medidas arancelarias contra productos agrícolas procedentes del exterior a partir del próximo 2 de abril, profundizando así la estrategia proteccionista que ya había afectado previamente a metales como acero y aluminio.

A través de un mensaje publicado en su plataforma Truth Social, el mandatario norteamericano instó a los productores nacionales a prepararse para incrementar significativamente su capacidad productiva con miras al mercado interno. "A los grandes agricultores de EE.UU.: dispónganse a generar una cantidad sustancial de productos agrícolas para comercialización dentro del territorio nacional", expresó Trump, señalando que las tarifas comenzarán a aplicarse en poco menos de un mes.

caputo-georgieva-1Acuerdo FMI: oposición exige a Milei transparencia y Presupuesto 2025 para aprobación

El comunicado presidencial, aunque carente de especificaciones sobre porcentajes, productos específicos o excepciones, representa una clara continuidad de la visión económica nacionalista que caracteriza su segundo mandato. Este nuevo capítulo en la estrategia comercial estadounidense ocurre semanas después de que Trump confirmara la imposición de un arancel del 25% sobre importaciones de acero y aluminio a nivel global, sin contemplar exenciones para socios comerciales tradicionales.

Consultado recientemente sobre la posibilidad de exceptuar a Argentina de estas medidas, el presidente había descartado tal opción argumentando la existencia de "un poco de déficit" en la balanza bilateral, similar a la situación con otros países. La justificación de estas políticas sigue una lógica de reciprocidad: "Es bastante simple: si nos cobran el 130% y nosotros no, esa situación no puede continuar. No afectará a todas las naciones, pues algunas imponen aranceles equivalentes a los nuestros. Pero aquellos que obtienen ventajas comerciales de Estados Unidos recibirán un trato similar", había manifestado anteriormente.

La persistente expansión de barreras comerciales genera preocupación en distintos mercados internacionales, especialmente entre los principales proveedores agrícolas hacia Estados Unidos. Argentina, que había logrado registrar un superávit comercial de 229 millones de dólares con la potencia norteamericana durante 2024, podría ver comprometida esta tendencia favorable debido a las crecientes restricciones.

ExportacionesExportaciones pymes argentinas crecen 22% en enero 2025: sector energético impulsa récord histórico

Para el sector agropecuario argentino, que ya enfrenta la incertidumbre sobre los aranceles al acero y aluminio, esta noticia representa un potencial obstáculo adicional. Las cifras comerciales históricas indican que entre 2004 y 2024, nuestro país exportó un promedio anual de 3.289 millones de dólares en aluminio, hierro, acero y sus derivados, destinando aproximadamente el 21% (657 millones) al mercado estadounidense. Particularmente vulnerable resulta la industria del aluminio, que dirige el 43% de sus ventas externas hacia ese destino.

Las consecuencias económicas de esta escalada proteccionista trascienden ampliamente las fronteras estadounidenses. Canadá, principal proveedor de acero y aluminio hacia su vecino del sur, figura entre los más afectados por las recientes medidas. Otros importantes abastecedores como Brasil, México y Corea del Sur también enfrentan considerables desafíos ante la nueva configuración comercial impulsada desde Washington.

La estrategia de Trump parece orientada a revitalizar sectores productivos nacionales mediante la limitación de competencia externa, apostando por el fortalecimiento de la producción doméstica como mecanismo para estimular el empleo y la actividad económica. Sin embargo, especialistas en comercio internacional advierten sobre posibles efectos contraproducentes, como el encarecimiento de insumos para industrias locales, potenciales represalias comerciales de socios afectados y distorsiones en cadenas globales de valor establecidas durante décadas.

4e34731002a8bed248a919bbc1d8ddefJorge Macri echa a Waldo Wolff ante crisis carcelaria y fugas, lo reemplazará Horacio Giménez

Para Argentina, las consecuencias podrían extenderse más allá del impacto inmediato sobre exportaciones específicas. El deterioro en las relaciones comerciales bilaterales podría complicar las aspiraciones del gobierno de Javier Milei de establecer un acuerdo comercial con Estados Unidos, iniciativa que el mandatario argentino ha mencionado repetidamente como prioritaria, incluso sugiriendo la posibilidad de flexibilizar o abandonar el Mercosur para concretarla.

La decisión estadounidense ocurre en un momento particularmente sensible para la economía global, caracterizado por tensiones geopolíticas entre potencias y una creciente fragmentación del sistema comercial internacional. Organismos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio han manifestado preocupación por la proliferación de medidas proteccionistas que podrían socavar principios fundamentales del intercambio global, como la no discriminación y la previsibilidad normativa.

Rusia-Ucrania-guerra-OTANFrancia y Reino Unido proponen tregua de un mes en Ucrania, Trump margina a Zelensky mientras espera plan europeo

Los sectores productivos afectados en distintos países comienzan a evaluar alternativas ante el nuevo escenario. Diversificación de mercados, incorporación a nuevas cadenas de valor o adaptación productiva figuran entre las estrategias que exportadores internacionales analizan para mitigar el impacto de estas restricciones. Sin embargo, la capacidad de ajuste varía significativamente según el tamaño de las empresas, los márgenes operativos disponibles y las características específicas de cada producto.

Las autoridades económicas argentinas aún no han emitido declaraciones oficiales respecto al anuncio sobre productos agrícolas, concentrando momentáneamente sus esfuerzos en evaluar el impacto de los aranceles al acero y aluminio. No obstante, fuentes del sector exportador manifestaron a este medio su inquietud por la progresiva ampliación de barreras comerciales desde Washington, advirtiendo sobre la necesidad de activar mecanismos diplomáticos para mitigar potenciales daños económicos.

En el contexto político norteamericano, diversos analistas interpretan estas medidas como parte de una estrategia orientada a satisfacer promesas electorales relacionadas con la protección de industrias tradicionales y la revitalización de regiones económicamente deprimidas. La defensa del productor local constituye un eje central del discurso económico trumpista, especialmente en estados agrícolas clave para su base electoral.

La-actividad-industrial-de-Argentina-creci%C3%B3-18-en-2017Economía argentina registra crecimiento en enero pero recuperación sectorial sigue fragmentada

Sin embargo, el posible impacto inflacionario de estas restricciones comerciales genera preocupación entre economistas. El encarecimiento de productos importados podría trasladarse progresivamente a la cadena de precios interna, afectando particularmente a consumidores de menores recursos. Este dilema entre protección sectorial e impacto en el costo de vida representa un desafío complejo para la conducción económica estadounidense.

Mientras tanto, los mercados internacionales reaccionan con cautela ante este nuevo capítulo en la política comercial global. Las cotizaciones de commodities agrícolas experimentaron movimientos moderados, reflejando la incertidumbre sobre el alcance específico de las medidas anunciadas. La expectativa se concentra ahora en posibles detalles adicionales que la administración estadounidense podría revelar en los próximos días, especialmente sobre productos específicos, porcentajes arancelarios y potenciales mecanismos de excepción.

Últimas noticias
como-funciona-inflacion-768x475

Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

13News-Economía
Economía19/04/2025

La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses

Te puede interesar
como-funciona-inflacion-768x475

Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

13News-Economía
Economía19/04/2025

La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses

carry-trade

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

Gustavo Rodolfo Reija-CEO NETIA GROUP
Economía18/04/2025

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Lo más visto
carry-trade

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

Gustavo Rodolfo Reija-CEO NETIA GROUP
Economía18/04/2025

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

como-funciona-inflacion-768x475

Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

13News-Economía
Economía19/04/2025

La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email