Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Economía16/04/2025 13News-Economía

La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina. Tras la primera semana bajo el sistema de bandas de flotación, los mercados continúan en proceso de adaptación mientras analistas y empresarios evalúan las consecuencias inmediatas y proyectan escenarios futuros.


La liberación del mercado cambiario, una de las reformas más esperadas por el sector privado desde la asunción del presidente Milei, ha provocado un incremento inicial en la cotización del dólar oficial, ubicándose en un rango entre $1200 y $1250, lo que representa una variación del 10% al 15%. Este ajuste está comenzando a trasladarse a los precios de bienes y servicios, con particular intensidad en aquellos con componentes importados.
El sector alimenticio fue uno de los primeros en reaccionar ante el nuevo panorama. Cadenas de supermercados han recibido actualizaciones de precios que alcanzan hasta un 9% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal. Esta situación plantea un dilema para las empresas: trasladar inmediatamente el impacto cambiario a precios o preservar volúmenes de venta en un contexto donde el poder adquisitivo de los consumidores permanece debilitado.
Fuentes del sector supermercadista señalan que se ha abierto un debate entre industria y comercio minorista. "Los fabricantes tienden a resolver por vía de precios, mientras los supermercados necesitan mantener cantidades", explicaron referentes del rubro a 13News, evidenciando tensiones en la cadena de valor.
Desde la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) consideran prematuro realizar evaluaciones definitivas, aunque advierten sobre impactos diferenciados según la estructura de costos de cada producto. "Muchos insumos para alimentos y bebidas son importados, desde aditivos hasta envases y materias primas, lo que puede generar presiones adicionales si la corrección cambiaria se profundiza", indicaron desde la entidad.
La consultora Cohen proyecta que el ajuste cambiario inicial podría incrementar la inflación hasta niveles cercanos al 5,2% en abril y entre 6% y 7% en mayo. Sin embargo, si el impacto logra contenerse, el proceso desinflacionario podría retomarse en los meses subsiguientes, convergiendo hacia un 2% mensual hacia octubre.
El mercado inmobiliario también experimenta transformaciones significativas bajo el nuevo régimen. Si bien la eliminación del cepo facilita el acceso a dólares para operaciones de compraventa, especialistas anticipan un incremento gradual en los valores de las propiedades impulsado por una mayor demanda.
José Rozados, director de Reporte Inmobiliario, señala que "sacar un crédito resulta más conveniente que hace unos días, ya que se requieren menos pesos para adquirir la misma propiedad". No obstante, advierte sobre posibles cuellos de botella en los próximos meses por agotamiento de partidas crediticias disponibles en entidades bancarias.
Una arista poco favorable para quienes buscan financiamiento hipotecario es que casi la totalidad de estos préstamos están denominados en UVA, unidad que se ajusta por inflación. Con la previsible aceleración de precios, las cuotas mensuales podrían encarecerse significativamente, comprometiendo la capacidad de pago de los deudores.
El segmento de alquileres tampoco quedará inmune a las nuevas condiciones macroeconómicas. Con actualizaciones periódicas basadas en el índice de precios al consumidor, los inquilinos enfrentarán ajustes más pronunciados en sus contratos durante los próximos meses, profundizando la problemática habitacional existente.
En cuanto al mercado de compraventa de propiedades, Rozados anticipa un incremento diferenciado según zonas y características de los inmuebles. "No esperamos una estampida de precios; quien establezca pretensiones excesivas deberá aguardar meses hasta que el mercado las convalide", explicó el especialista.
El sector turístico, tradicionalmente sensible a las fluctuaciones cambiarias, experimenta cambios parciales con la nueva normativa. Si bien se eliminaron las restricciones para adquirir divisas, se mantuvo el recargo del 30% para compras con tarjeta en el exterior y gastos relacionados con turismo internacional.
Andrés Deyá, presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT), considera que el nuevo esquema "otorga mayor previsibilidad al sector, especialmente para operadores que comercializan servicios argentinos en el extranjero". La posibilidad de conocer anticipadamente el rango de fluctuación del tipo de cambio permite establecer estrategias comerciales de mediano plazo, reduciendo la incertidumbre que caracterizaba al sistema anterior.
Sin embargo, el directivo reconoce que Argentina continúa siendo un destino comparativamente caro para visitantes extranjeros, mientras que para los residentes locales viajar al exterior sigue resultando conveniente en términos económicos. Adicionalmente, el turismo suele ser uno de los gastos más rápidamente resignados por las familias cuando se deteriora su poder adquisitivo, situación que podría agravarse ante la aceleración inflacionaria prevista.
El impacto del nuevo régimen cambiario trasciende los sectores mencionados, afectando transversalmente a toda la economía. Industrias con alta dependencia de insumos importados, como la farmacéutica, electrónica y automotriz, monitorean cuidadosamente la evolución del tipo de cambio para ajustar sus estructuras de costos y políticas de precios.
La implementación del sistema de bandas de flotación representa un cambio estructural en el modelo económico argentino, abandonando años de controles estrictos sobre el mercado cambiario. Si bien la medida es valorada positivamente por analistas y organismos internacionales, incluyendo el FMI que recientemente aprobó un nuevo programa con el país, su éxito dependerá de la capacidad del gobierno para contener las expectativas inflacionarias y mantener la estabilidad macroeconómica.
Los próximos meses serán determinantes para evaluar la efectividad del nuevo esquema. El gobierno de Milei apuesta a que, tras un periodo inicial de volatilidad, el mercado encontrará un punto de equilibrio que permita reactivar la inversión y recuperar el crecimiento económico sin generar desequilibrios insostenibles.
Mientras tanto, consumidores y empresas navegan un entorno cambiante, intentando adaptarse a nuevas reglas de juego que modifican sustancialmente la dinámica económica del país. La capacidad de absorción de estos cambios por parte del tejido productivo y social definirá, en última instancia, el éxito o fracaso de esta nueva etapa en la política económica argentina.
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables

Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno

El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington

El prestigioso diario estadounidense dedicó tema central de edición impresa al resultado electoral argentino. The New York Times, Financial Times, Bloomberg y Reuters también destacaron victoria categórica que consolida liderazgo libertario. Analistas de Goldman Sachs califican resultado como "muy fuerte y concluyente" que refuerza posición ante FMI

Los ADRs argentinos registraron alzas históricas en premarket de Wall Street tras victoria categórica de La Libertad Avanza con 41% de votos. Banco Galicia y Macro lideraron ganancias con 35% mientras bonos Global saltaron hasta 23,89%. Scott Bessent felicitó a Milei reforzando respaldo del Tesoro estadounidense al programa económico

Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
El gobierno libertario apuesta por "salir dignamente" de los comicios del domingo mientras acumula versiones sobre reestructuración ministerial profunda. Más del 50% del equipo de gestión podría ser modificado a partir del lunes 27 de octubre, según fuentes oficiales

El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington
Alphabet, Meta, Microsoft, Amazon y Apple presentan sus estados financieros esta semana. Los inversores vigilarán de cerca los gastos en inteligencia artificial y el crecimiento de servicios cloud
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
El mandatario argentino avanza en la construcción de consensos post electorales mientras emergen conflictos internos en el Congreso y organiza reunión clave con mandatarios provinciales

El Ejecutivo formalizará el llamado esta semana para trabajar durante el receso con nueva composición legislativa, incluyendo agenda tributaria y laboral
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero