La Realidad, lo más increíble que tenemos

BCRA flexibiliza acceso al dólar para inversores extranjeros y lanza Bopreal por 3.000 millones

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció nuevas medidas que continúan el proceso de flexibilización del mercado de capitales iniciado con la reciente liberación parcial del cepo cambiario

Economía15/04/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció nuevas medidas que continúan el proceso de flexibilización del mercado de capitales iniciado con la reciente liberación parcial del cepo cambiario. La entidad monetaria dispuso facilitar el acceso al Mercado Libre de Cambios para inversores no residentes y confirmó el lanzamiento de una nueva serie de bonos Bopreal por 3.000 millones de dólares, cuyo vencimiento excederá el actual mandato presidencial.

La decisión, enmarcada en la Fase 3 del programa económico del gobierno de Javier Milei, elimina el requisito de conformidad previa del BCRA para que inversores extranjeros puedan repatriar capitales, siempre que hayan ingresado los fondos a través del mercado cambiario oficial y mantengan la inversión por un mínimo de seis meses, periodo que deberá ser certificado por la entidad financiera que intervenga en la operación.

Esta iniciativa apunta a incrementar el atractivo del mercado argentino para capitales productivos internacionales, estableciendo simultáneamente mecanismos para disuadir operaciones especulativas de corto plazo. Adicionalmente, la medida habilita a estos inversores a utilizar instrumentos de cobertura disponibles en el mercado de futuros.

287b84fc35232ee7981d1e06120405eeChina acusa a EEUU de difamación tras críticas del secretario del Tesoro al Swap con Argentina

En paralelo, la autoridad monetaria comunicó la emisión de la Serie 4 de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), diseñados para regularizar las deudas comerciales adquiridas antes del 12 de diciembre de 2023. Estos instrumentos, con una emisión inicial de hasta 3.000 millones de dólares, tendrán un plazo de vencimiento de tres años, estarán denominados en moneda estadounidense y podrán ser adquiridos mediante pesos.

El nuevo tramo de Bopreal contempla pagos semestrales de intereses —cuya tasa será anunciada en la primera licitación— y una amortización única de capital al vencimiento. El mecanismo de adjudicación será mediante licitaciones por adhesión, cuyos calendarios serán comunicados próximamente.

Un aspecto destacable de estos bonos es que su vencimiento se extenderá más allá del mandato presidencial de Milei, característica que ha captado la atención de segmentos del mercado financiero orientados a inversiones de bajo riesgo y largo plazo.

manuel-adorni-vocero-presidencial-diciembre-2023Adorni afirma que el fin del cepo no impulsará la inflación y advierte a comerciantes sobre remarcaciones

Las decisiones anunciadas han generado debate entre economistas. Jorge Neyro señaló a Ámbito que las medidas son coherentes con la eliminación progresiva de restricciones al flujo de capitales, destacando que el requisito de permanencia por más de seis meses supera el plazo de las próximas elecciones legislativas, lo que podría aumentar el atractivo para inversores extranjeros interesados en activos argentinos.

Respecto al Bopreal, Neyro lo calificó como una "solución intermedia" entre mantener los dividendos empresariales inmovilizados y conceder acceso pleno al mercado cambiario. Esta perspectiva contrasta con la posición expresada por Luciano Laspina, quien cuestionó la lógica de liberar el mercado cambiario para entidades no residentes mientras se mantienen restricciones para empresas locales.

Pablo Repetto, Head of Research de Aurum Valores, vinculó estas medidas con la potencial recategorización de Argentina por parte del MSCI, lo que facilitaría la inversión de fondos extranjeros en acciones argentinas. "Nosotros estábamos en 'standalone' porque teníamos esas restricciones de control de cambios y evidentemente les habrán dicho que necesitan esto para reclasificar a la Argentina", explicó, añadiendo que representa una oportunidad para el ingreso de divisas al mercado accionario argentino.

Screenshot-2022-12-24-at-12.15.23-PMArgentina más cerca de regresar a la categoría de "mercado emergente" tras fin del cepo cambiario

Por su parte, Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier, interpretó estas iniciativas como parte de una estrategia para incrementar la oferta privada de dólares en el nuevo esquema cambiario, buscando direccionar el tipo de cambio hacia el límite inferior de la banda de flotación establecida. "Están empezando a implementar medidas en ese sentido, como por ejemplo poniendo una tasa alta en pesos", observó, agregando que el Bopreal actúa como mecanismo para reducir la demanda privada de la divisa estadounidense.

Las medidas anunciadas por el BCRA dejan entrever que, aunque se avanza en la flexibilización para inversores extranjeros, las restricciones para empresas locales persistirán por un tiempo. Este enfoque diferenciado ha generado interrogantes sobre la estrategia cambiaria a mediano plazo y su impacto en las decisiones de inversión corporativa.

La apertura a inversores no residentes podría interpretarse como un intento de estimular el ingreso de capitales frescos para fortalecer las reservas internacionales, mientras se mantiene cierto control sobre las salidas de divisas relacionadas con operaciones comerciales y financieras de residentes. Esta asimetría regulatoria plantea desafíos respecto a la consistencia del programa económico y su capacidad para fomentar inversiones sostenibles.

cryptocurrency-g5ba1e872e-1920Strategy y Metaplanet intensifican inversiones en Bitcoin ante volatilidad del mercado criptográfico

El horizonte temporal del Bopreal Serie 4, que trasciende el actual periodo presidencial, introduce un elemento adicional de análisis sobre la previsibilidad de las políticas económicas y el compromiso institucional con las obligaciones financieras más allá de los ciclos electorales.

En el contexto más amplio de la liberalización cambiaria iniciada la semana pasada, estas medidas representan pasos incrementales hacia un mercado financiero con menos restricciones, aunque manteniendo salvaguardas para evitar fluctuaciones excesivas en el tipo de cambio o salidas masivas de capital que pudieran comprometer la estabilidad macroeconómica.

La reacción inicial de los mercados ha sido moderadamente positiva, con una reducción en la brecha cambiaria y cierta compresión del riesgo país, aunque las acciones han mostrado un comportamiento mixto tras la euforia inicial. Esta respuesta cautelosa sugiere que los agentes económicos están evaluando el impacto potencial de estas medidas en el contexto más amplio de la política económica argentina.

La evolución del mercado de Bopreal en sus series anteriores, que han logrado consolidarse como instrumentos con aceptable liquidez, podría ser un precedente favorable para esta nueva emisión, aunque el desafío persiste en términos del apetito inversor por instrumentos de deuda argentina a mediano plazo.

En síntesis, el BCRA continúa implementando gradualmente su estrategia de apertura financiera, privilegiando el ingreso de capitales extranjeros mientras mantiene cierto control sobre las operaciones de residentes, en un equilibrio delicado entre liberalización y preservación de reservas que caracteriza la actual política cambiaria argentina.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email