
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
El primer mes del año marcó un importante avance para el sector exportador de pequeñas y medianas empresas argentinas, según revela el más reciente informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)
Economía03/03/2025 13News-Economía

El primer mes del año marcó un importante avance para el sector exportador de pequeñas y medianas empresas argentinas, según revela el más reciente informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Las ventas al exterior realizadas por este segmento alcanzaron los 755 millones de dólares, exhibiendo un incremento del 22,2% respecto al mismo período del año anterior, mientras que en términos de volumen el avance fue del 10,7%, totalizando 580.821 toneladas.

Este desempeño positivo refleja una tendencia de crecimiento real en la capacidad exportadora del segmento pyme, que logró posicionar sus productos a un valor promedio de 1.301 dólares por tonelada, lo que representa una mejora del 10,3% en los precios de comercialización internacional. Las cifras forman parte del Monitor de Exportación Pyme (MEP), indicador desarrollado por CAME para analizar específicamente el comportamiento externo de las empresas registradas como pequeñas y medianas ante la Secretaría correspondiente del Ministerio de Economía.
Un dato particularmente relevante muestra que de las 3.463 compañías que realizaron operaciones comerciales internacionales durante enero, 2.362 correspondieron al segmento pyme, lo que equivale al 68,2% del total de exportadores activos. Esta proporción demuestra la importancia crucial de este sector en la matriz exportadora nacional, a pesar de que su participación en el valor total exportado por Argentina se mantiene en 13,6%.
El análisis sectorial realizado por CAME revela un panorama heterogéneo entre los 16 rubros que componen la canasta exportable. El segmento de Petróleo y combustibles experimentó un extraordinario crecimiento, incrementando sus exportaciones en un 708% en términos de valor y 1.053% en volumen. Este excepcional comportamiento está directamente vinculado con el desarrollo sostenido del yacimiento Vaca Muerta y la consolidación de las técnicas de extracción no convencional.
La evolución del sector energético constituye un fenómeno destacable en el panorama productivo nacional. Durante 2024, la producción de hidrocarburos en Argentina alcanzó su máximo nivel en dos décadas, impulsada fundamentalmente por el aporte de los recursos no convencionales. La participación del shale oil y shale gas ha crecido exponencialmente, pasando de representar apenas el 4,6% y 15% de la producción nacional hace diez años, a explicar actualmente el 55% del petróleo y 63% del gas extraído en el país.
Esta transformación en la matriz energética ha permitido no solo incrementar las exportaciones, sino también avanzar en la sustitución de importaciones, generando el primer superávit comercial energético desde 2009, exceptuando el atípico período pandémico. La consolidación del fracking como técnica predominante en la cuenca neuquina, junto con la maduración de inversiones previas, ha creado condiciones favorables para la internacionalización de empresas medianas del sector.
En contraste con este dinamismo, algunos segmentos experimentaron contracciones significativas. El rubro de Calzado y sus partes registró la mayor caída, con una reducción del 39% en sus ventas externas, mientras que Telas y manufacturas textiles mostró la mayor contracción en términos de volumen (-32,9%). Estos datos reflejan las dificultades que enfrentan sectores industriales tradicionales para mantener su competitividad internacional en el actual contexto económico.
La composición de las exportaciones pyme continúa mostrando una fuerte concentración en productos primarios o con escaso valor agregado. Los Alimentos sin procesar representaron el 48,6% del total comercializado por este segmento empresarial, evidenciando un perfil exportador predominantemente vinculado a actividades extractivas o de baja transformación industrial. Esta característica limita la generación de valor agregado en comparación con productos de mayor complejidad tecnológica o industrial.
El informe detalla que apenas 20 productos conforman el 84,5% de las ventas externas del sector pyme. Entre ellos se destaca la carne bovina congelada deshuesada (cuartos delanteros), que representa el 8,7% del total, seguida por el maní sin tostar ni cocer, sin cáscara, con una participación del 8,1%. Esta concentración refleja tanto las ventajas comparativas del país como la especialización de las pymes exportadoras en nichos específicos del mercado internacional.
La distribución geográfica de las exportaciones muestra a Sudamérica como el principal destino, concentrando el 34,9% (264,2 millones de dólares) del total. Dentro de esta región, Brasil y Chile se posicionan como los mercados más relevantes, absorbiendo 165,5 millones de dólares. El continente asiático ocupa el segundo lugar con una participación del 25,5%, destacándose China como socio comercial predominante con compras por 86,2 millones de dólares.
El panorama internacional presenta oportunidades potenciales para la expansión de las exportaciones pyme argentinas. El acuerdo Mercosur-Unión Europea, actualmente en proceso de implementación, abre perspectivas favorables para el acceso de productos argentinos al mercado europeo, particularmente en sectores como la carne bovina, mediante la eliminación progresiva de barreras arancelarias. Este convenio podría beneficiar especialmente a las economías regionales y facilitar la diversificación hacia segmentos de mayor valor agregado.
Paralelamente, se exploran posibilidades de establecer un tratado comercial con Estados Unidos, lo que ampliaría el horizonte exportador hacia productos como preparaciones alimenticias, vinos, carne bovina, biodiésel, miel y aceites esenciales, entre otros bienes con potencial de inserción en el mercado norteamericano.
El análisis realizado por CAME revela también una significativa concentración en términos de destinos: de los más de 198 mercados potenciales, apenas 30 países absorben el 88% de las operaciones, totalizando 664,8 millones de dólares. Esta concentración geográfica sugiere tanto una especialización eficiente como posibles oportunidades de diversificación hacia mercados alternativos.
Las perspectivas para el sector exportador pyme durante 2025 aparecen razonablemente favorables, impulsadas por el continuado desarrollo del sector energético y las oportunidades que presentan los acuerdos comerciales en negociación. Sin embargo, persisten desafíos estructurales relacionados con la necesidad de incrementar el valor agregado de las exportaciones y diversificar tanto productos como destinos.
La evolución de las pequeñas y medianas empresas en el comercio internacional constituye un indicador relevante sobre la competitividad global de la economía argentina. Su capacidad para adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado mundial y aprovechar las ventajas comparativas y competitivas del país será determinante para consolidar su participación en las exportaciones nacionales y contribuir positivamente a la generación de divisas que la economía argentina requiere para su desarrollo sostenible.

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Jornada electoral decisiva: 36 millones de votantes eligen 127 diputados y 24 senadores en comicios que marcarán el rumbo legislativo hasta 2027
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
Guillermo Francos presentó su dimisión al cargo de jefe de Gabinete tras meses de especulaciones sobre cambios ministeriales. El presidente Javier Milei aceptó la renuncia durante un encuentro privado en Olivos y confirmó que Manuel Adorni, actual secretario de Comunicación y Medios, ocupará el puesto estratégico.
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Los gigantes fabricantes de semiconductores implementan estrategias agresivas de retención mediante compensaciones millonarias en acciones. Nvidia, Broadcom y AMD aprovechan el boom de inteligencia artificial para vincular salarios al precio accionario. La táctica genera dilemas éticos y financieros entre trabajadores que enfrentan pérdidas millonarias si abandonan sus puestos antes del período estipulado
Japón implementa un proyecto pionero que vincula la minería de criptomonedas con su infraestructura energética nacional. Una empresa eléctrica parcialmente estatal utiliza equipos especializados de minería Bitcoin para gestionar fluctuaciones en la demanda de electricidad. La iniciativa posiciona al país asiático como una de las pocas economías avanzadas donde el sector público participa directamente en la validación de transacciones blockchain mediante tecnología de minería cripto

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
La reestructuración del Ejecutivo expone disputas internas entre Karina Milei, Santiago Caputo y el sector Menem, mientras Macri abandona Olivos frustrado y el peronismo intensifica su guerra interna