La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes
Eric Schmidt denuncia la política científica de Trump y advierte sobre la competitividad global
El exdirectivo de Google califica los recortes federales a la investigación como "un ataque total a la ciencia estadounidense" mientras China invierte masivamente en tecnología
Tecnología22/04/2025 13News-Tecnología

El expresidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt, ha lanzado una contundente crítica contra la administración Trump por su política de recortes en investigación científica y fondos universitarios, advirtiendo que estas medidas podrían socavar la posición competitiva de Estados Unidos frente a China en áreas estratégicas como la inteligencia artificial. Durante su intervención en la reciente cumbre sobre inteligencia artificial y biotecnología organizada por la Comisión de Seguridad Nacional sobre Biotecnología Emergente, Schmidt manifestó su preocupación por lo que considera un "ataque frontal contra la ciencia" en un momento crítico para el desarrollo tecnológico global.


"Nos enfrentamos a China, que está invirtiendo un billón de dólares en estos campos, mientras nosotros comprometemos la financiación de personas clave para inventar nuestro futuro", señaló Schmidt ante los asistentes a la cumbre. El veterano tecnólogo, graduado de Princeton y figura respetada en Silicon Valley, no dudó en calificar las medidas gubernamentales como "demasiado estúpidas como para no solucionarlas", aunque advirtió que el daño ya se está produciendo en el ecosistema científico y académico estadounidense.
Las declaraciones de Schmidt se producen en un contexto de creciente tensión entre la administración federal y numerosas instituciones académicas del país. Desde su toma de posesión en enero, el presidente Trump ha implementado una serie de políticas que han afectado significativamente al sector científico y universitario: endurecimiento de los controles migratorios para investigadores y estudiantes internacionales, reducción de fondos para subvenciones gubernamentales, recortes presupuestarios en agencias científicas como la NASA y la NOAA, y presión directa sobre universidades por sus programas relacionados con diversidad e inclusión.
Uno de los casos más notorios ha sido la reciente congelación de 2.000 millones de dólares en fondos destinados a la Universidad de Harvard, después de que los responsables de la institución rechazaran exigencias gubernamentales relacionadas con cambios en sus procesos de admisión y la coordinación con autoridades migratorias. Semanas antes, la Universidad de Columbia había aceptado implementar políticas más restrictivas sobre protestas estudiantiles y reforzar la supervisión de su Departamento de Estudios de Oriente Medio tras amenazas de perder 400 millones de dólares en financiación federal.
Schmidt sostuvo que estas intervenciones gubernamentales están generando un clima de incertidumbre en el ámbito académico, con muchas universidades implementando "congelaciones de contrataciones" por temor a represalias económicas. "Tienen mucho miedo a esta administración, que parece estar reteniendo cientos de millones de dólares", afirmó el exdirectivo tecnológico, subrayando que esta situación podría tener consecuencias graves para la capacidad innovadora del país.
El antiguo líder de Google también expresó su preocupación por el impacto de las políticas migratorias restrictivas en el talento tecnológico internacional. Según relató, conoce personalmente a profesionales que planean trasladarse a Londres porque "no quieren trabajar" bajo las condiciones actuales en Estados Unidos. Esta fuga de cerebros podría debilitar aún más la posición estadounidense en la carrera tecnológica global, especialmente en áreas como la inteligencia artificial avanzada.
Las declaraciones de Schmidt contrastan con la postura más conciliadora adoptada por otros líderes del sector tecnológico hacia la administración Trump. Figuras como Mark Zuckerberg, CEO de Meta, o Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, asistieron y contribuyeron a financiar la toma de posesión del presidente, manteniendo hasta ahora un tono relativamente amigable con el gobierno. Sin embargo, no todos en Silicon Valley comparten esta aproximación, como demuestran las recientes palabras de Yann LeCun, científico jefe de IA de Meta, quien acusó a Trump de iniciar una "caza de brujas en el mundo académico" con intención de expulsar a investigadores por sus opiniones.
Durante su intervención, Schmidt defendió el papel fundamental de las universidades en el desarrollo económico y tecnológico de Estados Unidos. "Todo lo que ha sucedido en el excepcionalismo estadounidense proviene de entender que las universidades forman a innovadores excepcionales capaces de generar sólidas oportunidades de negocio basadas en ciencia y tecnología", explicó el ejecutivo, quien también recordó que avances económicamente cruciales como el fracking, que ha permitido la independencia energética del país, siguieron este mismo camino de investigación científica y desarrollo tecnológico.
La posición de Schmidt sobre la importancia de la inversión científica adquiere especial relevancia en un momento en que la competencia tecnológica con China se intensifica. El gobierno chino ha anunciado planes para invertir masivamente en inteligencia artificial, biotecnología y otras áreas de innovación estratégica, con cifras que según Schmidt alcanzan el billón de dólares. Esta apuesta contrasta con los recortes implementados en Estados Unidos, generando preocupación sobre una posible pérdida de liderazgo tecnológico global a medio plazo.
Las críticas del exdirectivo de Google se suman a las voces que dentro del ámbito científico y académico estadounidense han expresado alarma por la dirección de las políticas federales hacia la investigación. Diversos colectivos científicos han advertido que los recortes presupuestarios y las restricciones a la colaboración internacional podrían ralentizar el progreso en áreas cruciales como el cambio climático, la salud pública o la computación avanzada.
La creciente tensión entre el gobierno federal y la comunidad científica plantea interrogantes sobre la futura evolución de la política de innovación estadounidense y su impacto en la competitividad global del país. Mientras China continúa aumentando su inversión en investigación y desarrollo tecnológico, las advertencias de figuras influyentes como Schmidt subrayan la importancia de mantener un sólido ecosistema científico para garantizar la prosperidad económica y la seguridad nacional a largo plazo.
"Esta locura terminará tarde o temprano", concluyó Schmidt refiriéndose a la actual política científica de la administración Trump, "pero ya se está produciendo un daño real" que podría tener consecuencias duraderas para la capacidad innovadora estadounidense en un entorno global cada vez más competitivo.

El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz

Trump invierte en Intel y prepara más adquisiciones en tecnológicas
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país

Spotify integra mensajería instantánea para retener usuarios: ¿Una nueva red social?
La plataforma de streaming musical Spotify implementa una transformación estratégica significativa al incorporar capacidades de comunicación directa entre sus usuarios, marcando su evolución hacia un ecosistema social más completo

La Inteligencia Artificial transforma Hollywood pese a la resistencia de los guionistas
La industria cinematográfica experimenta una revolución silenciosa que desafía décadas de tradiciones narrativas establecidas

Spotify y la tensión entre gran cantidad de usuarios y monetización
La plataforma de streaming musical enfrenta una paradoja empresarial que expone las tensiones inherentes entre crecimiento de usuarios y monetización publicitaria

Guerra de cerebros en Meta: superinteligencia genera tensiones en la empresa
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica

Una declaración inesperada de Elon Musk ha sacudido el panorama tecnológico al reconocer públicamente que Google mantiene la posición más ventajosa para liderar el desarrollo de inteligencia artificial a nivel global
Según Goldman Sachs la Inteligencia Artificial está aumentando el desempleo en trabajadores más jóvenes
Los efectos disruptivos de la inteligencia artificial en el mercado laboral estadounidense comienzan a manifestarse con especial intensidad entre los profesionales tecnológicos de menor edad, según revela un análisis divulgado por Goldman Sachs

Oposición logró reactivar la comisión investigadora del caso Libra en el Congreso
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional

Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
Gobierno contraataca judicialmente para frenar difusión de audios a pocos días de la elección en PBA
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La compra de dólares, del sector privado, llegó a USD 14.200M en lo que va de 2025 y alcanza record
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
Ocho provincias argentinas son las más afectadas por la pérdida de empleo privado
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei

Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
Rechazo de Juristas y entidades periodísticas al fallo que censura difusión de audios de Karina Milei
La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad

Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico